lunes, 11 de septiembre de 2017

David Lynch, Twin Peaks y la exploración sensorial / El macrismo entró en su fase racista

Además: conflictos en el INCAA. Anticipo DocBsAs. La otra.-radio de anoche, para escuchar clickeando acá


Carmen Guarini, una documentalista argentina de extensa trayectoria, coordina junto con Marina Gutiérrez De Angelis el Area de Antropología Visual de la UBA. Todos los años organizan jornadas que cruzan algún tema del cine con la antropología de la imagen. Este año lo dedicaron a David Lynch, bajo el título "Visiones de lo extraño en lo familiar. Una mirada antropológica al cine de David Lynch". En estas recientes jornadas participaron Daniele Dottorini (quien disertó sobre Dale Cooper o el cine como percepción alterada del mundo), Eduardo A. Russo (En la tierra de las sombras eléctricas: Imagen, cuerpo y técnica en David Lynch), María Iribarren (El efecto Twin Peaks), Diego Brodersen (De osadías y límites: el regreso de Twin Peaks), en debates coordinados por Emilio Bernini.

En la página de Antropología Visual, Guarini y De Angelis explican así el objetivo de estas jornadas:

"A primera vista puede resultar extraña la propuesta de aproximarnos a la obra de David Lynch desde la Antropología visual y de la imagen. Pero quizás sea uno de los mejores terrenos para adentrarse en su atmósfera sensorial, ambiental, inquietante y confusa. Porque su cine se arroja insistentemente a experimentar las relaciones de la imagen con el sonido, con la palabra, con los colores y por supuesto, con la música. La obra de Lynch es una exploración del medio cinematográfico pero también de otro medios de la imagen. Una expansión sensorial y visual donde la imagen es el epicentro de todos sus vibrantes movimientos y donde la palabra ambiente resuena constantemente. Ambiente es – en palabras de Lynch – el momento en que todo lo visto y oído logra producir una sensación determinada, en especial, las sensaciones que nos arrojan al mundo del sueño y sus mecanismos".

Anoche en La otra.-radio conversamos con Guarini sobre Lynch y el proyecto que co-dirige. El audio de la charla lo pueden escuchar en el primer tramo del programa, que se descarga completo clickeando acá. La grabación en video de las disertaciones y debates de las jornadas se pueden ver en la página de Facebook de Antropología Visual. Carmen nos contó que se discutió acerca del problema del encuadre genérico de Twin Peaks: ¿cine o serie? ¿Es posible incluirla dentro de ese proceso que algunos caracterizan como "post-autorismo", dado que lo típico de las series es el borramiento de la función de autor? Tanto a Carmen como a mí nos parece que atribuirle ese carácter a Twin Peaks es un gran error, más allá de la etiqueta que quiera ponérsele: el que haya salido por Netflix no permite desconocer el fuerte sello autoral que Lynch le imprime a cada plano de Twin Peaks. Así que cualquier vinculación de esta obra con la nunca demostrada "muerte" del autor solo puede deberse a una defectuosa inferencia analógica. TP está férreamente integrada a toda la filmografía previa de Lynch, uno de los autores más sólidos y consecuentes de las últimas décadas. Podría quererse seguir sosteniendo que la función "autor" murió, pero habría que acudir a otro ejemplo para ilustrar esa hipótesis. Aún así, parece que el tema de la "post-autoría" de las series abrió una grieta entre el numeroso público que asistió a estas jornadas.

Otro fenómeno generado alrededor de la tercera temporada de TP es la proliferación delirante de sobreinterpretaciones que tratan de organizar los cientos de signos diseminados por Lynch y su co-autor Mark Frost. La web se llenó de blogs y foros donde se trata de racionalizar el relato, reducir esta diseminación y atar cabos sueltos que no parecen atables. Al contrario, Lynch juega con su resistencia a resolver las peripecias, lo que no equivale a decir que TP carezca de sentido. No habría que perder de vista que, pese al horror que infunden sus mejores momentos, también es patente una especie de comicidad estructural, contra todo intento de aquietar las derivas de su tonalidad y su encadenamiento de episodios. Las anomalías conectivas de TP resultan a la vez inquietantes y cómicas, porque la obra mantiene todavía un lazo con el paradigma de la narración normal que sin embargo corroe a cada paso. Lynch pone en marcha una máquina de producir interpretaciones disparatadas y ese juego es parte esencial del disfrute de una obra a la vez monstruosa.

Carmen Guarini también nos anunció que hoy se va a hacer una Asamblea Abierta de Documentalistas, en la que se van a tratar varios problemas que está generando la actual conducción política del INCAA: la subejecución presupuestaria, el atraso en los pagos de los subsidios a la producción documental, el simulacro de diálogo que nunca aporta avances en la situación y un intento de intervención política en la conformación y en la tarea de los comités de cine documental que pretende controlar la orientación de las realizaciones. Simulacro de diálogo, subejecución y control político de la producción parecen ser las constantes del macrismo en todos los órdenes de su política cultural. No es que este régimen no tenga una política cultural; por el contrario, tiene una política muy nociva de desaliento de la producción cultural. Desde el irregular nombramiento como presidente del INCAA de Ralph Hayek, los problemas no cesan de agravarse. La Asamblea se hace esta tarde a las 17:30 en la Manzana de las Luces, Sala China Zorrilla. Perú 272, CABA.






Guarini también nos dio algunas primicias sobre la realización de la nueva edición de DocBsAS. Este año viene como invitado Stéphane Breton, cineasta y etnólogo francés, director artístico del Museo del Quai Branly. De Breton el Doc va a estrenar su última película filmada en Irak en plena guerra. También va a haber por primera vez una sección de videos de realidad virtual en 360°. El Festival este año se va a llevar a cabo del 12 al 18 de octubre en el Gaumont, la Sala Lugones, el Centro Cultural San Martín, la Alianza Francesa y en el MACBA, donde va a haber una muestra de cine en cruce con otras expresiones artísticas, curada por Eduardo Stupía. 

En nuestro programa de anoche, más allá de la conversación con Carmen Guarini, hablamos de la política negacionista que el gobierno está desplegando alrededor de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, dirigida desde la jefatura de gabinete por Marcos Peña y Hernán Iglesias Illa, negacionismo que tiene una retaguardia mediática y cultural que intenta promover como nunca antes en la sociedad argentina un clima de persecución racial desde las entrañas mismas del estado. ¿Nos encaminamos desde un estado desaparecedor y negacionista hacia un estado racista? La instalación del racismo dirigido contra los pueblos originarios, a los que el sistema de difusión oficial ha vuelto a llamar "indios", como en el siglo xix, es pre-condición política para consolidar un régimen de ajuste y represión?

Para sacarnos de la boca tanta amargura, en el programa de anoche escuchamos la música de Tom Waits.

No hay comentarios:

Publicar un comentario