sábado, 30 de junio de 2012

Eramos pibes

Lo nuevo de Patti Smith (y otras yeguas)
el domingo a la medianoche en La otra.-radio. FM La Tribu. 88,7. Online



La verdad era como un diccionario
Urgente y sublime
Nos sacudimos
en la luz
Como ropa mojada y colgada de una soga

Pibes, pibes...

Nos aventuramos en la ciudad
Al Chelsea Hotel
Un sitio para que reposaran nuestras cabezas
Un poco de cielo y de infierno
Entremos a los pasillos de nuestra nueva universidad
A ti te dieron todas las llaves
Y tú me las ofreciste a mí.

Pibes, pibes...
en la noche azul...

("Just Kids" es el bonus track del nuevo disco de Patti Smith Banga; el poema/canción cuenta la historia de amor que la unió a Robert Mapplethorpe. En el mismo disco, Patti hace una versión de un viejo tema de Neil Young, "After the goldrush").



Bueno, sońé que veía venir a los caballeros en sus armaduras
decían algo acerca de una reina
había campesinos cantando y tambores batiendo
y un arquero partía un árbol,
había una fanfarria tocando al sol
que flotaba en la brisa.
Mira a la Madre Naturaleza en fuga
en los años 70.

Estaba rendida en un sótano en ruinas
con la luna llena en mis ojos,
estaba esperando el relevo
cuando el sol estalló en el cielo
había una banda tocando en mi cabeza
y sentí como si volara
pensaba en lo que me había dicho un amigo
esperaba que fuese mentira.

Soñé que veía naves espaciales plateadas
acercándose en la neblina amarilla del sol
había niños llorando y colores volando
alrededor de los elegidos
todo un sueño, todo un sueño...
La carga había empezado
llevando la semilla de plata de la Madre Naturaleza
hacia un nuevo hogar en el sol.

viernes, 29 de junio de 2012

Yegua


por Oscar Cuervo

Moyano era un matón detestable. Pero la Yegua es intolerante y se niega a dialogar con este caballero.

Ningún gobierno podía soportar una plaza camionera. Hasta el miércoles pasado.

Moyano era un líder sindical temible, capaz de manejar la calle. Hasta que convocó desde los estudios de TN.

El kirchnerismo hizo siempre todo mal. Pero Néstor era óptimo y la Yegua es pésima.

Ella era una pobre mujer con buenas intenciones, pero El no la dejaba. Hasta que El murió y la Yegua arruinó todo en pocos meses.

El kirchnerismo siempre fue un desastre, pero en octubre estaba todo bien y la Yegua desperdició el apoyo popular logrado.

Moyano expresa un consenso amplio de hartazgo social contra la Yegua. Pero el miércoles lo dejaron solo. Bah, lo respaldaron Altamira, Pino Solanas y el Momo Venegas

Ayer la movilización de Moyano había sido de un éxito majestuoso. Pero hoy Magdalena Ruiz Guiñazú trata de explicar por qué hubo poca gente.

La Yegua no dialoga con estos dirigentes respetables. Si dialogara, la Yegua negociaría con mafiosos.

Néstor era un psicópata desbordado. Pero expresaba el componente racional del kirchnerismo.

Ella nunca supo dónde está parada. Pero ganó todas las elecciones.

Ella es la peor de todas, no sabe nada de política, toma todas las decisiones equivocadas. Pero desde hace años nadie logra vencerla.

Nadie soporta cuatro tapas de Clarín a favor


por Oscar Cuervo

El aparato comunicacional de la derecha -Majul, Fontevecchia, Lanata, Tenembaum, Leuco, Morales Solá, Sarlo, etc.- con su apéndice trosco-moyanista -Gabriel Levinas, Diego Rojas- estuvo en los últimos meses tratando de hacer pasar como un hecho empírico evidente que el malestar social está alcanzando niveles tan altos -la referencia previa es el lock out de 2008- que no encuentra cauces a través de una dirigencia opositora -a la que este aparato ningunea sin piedad-, pero que podría explotar en la calle de un momento a otro. Hace un mes se intentó fogonear la vuelta del cacerolazo combinada con paros agrocarcas a la vera de la ruta. Se hizo una cobertura desmesurada de hechos al borde de la inexistencia. Algunos centenares de nostálgicos de la dictadura, más diversos despistados, cacerolearon durante unas noches de Barrio Norte, con concurrencia menguante, hasta esfumarse; a pesar de su irrelevancia estos episodios menores alcanzaron las tapas de diarios y revistas, en un intento de estimular la profecía autocumplida de un estallido. Eran tan horribles los sectores que salieron, teflón en mano, que los mismos medios que los promovían tuvieron que ocultarlos, mientras los testimonios difundidos –por ejemplo acá- terminaron por desalentar a indecisos que en otras condiciones se habrían sumado a manifestar algún tipo de disconformidad con la situación, en sentido difuso. El paro chacarito a la vera de las rutas se suspendió por falta de público. El 2008 volvió al lugar de donde nunca había salido: la ilusión borrosa del golpe nonato.

Pero la derecha no abandonó su diagnóstico (mezcla de autosugestión y operación mediática) del malestar a punto del estallido social. Entonces empezó la fase de exploración de los conflictos al interior de la alianza gobernante. El asunto pasaba por acelerar los tiempos, inflar la figura de Scioli hasta el nivel de un exquisito tiempista (lugar que durante años ocupó el hoy retirado Lole Reutemann) y refritar uno de los mitos urbanos más establecidos: la temible capacidad de movilización del díscolo Hugo Moyano. Esta fase de la operación “pre-estallido” contó con la colaboración del propio Scioli, que con fotos y mohines ambiguos empieza a coquetear con la posibilidad de convertirse en el preferido de Clarín, y el despecho de Moyano, cuyo tiempo en la CGT está contado. La pregunta que todos nos hacemos –y suponemos que Scioli y Moyano se han hecho o se están haciendo- es si ellos quieren convertirse en los instrumentos con los que la derecha atente contra la experiencia kirchnerista, si Daniel y Hugo se animan a ocupar el lugar que en estos años fueron teniendo y perdiendo por ineficacia la Mesa de Enlace, Lilita Carrió, Eduardo Duhalde y Pino Solanas, con resultados letales para sus aspiraciones políticas. Tanto así que hoy puede reformularse el viejo slogan extorsivo: en lugar de “nadie resiste cuatro tapas de Clarín en contra”, ahora podría empezar a considerarse la variante “nadie resiste cuatro tapas de Clarín a favor”.

El "temible poder extorsivo" del iracundo Moyano pasó en las últimas dos semanas a ponerse en marcha. Se sabe: las relaciones entre Moyano y Cristina están rotas desde hace rato y no habrá manera de recomponerlas. Moyano supo armarse un frente interno complicadísimo, con una enorme mayoría de sindicalistas ortodoxos que apuestan a su caída; los intendentes del conurbano no lo pueden ver, porque estuvo todos estos años sometiéndolos a continuos aprietes con el tema de la recolección de la basura. Este repudio lo logró porque su pericia política terminó por ser nula. Sus propios aliados empezaron, en los últimos días, a cuestionar su empeño de sostenerse a toda costa, aún a costa de la unidad de la CGT. Estas complicaciones no impiden la insistencia, en el seno del peronismo más ortodoxo, del mito de la invencibilidad de Moyano, mezclado con la idea falsa de que romper con él equivale a romper con la CGT.

Ultimamente Hugo se engolosinó con la idea de transformarse en el referente del “malestar social a punto de estallar”. De pronto, quienes lo satanizaron durante las últimas dos décadas empezaron a encontrar en él cualidades republicanas. Y aún los periodistas que trabajan para un público que no compra la imagen de un Moyano republicano adoptaron sin crítica el mito de su implacable manejo de la calle. Entre el bloqueo desabastecedor que los Moyano ensayaron el 20 de junio y el paro convocado repentinamente el mismo 20 desde los estudios de TN (paro general de la CGT, que después se devaluó en paro de camioneros con movilización general a Plaza de Mayo), la derecha activó la operación “Cristina pierde el manejo de la calle y Moyano la jaquea”, preámbulo inevitable -suponían- de un estallido masivo. La ilusión fue desflecándose con el correr de los días. Primero parecía que iban a confluir la CTA SocialConservadora de Micheli, más miles de cacerolas, más intendentes díscolos del conurbano, más el lumpentrosquismo, más la alianza sindical que sostuvo a Moyano durante esta década en la CGT, más algunos desprendimientos de los gremios antimoyanistas que desbordarían a los dirigentes (Michael Moyano, el hijo atildado, estuvo repitiendo que los gremios apoyarían a Papá "con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes"). Es un frente antiK que la derecha no renuncia a articular desde 2008, haciendo retoques en el reparto. Julio Piumato, convertido en un pastiche de Lilita Carrió, Alberto Samid y Alberto Fernández (lo peor de esos inframundos) no dejó programa bizarro de cable sin visitar, gritando con la furia de un converso, después de tantos años kirchneristas, indistinguible ahora de los cacerolitos sacados. Todo parecía conducir hacia una poderosa movilización que haría temblar los cimientos de un temblequeante esquema cristinista. Ahora sí, con el arma letal de la Movilización Camionera, el mal humor estallaría.

El miércoles fue el día de la verdad. Moyano ponía toda la carne en el asador. Perfil anunció el domingo el comienzo del post kirchnerismo, vaticinó que se movilizarían 150.000 personas que iban a eclipsar el acto cristinista de Velez en abril (100.000 personas). Y que esto sería el comienzo del fin. Ayer era enternecedor ver en twitter cómo Tenembaum, Levinas, Quintín y otros despechados alucinaban la llegada de las masas del subsuelo sublevado que reventarían la Plaza. Tenembaum en las primeras horas tuiteaba que ya había mucha, mucha gente, todos pobres, todos peronistas, “y la cosa recién empieza”. Levinas soñó que la Plaza estaba hasta las tetas. Diego Rojas tuiteaba alborozado por la imponente presencia del clasismo, con la ilusión que hizo decir al pobre Altamira que ellos no eran funcionales a Moyano, sino que Moyano era funcional a ellos. Lo que al final resultó es que naufragaron juntos. De Gelblung a Moyano, el lumpentrosquismo está liquidando su capital político de supuesta pureza ideológica y se va peronizando.

Sin embargo, semejante expectativa sirvió, más que nada, para contarle las costillas al propio Moyano. Si antes de las elecciones había llevado, a favor de Cristina, a más de 100.000 personas a la 9 de julio, ayer, con toda la manija de los medios de derecha, más los aportes estratégicos de la Uatre, el trosquismo, el maoísmo y otros residuos, arañó las 30.000 personas, contra Cristina. Dato para los augures del clima social: ponerse contra Cristina le restó mucho más que lo que le sumó. Ningún sindicato grande de la CGT lo acompañó, incluso algunos de sus más fieles aliados empezaron a distanciarse: se dice que Schmidt está dudando cada vez más en seguir en el moyanismo; Héctor Recalde, el legendario apoderado legal de la CGT ya se apartó de Hugo y se mostró cerca de Cristina un día antes de la movilización.

Varios mitos se acaban de caer: el poder movilizador de Moyano no es imbatible; el de ayer es su primer fracaso estridente en el manejo de la calle. La Plaza le quedó grande. Sus rivales en la CGT ya encontraron en la escasez de ayer el signo del ocaso de Moyano: ya no puede aspirar a conducir al conjunto del sindicalismo ni por milagro. Sus gestos de sobreactuación traidora, convocando al paro desde TN y ofendiendo la memoria de Néstor, al cual hasta hace pocos días llamaba "el más grande líder peronista después de Perón y Evita", su desarticulado discurso, su incapacidad para tejer alianzas, su falta de picardía lo ponen más cerca del arpa que de la guitarra. La suma Clarín + Moyano no da 0, pero da 0,3. Ya no parece poder sostenerse el mito de que ningún gobierno soporta la ira de un Moyano.

Cristina lo hizo. Se mantuvo ante las cuatro (y las cuatro mil) tapas en contra de Clarín, los cacerolazos, las operaciones duhaldistas, los intentos de corrida, la voltereta en el aire de Cobos... Y demostró esta semana que el apriete moyanista no es invencible. Un gran servicio para futuros presidentes. Quienes aspiren a sucederla deberían agradecérselo: si es que en serio quieren gobernar la Argentina.

miércoles, 27 de junio de 2012

Trosquismo y cacerola, la lucha era una sola

Moyano se convirtió en el jefe de la oposición


Fotos: Gabriel Belek


Columna Norte


Peonas Rurales Rubias rodeadas de zurdos


Infaltable presencia radical


El maoísmo dijo ¡Presente!


Sarlo dándose un baño de poquitud (Lucas Carrasco dixit)

Actito

Iba a ser el lanzamiento del postkirchnerismo y fue el lanzamiento del post moyanismo



El domingo en PERFIL: 


ESTIMAN MAS DE 150 MIL PERSONAS


Moyano lanzará el miércoles su post kirchnerismo


"La apuesta de Hugo Moyano será superar la capacidad de movilización de la Presidenta frente a la Casa de Gobierno. El cálculo de los camioneros apuesta a garantizarse al menos 150 mil manifestantes. Y la cuenta no es casual: Moyano quiere superar lo movilizado por el cristinismo en el acto en el estadio de Vélez, el 27 de abril. Allí el Gobierno festejó la asunción de Néstor Kirchner en 2003, y según los camioneros llegó a juntar 100 mil personas". (El acto lanzado desde TN el miércoles pasado, finalmente, reunió 25.000 camioneros).

En twiiter la @comunidadcuerva comparó la imagen semivacía de la movilización de camioneros de hoy con el acto de la hinchada de San Lorenzo hace algunos meses:

"Huguito, Plaza de Mayo es del Ciclón! Boronbom booooon Boronbom boooooon Plaza de Mayo Es del Ciclón!"

martes, 26 de junio de 2012

El músico infinito, Lucas Carrasco y 678

Un programa para descargar: 25 / 6 / 2012



por Oscar Cuervo
Quién apagó la luz
que nos guiaba
dónde está, cómo fue.


El programa del domingo lo dedicamos a escuchar canciones del músico infinito: Litto Nebbia. Acaba de salir un disco tributo donde diversas bandas y solistas hacen versiones del rosarino que hizo un millón de músicas, el disco se llama Sinfonías para Catedrales Vivas y es más o menos. Es decir: las canciones son buenísimas y la versiones a veces están bien y otras no. Lo mejor para mí es la versión que hace La Perla Irregular de "Igual (Como yo quiero)", la de "Madre, Escúchame" por Gustavo Santaolalla, la versión de Jorge Araujo de "El otro cambio, los que se fueron", la "Muerte en la catedral" de Defórmica y Andrés Ruiz, "Deja que conozca el mundo de hoy" por Leo García y una excelente versión de La Balsa por Ricardo Soulé, Ciro Fogliatta, Brian Ray, y Litto Nebbia, producida por Gonzalo Aloras. Lo que pasa es que en total son64 canciones y en determinado momento empieza a campear cierta monotonía. Así que en reunión de producción nos pareció que la salida del tributo era un buen pretexto para escuchar otras canciones de Litto, por Los Gatos, por Litto e incluso por otros. Nos quedó una lista irresistible, una buena carta de presentación para alguien que no conociera el genio compositivo de Nebbia: una buena manera de explicarlo: escuchate esto y después me contás:

"Soy de cualquier lugar", por Los Gatos, Beat n° 1
"La balsa", por Soulé Nebbia, Fogliatta, Aloras, Fernando Blanco y Brian Ray.
"Hogar", Los Gatos en Beat n° 1
"Madre, escúchame" por Santaolalla
"No será este, no es aquel" por Litto (La canción del mundo)
"Muerte en la catedral" po Andres Ruiz, Andrés Ravioli y Defórmica
"El otro cambio los que se fueron", Litto en vivo en 2011, A su aire
"Igual (como yo quiero), La Perla Irregular
"Rosemarie", por Andrés Calamaro (de El Palacio de las Flores)
"Canción del horizonte", Nebbia, A su aire.
"Deja que conozca el mundo de hoy", por Leo Garcia
"Dónde está, cómo fue", genial versión de Antonio Birabent del boxset Celebración

Quién descubrió tu amor
cuando yo no estaba
dónde está, cómo fue.


En determinado momento nos pusimos a conversar sobre el incidente 6,7,8 / Lucas Carrasco. Es decir: de como el dispositivo del programa producido por Diego Gvirtz choca contra el muro Carrasco. Estamos preocupados, no por Lucas (que está muy bien), sino por lo mal que quedó 678, que exhibió un puritanismo reaccionario frente a algo que es demasiado bueno para su estructura habitual. 


Llegará el momento en que todo
será igual que una comedia
y ya no preguntaré
dónde está, cómo fue.


Lucas logró lo que una vieja amargada (Sarlo) hubiera querido pero no sería capaz: mostrar la cara retrógrada de una clase media de modales correctos. No solo porque a Dante Palma se le escapó una cosa, fea, horrible, sino porque después vino la reacción ortiba de Nora Veiras y el resto del panel no tuvo la sensibilidad ni la inteligencia de revertir la vergüenza en algún tipo de reflexión y en cambio hicieron como que nada pasaba, la peor reacción posible. Para mí, primero fue penoso, porque me considero amigo tanto de Lucas como de Dante, pero eso no importa tanto porque es asunto mío. Después me quedé pensando que una forma televisiva que no es capaz de asimilar el desafío que plantea la brillantez desbordada de Lucas debe revisar el trasfondo político de su funcionamiento. Porque no es una cuestión técnica: no es, como escuché decir que "el conductor tendría que haberlo parado de manera elegante". Al contrario: lo que pasó fue tan fuerte que dejó en evidencia que el resto del tiempo en el panel de 678 no pasa nada. Y el que está escribiendo esto dijo una vez que 678 es el mejor programa de la televisión.

lunes, 25 de junio de 2012

Luz y misterio

(Perla Kot, 2012)
Visuales LVI‏


por Liliana Piñeiro

El color es mutante en un cielo herrumbrado, que se rasga como un papel dejando pequeños agujeros en la superficie.

Benditas aberturas que desbaratan lo compacto. Por allí se filtran rastros de luz y se adivinan, apenas, los misterios.

domingo, 24 de junio de 2012

Hacia dónde va Revista Ñ y hacia dónde va La otra

Nosotros en Clarín


por Oscar Cuervo

El periodista Matías Capelli, de revista Ñ, se contactó conmigo hace poco más de un mes porque estaba haciendo una nota sobre nuevas tendencias en periodismo cultural y quería hacerme algunas preguntas "como director de la otra, por el blog, el programa de radio, y también como lector de periodismo cultural, a secas". Acepté, me mandó las preguntas y se las contesté. Me advirtió que no sabía cuánto iba a quedar finalmente en el cuerpo de la nota, algo completamente lógico cuando se edita una nota para una revista donde el espacio es escaso. Al enviarle mis respuestas, le puse "creo que quedó muy largo, fijate si te sirve todo o algo"; y le pedí que me avisara si se publicaba, ya que no compro habitualmente revista Ñ. "Está muy bueno, Oscar -me respondió-. La idea de la nota es recoger algunos testimonios; el tuyo va a salir, seguro". Finalmente la nota se publicó ayer y Matías cumplió en avisarme un día antes.

En el pasaje más interesante de su nota, titulada "Hacia dónde va la prensa cultural", Capelli escribe:

"En primer lugar, cobra relieve una rama profesional cuyos frutos son productos que brotan en los medios masivos, comerciales. Luego, debajo de la línea de flotación del rédito económico, está la tan vital como inestable red compuesta por una miríada de publicaciones en papel y virtuales, proyectos colectivos motorizados por afinidades y entusiasmos compartidos con el afán de difundir nuevas voces, polémicas, análisis y enfoques.

"Llamamos a todo esto con el mismo nombre pero, salvo contadas excepciones, los medios alternativos no se rigen por la lógica profesional del periodismo rentado. Las revistas que de hecho dejaron una impronta indeleble, que marcaron una época, desde Cerdos y Peces a Punto de vista, del Diario de poesía a Ramona, fueron empresas en el sentido quijotesco de la palabra, no en su sentido capitalista.

"¿Por qué este tipo de proyectos independientes suele tener más penetración, más incidencia, más peso específico, si tienen una infraestructura y un alcance mucho más acotado? Es un poco como el dicho, sí: el que mucho abarca, poco aprieta. Porque el periodismo profesional y su batería de suplementos aspira a un lector genérico y ofrece una mirada ecuménica que no deja a nadie afuera, y tiene el reloj y a veces hasta la retórica sincronizada cuando no colonizada por el mercado y la industria cultural, y una sed de noticias y novedades desmesurada. Por su parte, las revistas culturales independientes suelen tener una identidad y un lector o interlocutor definido, una agenda y una retórica propia, suelen responder a un proyecto puntual, a un grupo o tendencia determinada".


Es notable que Capelli haya logrado incluir en la nota una reflexión que se dirige inequívocamente a su propia práctica dentro de la "lógica profesional del periodismo rentado" que "aspira a un lector genérico y ofrece una mirada ecuménica que no deja a nadie afuera", con una retórica "colonizada por el mercado y la industria cultural". Ý además marca la diferencia entre esa práctica profesional y la otra, "tan vital como inestable red compuesta por una miríada de publicaciones en papel y virtuales". Capelli tuvo la amabilidad de incluir a La otra (revista, blog, radio) entre otros prestigiosos medios, como Punto de Vista, Crisis, El Ojo Mocho, Ramona o El Interpretador, como exponentes de esa red. A continuación reproduzco las preguntas que Matías me hizo y mis respuestas completas:

- Podés hacerme un breve resumen de la historia de la revista y el programa de radio: surgimiento, colaboradores, tirada, periodicidad, lo que quieras mencionar…

La revista La otra surgió en 2003 como continuidad de otro proyecto editorial que habíamos sostenido desde 1998: la revista Parte de Guerra (publicación del Taller de Pensamiento, que un grupo de gente hacíamos en la Facultad de Filosofía y Letras). No es algo que haya sido calculado, pero, viéndolas en perspectiva, es notable cómo la época influyó sobre el espíritu de cada publicación. Parte de Guerra fue, desde su nombre, un bastión de resistencia contra el neoliberalismo imperante a fines de los 90, una especie de combate anarco-escéptico. Aunque yo no lo sabía al empezar a sacar La otra, en julio de 2003, el tono de la revista se iría haciendo menos escéptico, menos enojado, más abierto a la diversidad cultural y finalmente más volcado hacia las experiencias colectivas. La otra registró, sin proponérselo, el cambio de época..

El programa de radio surge en mayo de 2006, como pseudópodo de la revista, intuyendo que el medio radial permite otro tipo de contacto y otras modulaciones. La música tiene una presencia decisiva: hasta que no hicimos radio, La otra rebosaba de música que no podìa sonar. Y también significó entregarnos al placer irresponsable de la conversación.

El blog surgió en febero de 2008, sin sospechar que pocas semanas después estallaría el llamado “conflicto con el campo”, que inmediatamente nos colocó en la zona de los debates más calientes, una escritura hecha en el fragor de la batalla, lo que se llamaría más adelante “la batalla cultural”.

En la actualidad, La otra es una revista libro semestral con una tirada de 1000 ejemplares, orientada hacia el ensayo más extenso, desligado de la calentura del día a día que se canaliza a través del blog. Desde su inicio, el blog fue creciendo constantemente en cantidad de visitas: hoy tenemos un promedio de 17.000 visitantes mensuales.
(Actualización: estas cifras correspondían a un mes atrás; en esta mes, la cantidad de entradas al blog pegó un salto: ahora entran más de 20.000 lectores por mes)

¿Estás de acuerdo con la idea de que La otra es una especie de multimedio –revista, blog, radio- de un solo hombre? Tu pasión y tu compromiso motorizan el proyecto, ¿cómo lograste sostenerlos en el tiempo?

Sería un micro-multimedio. Lo que rescato de este concepto es que los diversos formatos se potencian y complementan. A medida que La otra se diversificó pudo expandir su concepto. Si sólo fuéramos un blog, o un programa de radio, el ciclo de vida de nuestras ideas sería más limitado. Ahora podemos inciar una idea, por ejemplo, conversando con un cineasta o un músico en la radio, desbrozándola en sucesivas entradas del blog y al final queda un sedimento en la revista. La otra es, sobre todo, un organismo que nos lleva a movernos de acá para allá. Por supuesto que pasión y compromiso son claves, son la razón de ser de La otra. Pero debo decir que, si bien yo soy el que pone la cara todo el tiempo, no se trata de un proyecto unipersonal. Maxi Diomedi, Willy Villalobos, Alejandro Ricagno, Carmen Cuervo, Sofi Grenada, Gonzalo Aloras y muchos otros le dan a La otra una riqueza de miradas que yo solo no podría.

- Muchas veces se achaca la mala calidad de los textos, la charlatanería general a lo poco que pagan los medios las colaboraciones. ¿Cómo lo ves? ¿Qué ventajas y qué desventajas –qué cosas cambiarías si pudieras- te da el hecho de hacer periodismo cultural en los márgenes?

Nunca trabajé como periodista rentado. De hecho no me considero periodista, sino alguien que escribe y conversa. No conozco demasiado la dinámica de la profesión periodística. La otra tiene la forma de mis inquietudes. La ventaja es la libertad absoluta para hacer, escribir, decir, lo que se me canta. En otras condiciones no podría hacerlo, no tendría sentido. No solo en relación de dependencia: tampoco podría diseñar un proyecto a partir de un target publicitario, simplemente porque no sé hacerlo, no se me ocurre ni me gusta. La desventaja: la revista es un emprendimiento costoso, no solo en términos de dinero: involucra la confección de un objeto impreso y la llegada a los kioscos; en este sentido es bastante más trabajoso que hacer radio o el blog. Por eso tomé la decisión de hacerla semestral (antes era trimestral) y darle forma de revista libro de 100 páginas. Lo que me enamora de la revista es tocarla, olerla, verla brillar en los kioscos en su hermoso blanco y negro. Por eso no puedo renunciar a hacerla, por más que sea algo más complicado que la radio o el blog.

- Cambiando de tema, cómo lector de “periodismo cultural”, qué cosas te molestan, te irritan, te aburren, te deprimen, te dejan insatisfecho cuando lees notas, reseñas, entrevistas, ensayos cortos, etc: puede ser una estrategia, un estilo, un medio, una tipo de escritura… Por el contrario, qué cosas rescatás, descubriste recientemente, te interesan, te sorprendieron, te estimulan, pueden ser argentinas o extranjeras, en cualquier idioma…

Creo que no hay demasiadas cosas que en este momento me interesen leer de “periodismo cultural”. Prefiero, en ese sentido, las redes sociales, con toda su proliferación alocada, sus discusiones atolondradas, su desprolijidad y su calentura. Principalmente los blogs, siempre me gusta poner el ejemplo de Lucas Carrasco, que es para mí un emergente de esta época, una mezcla rara, muy estimulante, aunque a veces resulte confuso o desconcertante. No hay en las publicaciones impresas algo de esta vitalidad. También me divierten mucho leer los blogs y los tuiteros antikirchneristas, que son para mí una fuente de perplejidad y diversión. Le ponen una garra y una obsesión! No se dan cuenta de que el kirchnerismo los sostiene y que el día que no exista más, sus vidas corren el riesgo de desmembrarse. Por otro lado, cuando empecé a hacer la primera revista, mis modelos de publicación eran el Expreso Imaginario de los 70 o la Cerdos y Peces de los 80. Revistas con un vínculo muy afectivo con el lector.

Y acá reproduzco un fragmento de la página de Ñ, en el que marco con rojo mis respuestas editadas:


sábado, 23 de junio de 2012

Rio Sonata

La notable película sobre Nana Caymmi que se exhibe este domingo a las 17:00, gratis, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riombaba 985. No se la pierdan.



por Alejandro Ricagno

La película es el retrato de la cantante carioca Nana Caymmi, la hija del famoso Doryval Caymmi, y es el último trabajo que ha compuesto ese gran retratista de mujeres gigantes, el director suizo Georges Gachot. Si en sus aproximaciones al universo de Martha Argerich y de Maria Betanhia, en Conversación nocturna (2002) y en Música y perfume (2005) respectivamente, había escogido el tono elusivo e imprevisto de una, y el amplio y solar de la otra, aquí el retrato se torna más ambicioso. Pero en Río Sonata Gachot redobla la apuesta: a aquella intimidad del retrato se suma ya no como interlocutor invisible, sino en calidad de intérprete. De compositor e intérprete. En efecto, el director se erige en el intérprete visual del estado -y hasta las conversaciones de entrecasa- de un alma, que más que cantar vive “en estado de música”. La justa composición de los encuadres elegidos, los colores, las texturas, el montaje, consiguen plasmar plenamente en el film esa magia intangible que transmiten las canciones en la voz de Nana  Caymmi. La exacta tonalidad de la prodigiosa garganta de la cantante encuentra el eco justo en las imágenes que recoge la cámara de Gachot y la táctil fotografía de Mathias Källin y Pio Corradi. Se abre ante nosotros, entonces, cada tanto, como un motivo que regresa, al compás de las conversas y recitales de Naná, un Río insólitamente brumoso, cubierto por la llovizna. (...)

Río Sonata en un film es de una generosidad exhultante, envolvente, tan profundamente emocionante y personal, que cuando termina uno siente la necesidad de eso, de llamar a sus amigos, a sus amores, a su familia, para compartirlo, una y otra vez. (Fragmentos de la nota "Pintar una voz. Sobre Río Sonata, de Georges Gachot" escrita por Alejandro Ricagno y publicada en el último número de revista La otra, actualmente en los kioskos).

Acá, en el programa del domingo pasado, Ricagno se entusiasmó cantando Não Se Esqueça De Mim junto a Nana Caymmi:

Marco Berger, director de Plan B, Ausente y Tensión Sexual vol. 1 estuvo el domingo en La otra.-radio

Un programa para descargar clickeando acá:
17/6/2012
¿Cómo filmar el deseo?






Alejandro Ricagno le pregunta a Marco Berger cuáles son las cinco películas que mejor filman el deseo. Y Marco Responde:



Marco dice cuál es su película favorita de todos los tiempos:


"A veces siento que me metí en un mundo -el del cine- que le pertenece a una clase más poderosa" dice Berger. Habla sobre el lujo de filmar lo que quiere sin especulaciones comerciales. Y sospecha que el mundo publicitario es muy masculino y que le tiene miedo a la homosexualidad:


Durante el programa, escuchamos el nuevo disco de Regina Spektor, What We Saw from the Cheap Seats. Y Ricagno trajo canciones de Nana Caymmi (incluso las cantó: AMPLIAREMOS).

Para descargar el audio completo del programa de radio, clickear acá. ACÁ

Y mañana domingo a la medianoche en FM La Tribu hay más La otra.-radio. 88,7. Online.

viernes, 22 de junio de 2012

La otra banca a Lucas Carrasco

Ante el trato irrespetuoso que se le brindó en 678


Muy mal Dante Palma.

Postada de las 4:50 de la madrugada:

Lucas escribió en su blog:

Soy calentón, me sentí humillado, Dante Palma creo que fue injusto, conmigo. Con el invitado, llevado para hablar del tema, más cuando... Éramos amigos. Lo hablaré con él. Si es que él quiere.

Tengo aprecio por 678 y en especial por Carlos Barragán y por Diego Gvirtz al que le debo mucho. Gvirtz es el empresario, y quienes lean, incluso desde hace varios años este blog, sabrán que no soy alcahuete de patronales. Trabajo para el grupo de Szpolski en Radio América, y discuto con él, por ejmplo, lo del espía ruso, y escribo para Crónica, y discuto con ellos, por ejemplo, lo de Jazmín de Grazia.

Probablemente la prensa de derecha quiera hacerme alto, flaco, con mucho pelo y buenos modales: escribo rápido para que lo sepan, no cuenten conmigo. Las discusiones políticas siempre son fuertes. Se trata de pasiones. No cuenten conmigo, tampoco, los que pretendan ridiculizar a Dante Palma. Aún si su pulsión es porque me quieren. Les agradezco de corazón.

Las discusiones políticas... y, a veces, se pega, se golpea, de manera hiriente. Yo lo hago y lo he hecho. Me dolió que me diga borracho al aire, me pareció un golpe bajo. ¿Tengo que aclarar que sí, que soy alcohólico, y que a veces, como hoy, tomo pastillas -recetadas- para no beber, pero que me joden la modulación? Es triste. No me gusta contar estas cosas. Ni justificarme. Pero, qué se yo, ya está.

Ya me he quedado en soledad en otras ocasiones. Pero no voy a traicionar lo que pienso ni ceder a esos valores, poquitos, que respeto y me hacen sentir mejor: la lealtad y el agradecimiento a quienes me dieron una mano. Como en el caso de Diego Gvirtz, para quien, desde diciembre del año pasado, ya no trabajo. No esperen que abone las fieras, no me ofrezcan prestigio los que, en el fondo, me desprecian, a cambio de que hable mal de sus adversarios y quienes son, o fueron, mis amigos. Eso es todo.

Y Dante Palma en su twitter:

Lamento lo ocurrido en 678 con @carrascolucas Es algo que no debió suceder. Mis disculpas públicas a todos

BAFICI: Panozzo confirma las peores sospechas


‎"En principio mi idea es trabajar con un equipo muy parecido al que hizo el BAFICI en estos últimos años. No habrá cambios fuertes en ese aspecto", declaró hace un mes y medio Marcelo Panozzo, nuevo director del Bafici.

Dice Fernando Martín Peña:

Así que seguramente son completamente falsas y malintencionadas las versiones que aseguran que quince días después Panozzo despidió por mail a la mitad de sus programadores (Chiappussi, Solaas, Trerotola) para reemplazarlos con uno (el español Fran Gayo).

Además, si esas versiones espantosas fueran ciertas, seguramente habríamos podido leer la primicia en el sitio de Batlle o en el blog de Lerer porque no habría ningún motivo para mantenerla en secreto. ¿Nocierto?

Ver "Con Panozzo llega al BAFICI la derecha talibán. Encumbramiento de un alcahuete grosso".

Todos Tus Moyanos

Moyano según Clarín en 2009

Moyano Rubio Cacerolo



por Oscar Cuervo

En política no es lo mismo tener fuerza que jugar fuerte y conviene no confundir una cosa con la otra. Porque la fuerza es una cosa ambigua hasta más no poder: a veces mostrar debilidad es un signo de fuerza, así como sobreactuar fortaleza puede ser un recurso de los desesperados. En estos días estuvimos presenciando un desborde de machos cabríos que después no se bancaron en la calle las amenazas escupidas ante los micrófonos de TN de desatar el caos nacional gracias al desabastecimiento. Una vez que la firmeza del gobierno para responder al apriete estrechaba el margen de maniobra de Todos Tus Moyanos, Hugo cambió tanto las reivindicaciones por las que luchaba ("el salario de los camioneros pasó a un segundo plano") como el método de apriete: movilización a Plaza de Mayo contra el impuesto a las ganancias.

Los motivos por los que Todos Tus Moyanos pueden estar desesperados no son difíciles de adivinar: Hugo, igual que Shocklender, Magnetto o Alberto Fernández, sabe que con Néstor se podía negociar y que con Ella es imposible. Y el problema no es solo atribuible a un choque de personalidades, sino a una configuración política incomparable con la etapa anterior: la fortaleza de Cristina reside en el resultado de las urnas, no después de una campaña llena de promesas sino al cabo de 8 años gobernando el país. La fuerza de Todos Tus Moyanos radica en que la economía del país es camionero-dependiente, como resultado de las reformas estructurales del neoliberalismo de los 90. En los años del kirchnerismo, además, el poder camionero fue ensanchándose por su cercanía al oficialismo, de un modo similar al crecimiento del multimedio Clarín. Kirchner consintió una y otra vez, en favor del moyanismo, la pretensión de no reconocer legalmente a la CTA como central de trabajadores en igualdad de condiciones con la CGT. El crecimiento de la actividad y del poder adquisitivo de los gremios del transporte también se apoyaron en años de prosperidad económica y estímulo al mercado interno. Kirchner tuvo aliados de los que se fue desprendiendo a medida que el proceso político demandaba reformas más profundas: Duhalde, Lavagna, Magnetto. Desde antes de la muerte de Néstor la estrella de Todos Tus Moyanos había empezado a eclipsarse. Hugo ya estaba convencido de esto cuando salió a movilizar en apoyo del Compañero Momo Venegas: el síntoma claro de que Moyano teme terminar junto con su mujer en la cárcel, por adulteración de troqueles.

Hugo es un poni que en su vida circense aprendió a hacer un solo truco. Embiste con su dura cabeza para después aflojar negociando. Con Cristina esto ya no es posible: si quiere ir de cabeza, tiene que estar dispuesto a todo, hasta el final. Lo que Todos Tus Moyanos aún mantienen es mucho poder de daño; como le pasa a Clarín, la cuenta regresiva les corre, no disponen de todo el tiempo del mundo ni de la posibilidad de renovar su mellada legitimidad. Pueden ser instrumentos para castigar al gobierno pero, impotentes políticos, nunca van a capitalizar el desgaste oficialista. Ellos van a calentar la pava pero otros se van a tomar el mate. Todos Tus Moyanos nunca sacarían, si osaran presentarse a elecciones ellos mismos, más del 5%. Si apoyan a otros (Scioli, pongamoslé), pueden hacerle perder votos.

Los otros sindicalistas están hartos de su personalismo; son aliados indeseables. Los intendentes del conurbano los detestan por sus aprietes constantes. "El PJ es una cáscara vacía" dijo Hugo hace pocos meses cuando renunció a la presidencia del justicialismo bonaerense; omitió decir que fue precisamente su conducción la que terminó de vaciar la vida partidaria, por la impopularidad de que goza en el pejotismo provincial. Lo mismo puede decirse ahora cuando Clarín anuncia que "La CGT adhiere al paro nacional decretado por camioneros". La CGT de la que se habla es un sello de goma que excluye a todos los gremios grandes y solo retiene a los satélites de Todos Tus Moyanos: Schmidt, Piumato, Venegas, Santino y Michael Corleone..

La sobreactuación de fuerza los llevó a un manoseo simbólico del que no van a salir indemnes: se puede ser traidor, pero hasta hay un código estético para traicionar que Todos Tus Moyanos vulneraron: la abyección de declarar un paro nacional desde los estudios de TN, teniendo como interlocutor a Marcelo Bonelli, mientras desde el móvil en La Matanza la patota de Santino cantaba "Cristina, hija de puta..." es una muestra obscena destinada a conquistar la simpatía de los caceroleros videlistas, a la que se va a sumar todo el arrabal lumpen del sindicalismo, desde el lumpentrosquismo de Sobrero hasta el lumpensocialismo de Alfredo Palacios de la CTA de Micheli, el elenco estable de la entropía política. Pero ese manoseo simbólico va a tener consecuencias duraderas al interior del peronismo. Este movimiento escribe su historia con gestos destinados al recuerdo: la conversión de Todos Tus Moyanos al antikirchnerismo desorbitado, con sus sonoras declaraciones de "esto es peor que una dictadura militar" terminarán por convertirlos en Traidores por antonomasia a los que ningún dirigente político podría querer aliarse razonablemente.

Scioli calla.

Su política es de gestos mediáticos y palabras vacuas: "con fe, con esperanza, siempre para adelante", con fotos junto a Cacho Castaña y Pimpinela, y fulbito con Macri y Hugo. Todos Tus Moyanos han ido tan lejos que Scioli no va a tener más remedio que definirse, si el conflicto escala. Scioli debería estar meditando en su silencio: ¿acaso pretenderá llegar a presidente aliado con un matón dispuesto a saltar al campo enemigo y cobijado por un multimedio que comparten idéntica inclinación extorsiva? Si Scioli llegara a la presidencia encabalgado en Clarín y Todos Tus Moyanos, sería un mandatario menoscabado desde el origen.

jueves, 21 de junio de 2012

Buen invierno

Bon Iver


stranded every pain
baby, pasts are slain
'I got outta La Grange'


in Hinnom

miércoles, 20 de junio de 2012

Moyano desde TN nos llama a elegir entre él y Cristina. ¿Qué hacemos?


Hugo Moyano departiendo amablemente con Marcelo Bonelli en los estudios de TN acaba de llamar, repito, desde TN, a un paro nacional de camioneros con  movilización a Plaza de Mayo. Moyano dice en TN. "Esta señora se va a tener que dar cuenta de que no puede seguir conduciendo el país en la forma que lo hace".

O sea, Moyano nos da a elegir entre él y Cristina.

Invierno (todo viaje tiene su fin)



Avanzando retroceden by Divididos on Grooveshark

Avanzando retroceden
si la entendés
angelitos de carrera
no ven la pared.

Un imbécil ahí
te quiere pasar.
Tú qué sabes de mí
tú qué sabes de vos.
Por las dudas, no te olvides,
todo viaje tiene su fin.

Ecos del rock.
llaves de quién
abren sin cerrar
una y otra vez.

Pájaro del alba
en dónde estés
no te mueras
antes de amar.

martes, 19 de junio de 2012

Cacerolazos, paro de camioneros, desabastecimiento, operaciones de prensa y denuncia en las embajadas: la vía chilena al golpe de estado

Las condiciones son muy distintas pero el modo de operar de la derecha es idéntico


Diez días después del triunfo de Salvador Allende en Chile, el 14 de septiembre de 1970, el entonces presidente norteamericano Richard Nixon y su "cerebro gris" de la política exterior, Henry Kissinger, se reunían en la Casa Blanca con el llamado "comité de los cuarenta", el Consejo Nacional de Seguridad, para determinar en secreto la política que cabía seguir ante la "subversión" legal que habían hecho estallar las urnas chilenas con el triunfo de la Unidad Popular. Las decisiones de ese comité fueron conocidas años después, por filtraciones y denuncias y, más aún, por los trágicos hechos que pusieron fin a la "experiencia chilena" el 11 de septiembre de 1973.

(...) Durante los últimos meses de 1971 y todo el año de 1972 pudo apreciarse lo que cabría llamar la "vía chilena de la sedición", en oposición a la "vía chilena al socialismo" elaborada por Salvador Allende y la Unidad Popular. En el tablero podían distinguirse varias áreas de jugadas de un ajedrez múltiple que abarcaba desde los poderes del Estado hasta los medios de comunicación, el amplio e incontrolable campo de la actividad económica, las Fuerzas Armadas, el terrorismo y los frentes de masas.

(...) En julio de 1971, el ex presidente Eduardo Frei volvía de una gira privada por Estados Unidos y rompía un silencio de varios meses para proclamar con voz grave que "la Unidad Popular camina hacia el totalitarismo". El mismo Frei daba entonces la orden de partida: "sustituir por la vía legal a la UP". En otras palabras, estaba dando la luz verde para la sedición legal y ello coincidía con la alianza electoral en Valparaíso entre la DC y el Partido Nacional, que poco antes había sido su enemigo acérrimo debido a la reforma agraria del gobierno democristiano.

(...) El alcance del nuevo clima pudo advertirse el 2 de diciembre de 1971. Durante semanas, la oposición, ya unida en torno a la única consigna de atacar al Gobierno, había lanzado a través de los medios de comunicación que controlaba -superiores en distribución a los del Gobierno- consignas de agitación contra un nuevo problema que había comenzado a suscitarse sin que el Gobierno hubiera tomado alguna medida al respecto. La cuestión tenía relación con el abastecimiento de bienes de consumo. Misteriosamente habían comenzado a escasear productos como el azúcar, los fósforos, el papel higiénico, el aceite y otros no fundamentales pero singularmente incómodos para la vida cotidiana. En esa fecha no había motivo económico alguno para explicar tan misteriosa escasez. Los grandes centros de distribución estaban controlados por sectores de la burguesía comercial, claramente adscritos al Partido Nacional, y en absoluto amenazados, ni por el programa de la UP, ni por la política económica que aplicaba el Gobierno, dirigida exclusivamente contra grandes monopolios industriales.

El abastecimiento fue sin embargo el estandarte que aprovechó la oposición para organizar una espectacular marcha de "cacerolas vacías". El 2 de diciembre, mientras permanecía en el país Fidel Castro, en una larga visita al Chile de Allende, miles de mujeres del barrio alto de Santiago marcharon desde sus chalets hacia el centro de la capital, con cacerolas y banderas chilenas y escoltadas por jóvenes militantes de Patria y Libertad, provistos de camisas azules, cascos, cadenas y armas ligeras. La manifestación culminó en un enfrentamiento abierto con fuerzas de orden público, sin muertos ni heridos graves como sucedía a menudo en gobiernos anteriores. (...)

La huelga de los camiones: Después de varias semanas de presiones y manifestaciones de violencia, el aparato subversivo de la burguesía chilena se dispuso en el mes de octubre de 1972 a librar una batalla decisiva. El día 6 de octubre, el presidente del Senado, Patricio Aylwin, en nombre de la institución y de su partido, el Demócrata Cristiano, proclamaba que "Allende ha violado todos los compromisos contraídos", al mismo tiempo que la Cámara Alta calificaba al Gobierno como "fuera de la ley".

El ambiente estaba suficientemente caldeado en las calles con una larga huelga de los estudiantes secundarios controlados por la democracia cristiana y con las consignas subversivas lanzadas desde las emisoras de radio y la prensa, mayoritariamente en manos de la derecha, que predicaban la "desobediencia civil". Cada noche sonaban cacerolas en los barrios altos de Santiago, santuario de la alta y media burguesía, mientras se sucedían las provocaciones a las Fuerzas Armadas, invitándolas a intervenir contra el Gobierno.

La situación económica se había deteriorado entretanto hasta extremos insostenibles para el funcionamiento del país. Desde hacía varios meses desaparecían de los mercados y almacenes diversas mercaderías básicas que reaparecían en puestos clandestinos de venta a precios donde se centuplicaba su valor oficial. Las Juntas de Abastecimiento (JAP) promovidas por el Gobierno no lograban resolver el problema; la distribución, como la mayor parte de la producción, continuaba, pese a las intervenciones de industrias, en manos de propietarios que actuaban abiertamente en el dispositivo sedicioso de la oposición. Desde el exterior, los bancos norteamericanos bloqueaban créditos indispensables para la compra de recambios y ello acentuaba la parálisis productiva, el mismo tiempo que la especulación del mercado negro disparaba la inflación.

El 8 de octubre, un tribunal de París decretaba el embargo de una carga de cobre chileno, en virtud del proceso iniciado por la compañía Kennecott contra el Gobierno de Chile por la nacionalización de sus yacimientos cupríferos. Dos días después, la red de gremios patronales, estructurada desde marzo de 1972, ordenó un paro total e indefinido del transporte y del comercio. El país quedó paralizado.

La huelga de camioneros, financiada desde Estados Unidos, duró hasta fines de octubre y provocó pérdidas de alrededor de un millón de dólares. La respuesta del Gobierno y de los partidos de izquierda se apoyó en una movilización masiva de sus bases para mantener, dentro de lo posible, el abastecimiento mínimo en las ciudades. Gran parte de las provincias fueron declaradas en estado de emergencia y puestas bajo control de las autoridades militares, que intervenían por primera vez en el proceso, paradójicamente a favor del régimen constitucional.

La huelga no logró derrumbar al Gobierno de Allende y robusteció en cambio la capacidad de acción de los partidos de izquierda, que reforzaron sus dispositivos de seguridad y sus precarios aparatos paramilitares. Un número importante de industrias fueron ocupadas por sus trabajadores de forma espontánea y éstos organizaron "cordones industriales" en las barriadas obreras, dando así origen a nuevos organismos de masas no previstos en el esquema inicial del programa de la Unidad Popular.

El 11 de septiembre de 1973 Pinochet daba un sangriento golpe de estado.


Las Ollitas by Quilapayún on Grooveshark

- Oiga mijo, traigame un sándwich de cocodrilo con palta, por favor.
- No hay cocodrilo
- Es el colmo, ¿hasta dónde vamos a llegar con este gobierno?

La derecha tiene dos ollitas
una chiquitita, otra grandecita
La chiquitita se la acaba de comprar,
esa la usa tan sólo pa' golpear

Esa vieja fea fea
guatona golosa osa
como la golpea fea
gorda sediciosa osa
Oye vieja sapa apa
esa olla es nueva eva
como no se escucha ucha
dale con la mano ano.

La grandecita la tiene muy llenita
con pollos y papitas, asado y cazuelita
Un matadero clandestino se las da
de Melilpilla se la mandan a dejar.

Esa vieja es...

La derecha tiene dos ollitas
una chiquitita, otra grandecita
La chiquitita se la acaba de entregar
un pijecito de Patria y Libertad.

Esa vieja es
Óigame señora
no me agarre papa
con eso que dice
esa vieja sapa.

Death and Life

(Gustav Klimt, 1911)
Visuales LV‏


por Liliana Piñeiro

¿Ante qué dioses, el sacrificio?

La Gran Dama espera su hora mientras ellos, iluminados, tienen el último sueño de las víctimas.

lunes, 18 de junio de 2012

Prometeo: una horrenda mutación de Alien


por Oscar Cuervo

Uno se pregunta acerca de la necesidad o incluso de la conveniencia de seguir comentando películas como esta. En mi caso, no estoy atado a ningún vínculo laboral que me obligue a ver o a reseñar estrenos. Veo exclusivamente las películas que tengo ganas, a mi sola cuenta y riesgo. Puedo incluso verlas y no escribir nada. No estoy en contacto con el grueso de la producción mainstream por una razón simple: me falta el interés. Supongo que películas como Avatar, La chica del dragón tatuado o Prometeo superan cómodamente la calidad media de la masa de estrenos a que está expuesto un crítico remunerado. Voy a ver cine mainstream si hay alguna razón adicional: por ejemplo, sigo la filmografía de Spielberg, a pesar del poco aprecio que me despierta, porque lo considero uno de los artífices del paradigma hegemónico. Una curiosidad morbosa me lleva a buscar en su cine ciertos síntomas del estado (degradado) de la cultura contemporánea. A la vez, estoy seguro de que Spielberg es más competente que la mayor parte de sus colegas de la industria. Por eso, supongo, ver sus películas me dispensa de un exceso de disgusto. Al percibir la indigencia de uno de los mejores en lo suyo puedo ahorrarme todo lo que está debajo.

En el caso de Prometeo, mi motivo personal es más fácil de explicar (y más compartido): guardo un recuerdo inolvidable de Alien. No se trata solamente de que son obras del mismo director; resulta que, además, cuando se empezó a hablar de Prometeo, se dijo que era la vuelta de Ridley Scott al universo de su segunda, extraordinaria película. Más precisamente se la publicitó como la precuela de Alien. Una vez que esta idea estuvo bien instalada, cuando unos cuantos empezamos a conectarnos con aquel momento de Hollywood en que películas como Alien eran posibles y además eran populares, cuando empezamos a considerar la posibilidad de que Ridley Scott volviera a retomar el pulso cinematográfico de sus tres primeros largos (Los duelistas y Blade Runner son los otros dos), cuando la asociación Alien (1979) - Prometeo (2012) ya se había afirmado, solo entonces, Scott y otros involucrados en el proyecto salieron a "aclarar" que no se trata de una secuela. Toda la maniobra revela una enorme mala fe, lindante con la estafa. Pero este truco de marketing es la manifestación más superficial de otra mala conciencia, menos visible pero más estructural. Hollywood tiene hoy vedado hacer películas como Alien, de la cual Prometeo es una horrible mutación, porque trabaja por diseñar una especie de espectador más estúpido y más dócil, más manipulable y rendidor en términos mercantiles. Un espectador medio que estuviera a la altura de Alien sería un mal negocio. Entonces el recurso a la memoria de aquella película de hace 33 años funciona como un facilitador en cierto segmento etario para lanzar esta nueva franquicia. Pero hay que abarcar, para que el negocio sea más rentable, a una generación de espectadores post-spielberguianos, es decir: más estúpidos.

Ridley Scott no en vano vino degradándose por décadas: Simplemente parece no poder conectarse con la atmósfera que hizo posible aquel extraordinario film de horror protagonizado por camioneros del espacio, una obra cuyos méritos ya no sabríamos si atribuírselos a él, a su productor Walter Hill, a su guionista Dan O'Bannon (cineastas destacados por aquellos años) o a la reunión azaroza de los tres en condiciones hoy irrepetibles. No hay rastros de la inteligencia de concepción de Alien en Prometeo, que parece estar hecha por un fan torpe de la primera a la que se le encarga una misión para la que está incapacitado. El Scott de Prometeo parece un discípulo torpe del Scott de Alien, alguien que admira la película precendente por los motivos equivocados.

Quizá sea interesante considerar a Prometeo como evidencia de la pérdida de la fe en el cine (y por consiguiente en la sensibilidad del espectador), del cine no como espectáculo audiovisual sino como arte de lo invisible, como dispositivo capaz de producir un fuera de campo que se puebla con nuestros fantasmas más íntimos. En Prometeo se asegura liquidar todo fuera de campo con un bombardeo sensorial que anula la fantasía del espectador, efecto potenciado por el embotamiento perceptivo que facilita el 3D. (Habrá que esperar a Godard para ver si puede justificar la existencia de esta técnica).

Uno comprende un poco tarde que discutir si Prometeo es o no una precuela de Alien es una pérdida de tiempo o, peor todavía, un servicio gratuito que le brindamos a la operación de marketing. Ni aunque se lo propusiera Scott sería capaz de volver a hacer, no digo ya una buena película, sino apenas una película. El aire en el que un ejemplar de su especie sobrevive está tan viciado que de bichos así solo caben esperarse efectos dañinos.