domingo, 27 de abril de 2025

El único Papa que lloraremos

Papa Francisco / Bergoglio y nosotros

En este episodio de Patologías Culturales del 26 de abril de 2025 Maxi Diomedi y Oscar Cuervo no esquivan el riesgo de la autorreferencialidad para pensar la muerte de Jorge Bergoglio y el fin del papado de Francisco I. Es que no se trata de unas memorias subjetivas sino de experiencias históricas vividas y compartidas. ¿Quién le teme al compromiso personal en la historia? No somos historiógrafos sin habitantes del siglo -de dos siglos. No podemos pensar a Francisco sin pensarnos. 



lunes, 21 de abril de 2025

En el día de la muerte del Papa Francisco

Jorge Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires 
y Andrés Albertsen, pastor de la Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires, 1999.

por Andrés Roberto Albertsen

El Papa Francisco a menudo hablaba sobre lo que él llamó la "globalización de la indiferencia", una condición que, advirtió, nos roba nuestra capacidad de llorar. Pero las lágrimas—solía decir—las lágrimas limpian nuestra visión. Solo con los ojos lavados por lágrimas podemos empezar a ver algunas de las verdades más profundas de la vida.

"En este mundo globalizado, hemos caído en la indiferencia globalizada. Nos hemos acostumbrado al sufrimiento de los demás: no me afecta, no me preocupa, ¡no es asunto mío! El Papa dijo durante su visita a la pequeña isla de Lampedusa—su primer viaje fuera de Roma después de su elección—que se había convertido en un punto clave de aterrizaje para los inmigrantes y solicitantes de asilo que cruzaban el mar Mediterráneo.

"Casi sin ser conscientes de ello, terminamos siendo incapaces de sentir compasión ante la protesta de los pobres, llorando por el dolor de los demás, y sintiendo la necesidad de ayudarlos, como si todo esto fuera responsabilidad de otra persona y no nuestra propia... todas esas vidas atrofiadas por falta de oportunidades parecen un mero espectáculo; no nos conmoven", escribió en mi texto favorito de él, la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del evangelio).

Y dijo "nosotros" deliberadamente, porque nunca se colocó por encima de los demás.

"¡Cuántos de nosotros, incluido yo, hemos perdido nuestra orientación; ya no estamos atentos al mundo en el que vivimos; no nos importa; no protegemos lo que Dios creó para todos, y terminamos incapaces de cuidar unos a otros! " dijo en Lampedusa.

El Papa Francisco habría sido el primero en insistir en que no necesitas ser cristiano para protestar contra la globalización de la indiferencia, o para llorar por el dolor de los demás, pero menos aún si eres cristiano. Porque entonces, también debes conocer la alegría: la alegría del evangelio.

"Hay cristianos cuyas vidas parecen como Cuaresma sin Pascua", escribió el Papa en Evangelii Gaudium.

Y continuó: "Me doy cuenta, por supuesto, de que la alegría no se expresa de la misma manera en todo momento de la vida, especialmente en momentos de gran dificultad. La alegría se adapta y cambia, pero siempre perdura, incluso como un parpadeo de luz nacido de nuestra certeza personal de que, cuando todo está dicho y hecho, somos infinitamente amados. Entiendo el dolor de la gente que tiene que soportar un gran sufrimiento, pero lentamente pero seguro todos tenemos que dejar que la alegría de la fe reviva lentamente como una confianza tranquila pero firme, incluso en medio de la mayor angustia. ”

“A veces estamos tentados a encontrar excusas y quejarnos, actuando como si sólo pudiéramos ser felices si se cumplieran mil condiciones...” Puedo decir que las expresiones de alegría más hermosas y naturales que he visto en mi vida fueron en gente pobre que tenía poco a lo que aferrarse. También pienso en la verdadera alegría mostrada por otros que, incluso en medio de apremiantes obligaciones profesionales, fueron capaces de preservar, en desapego y sencillez, un corazón lleno de fe. A su manera, todos estos momentos de alegría brotan del infinito amor de Dios

Hoy, en el día de su muerte, doy gracias por la vida y ministerio del Padre y Arzobispo Jorge Bergoglio en Argentina, y del Papa Francisco en todo el mundo. Siempre voy a valorar las visitas y conversaciones que compartimos en Argentina. Y sobre todo, recordaré esto: la forma en que sostuvo la tristeza y la alegría juntos, no en teoría, sino en palabra y en acción. Ese, para mí, es el legado más profundo que deja atrás.

Un día triste

«El derecho de algunos a la libertad de mercado no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, ni de la dignidad de los pobres, ni tampoco del respeto al medio ambiente».

Papa Francisco, «Fratelli


Ayer domingo, pocas horas antes de morir, Francisco impartió la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro el domingo de Pascua de la Resurrección.


jueves, 10 de abril de 2025

El que cuestiona a Cristina es... traidor?


El silencio táctico y el hermetismo de la cúpula, cuya "genialidad" todos esperan para el último minuto, pudo ser una táctica útil en determinado momento. La Campora, con el aval de Cristina, parece haber adoptado esa táctica como estrategia: no discutir a la jefatura nunca, orden cerrado y vertical, porque discutir o tener una línea disidente es traición, por más que la jefatura haya mostrado serios errores durante 10 años . A ella todos le deberemos siempre todo, por lo que suponerla equivocada es un sacrilegio. No importa tanto perder sino venerar su jefatura en cualquier escenario. El que se diferencia es traidor. Lo del bastón del mariscal era una frase hecha, que solo la podía poner en práctica aquel al que Cristina eligiera. Una visión de la experiencia anticipa que repetir esa misma táctica es volver a fracasar. Esperar por ejemplo que la jefa señale los tiempos y las candidaturas. Como ella los eligió, si esos candidatos ganan van a tener que seguir acatandola. Si pierden es culpa de ellos, así que la jefa va a seguir mandando. No es secreto que así iremos perdiendo 5 puntos del electoral cada 2 años. Y en 2027 estaremos en 20 puntos.

viernes, 4 de abril de 2025

Voy a tomar un barco de papel

Voy a tomar un barco de papel

hasta un lugar llamado Fin-Landia

Confío en que las palabras que llevaremos se desteñirán.

Para cuando empiece otra vez,

sólo usaré las nuevas,

sin conocerlas,

elegidas por olor aproximado;

pienso refundarme

antes que este idioma ganadero que amarga lo que lame

me deje paralítica

Daniela Andújar