miércoles, 30 de diciembre de 2020

La música del año 2020 II: Beethoven, Ockeghem, Josquin, Debussy, Rameau

por Cristian Bonomo

Hace ya varios años que La otra me invita a participar de diversas maneras. Esta, la de los discos del año, encuentra siempre coincidencias con la de los otros colaboradores, personas de afinidades y curiosidades cercanas. Oscar, además de tener oído propio para la música, tiene oído ajeno, que no es factor común. Con generosidad se brinda atentamente a la escucha del otro como motivación y permite estos espacios de convite.

Esta vez, mi rumbo es el de la celebración en el campo de la música académica.

FAZIL SAY - BEETHOVEN


Este 2020 dejó a un costado lo que iba a ser uno de los momentos más emblemáticos de la música “clásica”: La conmemoración de los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, 1770-1827. Preparativos en todo el mundo quedaron truncos. Quien anticipó semejante acontecimiento fue el pianista turco Fazil Say, que al cabo de dos años grabó las 32 sonatas para piano del Beto y estuvieron listas para comienzos del año. Semejante empresa no hace más que darnos la oportunidad de un reencuentro (o del encuentro si hay alguien con la fortuna de escucharlas por primera vez) con esta obra capital del repertorio pianístico.




CUT CIRCLE - OCKEGHEM


En el año 1982 el grupo The Medieval Ensemble of London editó una grabación integral de las canciones de Ockeghem. Esa grabación, junto a otra del mismo ensamble con las canciones de Dufay sigue siendo emblemática. No es hasta estos dos últimos años que se llegara a renovar dicho repertorio del compositor más importante del siglo XV. Por ahora tenemos el volumen 1 de las canciones editado en 2019 por el grupo Blue Heron que promete cerrar la serie en 2022. 

Si bien durante muchos años en la historia de la música se daba la fecha de nacimiento de Johannes Ockeghem c.1410-1497, los últimos estudios acercan los años a c.1420. De ser así, podemos considerar la grabación del Cut Circle como una celebración por esos 600 años. La mayoría de las grabaciones de este repertorio presentan una versión mixta entre voces e instrumentos. Cut Circle rompe el hechizo y presenta todas las canciones de manera vocal y con texto en cada una de las voces; no solo eso sino que, siendo tan difícil de conseguir ediciones de las partituras de las canciones, su director, Jesse Rodin, pone a disposición para descarga todas ellas. Un manjar.




THE TALLIS SCHOLARS – JOSQUIN


A la figura y el valor de Beethoven, y aunque menos popular, la de Ockeghem, hay que sumar a esta lista el nombre de Josquin Desprez, c.1450-1521 de quien se espera un año musical celebratorio en 2021 a 500 años de su muerte. Josquin es considerado el padre de la música moderna, se lo llamó el Leonardo de la música. El grupo inglés The Tallis Scholars grabó en 1986 un primer disco con dos de sus Misas, grabación que recibió el premio Gramophone a disco del año, el primer disco de música antigua en recibirlo. Ni siquiera su director pudo imaginar que 34 años después iba a concluir una grabación integral de todas sus Misas. Otro ciclo de obras que nos permite esta cercanía de la era digital.



VÍKINGUR ÓLAFSSON – DEBUSSY-RAMEAU


De yapa, sin fecha pero con celebración, agrego el disco del pianista islandés Víkingur Ólafsson que une música de Jean-Philippe Rameau y Claude Debussy. Además de algunas de las obras compuestas originalmente para clave de Rameau, Ólafsson interpreta al piano su propia transcripción de la encantadora Entrée de Polymnie de la última Tragedie Lyrique compuesta por Rameau a los 80 años, Les Boreades. El video promocional de la obra en cuestión, llamada Las Artes y las Horas representa las virtudes del correr de las horas y su permanencia.


Es Ley

Para que reine en el pueblo
 el amor y la igualdad

lunes, 28 de diciembre de 2020

Los discos del año 2020

por Nicolás Coquet

5. Welcome to Bobby's Motel (2020) - Pottery

Tracks favoritos: "Welcome to Bobby's Motel", "Hot Heater", "Under the Wires", "Texas Drums", "What's in Fashion?".

Pottery es una banda nueva salida de Canadá, sus influencias son sacadas del new wave a la Talking Heads y pertenecen al movimiento del neo art punk. Es un nombre muy bonito y la música lo acompaña, Welcome to Bobby's Motel es un disco divertido y energético en todo momento, no es demasiado intenso pero no van a dejarte un minuto para descansar, son canciones muy bien hechas que tienen aquel algo que cosquillea el instinto funky y punky que este año intenta pisotear. Su sonido es fácil de confundir con Talking Heads y la banda lo sabe e intenta divertise todo lo posible en el proceso. Pottery nos presenta un tratamiento con el que capaz sea el disco más divertido del 2020, lleno de líneas de bajo pegadizas y una percusión muy energética. (8.5/10)

4. Song Machine: Season 1: Strange Timez - Gorillaz

Tracks favoritos: "The Pink Phantom" (ft. Elton John, 6LACK), "Momentary Bliss" (ft. slowthai, Slaves), "Aries" (Ft. Peter Hook & Georgia), "Désolé" (ft. Fatoumata Diawara).

El concepto de este disco es no tener ningún concepto. Cada canción actúa como un universo paralelo con sus habitantes y sus estilos muy distintos. Damon Albarn actúa de host acompañado por un elenco estelar. Entre los habitantes de estos universos nos encontraremos a íconos musicales como lo son Elton John y Robert Smith, con figuras contemporáneas incluyendo a Slowthai y JPEGMafia. El disco triunfa mezclando elementos, estilos e invitados, respetando sus sonidos pero sorprendiendo con combinaciónes inesperadas al jugar con las posibilidades.

Y entonces quién hubiera dicho también que el rap y el punk combinaban tan perfecto, o que un trapero de Atlanta cantaria una balada pop junto a Elton John, y que una idea tan extraña funcionaría. (8.5/10)

3. Fetch the Bolt Cutters - Fiona Apple

Tracks Favoritos: "Shameika", "Under the Table", "Rack of His", "Cosmonauts", "Relay".

Fiona Apple rompió su silencio de casi toda una década regresando con el favorito de los críticos del 2020. ¿Pero es el primer puntaje perfecto de revista Pitchfork desde 2010 tan bueno como dicen? Sí, el disco es excelente. Un sonido tan melódico como por momentos caótico. El disco actúa como un portal a la mente de Fiona: a veces ella parece haber perdido la cabeza para después mostrar una faceta reflexiva y confortante, que termina por pintar una imagen bastante vívida de la cantante, tan honesta y madura como alocada y frenética, con canciones pegadizas expertamente armadas que suenan a veces como un ritual tribal y otras como una memoria distante o una exposición de emociones y experiencias, con sus aprendizajes, segura de sí misma y con una energía muy difícil de ignorar. (9/10)

2. The New Abnormal - The Strokes

Tracks favoritos: "The Adults Are Talking", "Selfless", "At The Door", "Ode To The Mets".

El disco debut de los Strokes invadió Nueva York hacia 2001 y desde entonces tuvieron una buena carrera musical, con proyectos bastante sólidos, pero con una cuestión común: todos fueron comparados con el primer esfuerzo. Para 2013 la banda sacó su disco peor recibido y el cantante colaboró con Daft Punk, encuentro que cambiaría su trayecto, puso en pausa a los Strokes y empezó su proyecto paralelo, los Voidz, con un enfoque más experimental. (9/10)

Este año los Strokes regresaron, renovaron su sonido con influencias mas psicodélicas por momentos y electrónicas a veces, y no solamente sacaron uno de sus álbumes mas sólidos, sino un disco que por fin no yace bajo la sombra del debut.

Y con el mejor título del 2020: "La nueva abnormalidad".

1- Græ - Moses Sumney

Tracks favoritos: "Virility", "Colouour", "Cut Me", "Polly", "Neither/Nor", "Two Dogs", "Me in 20 Years".

Moses Sumney nos entrega un álbum doble enfocado en la multiplicidad del ser humano. Podemos decir que es un disco R&B, pero no tiene ningún miedo de innovar con texturas más alternativas, impecablemente producidas, creando paisajes musicales muy llamativos.

El primer disco tiene temas llenos de atmósferas enormes y grooves, experimentando ocasionalmente, y la otra mitad empieza a acercarse cada vez más al oyente, desnudando su sensibilidad y todo se vuelve más cercano y personal, con un tono mucho más delicado y un sonido que se inclina por momentos hacia lo acústico.

En general, resulta una sucesión de sonidos, colores y sentimientos muy bien estructurada, que hipnotizan al oyente durante toda una hora y dejándolo con una experiencia que se siente amplia y completa. (9/10)

viernes, 25 de diciembre de 2020

La distancia

por Søren Kierkegaard 

Traducción directa del danés de Ana Fioravanti

Ilustración Carmen Cuervo

Apartar la “imitación”, eliminarla, es algo que nos concierne a las personas.

Entonces, uno se las arregla de este modo. Toma a Cristo sólo como “Redentor” y suprime completamente la determinación “modelo”. Sin embargo, con eso sólo no basta; no pasa mucho tiempo, y luego María se convierte en una especie de reconciliadora a la que pedimos que ella ruegue por nosotros al “Redentor”; y luego “el apóstol” llega a ser una especie de reconciliador al cual pedimos que ruegue por nosotros al “Redentor”; y luego el mártir al apóstol, de abajo hacia arriba, y luego el testigo de la verdad al mártir, de abajo hacia arriba, y luego el pastor al testigo de la verdad, de abajo hacia arriba. Esta inmensa retahíla está calculada para mantener a distancia “la imitación”. Y es una terrible equivocación. Pero, no obstante, hay algo humano en ello. A saber, si quiero pasar una vida de placer y soy consciente de ello y, sin embargo, me mantengo interesado en los modelos que expresan lo opuesto (el sufrimiento) entonces, humanamente hablando, de modo conmovedor, transformaré los modelos en algo así como una especie de reconciliadores que expresarán cuán heterogénea es mi vida respecto de las suyas, es una especie de honestidad para con los modelos. Se vive en el placer sensible y mundano (y lo llaman cristianismo) — y luego se acusa recibo de los modelos intermediarios, a través de la hipocresía: soy demasiado humilde y modesto para codiciar lo extraordinario — ¿qué cosa extraordinaria? ¿Vivir en la pobreza y la miseria, odiado, maldito y, finalmente, asesinado?

Søren Kierkegaard, NB 25:92; SKS 24, 508. 


NOTA DEL EDITOR: Para algunos la navidad es una noche para atracarse con comida y ponerse en pedo, para otros no es nada. Algunos se ponen tristes porque se sienten más solos que el resto de los días, otros recuerdan los buenos viejos tiempos de la infancia. Otros no saben qué pensar o dudan entre varias opciones. Este pequeño texto de Kierkegaard, preciosamente traducido por primera vez al castellano por Ana Fioravanti, habla de un sentido posible y olvidado por casi todos. Pero lo mejor que tiene es que habla de un momento en el que estás presente.

lunes, 21 de diciembre de 2020

Sanataolla: rompan netfliz


Acaba de estrenarse en netfliz un mamotreto de cinco horas llamado Rompan todo, que pretende contar la historia del rock en castellano. La producción ejecutiva corre por cuenta de Gustavo Sanataolla. El título contiene dos referencias: "Break it all!" es una canción del conjunto uruguayo Los Shakers, tan fundacional del rock rioplatense como los rosarinos Los Gatos, solo que Los Shakers cantaban en inglés y Los Gatos en castellano, lo que a mediados de la década del 60 se consideraba "mersa". Fuera de esa diferencia idiomática, todo el mundo reconoce que Los Shakers y Los Gatos son dos pilares del rock de acá.

La otra referencia de Rompan todo es la frase con la que Billy Bond arengó a la multitud que había ido a ver a la Pesada del Rock el 20 de octubre de 1972. La arenga provocó desmanes que tuvieron eco en los diarios de la época. Fue un gesto proto-punk que se discutió y que aún algunos sobrevivientes de aquellos años siguen discutiendo. A esta altura es anecdótico y el rock argentino no corrió peligro de extinción por ese exabrupto, como sí podría correrlo cada vez que el rock amaga con convertirse en la banda de sonido del establishment, como puede suceder con esta opereta que ahora emprendió Sanataolla con el respaldo de netfliz.

Sanataolla aprovecha su carácter de narrador/productor para encaramarse en objetor de un período de la obra de Charly. No pudo resistir la tentación de mostrar la arrogancia mezquina que le da su dinero y su posición corporativa: solo por eso Sanataolla tiene la chance de postularse como interlocutor de Charly. Cualquiera puede decir cualquier cosa de cualquiera, pero cuando Rompan todo se conoció en Argentina a Sanataolla le salió el tiro por la culata: lejos de realzar su ajada figura, se ganó un intenso repudio en las redes sociales que lo dejó mal parado. Tanto que tras días de recibir puteadas en las redes, Sanataolla se vio obligado a publicar una aclaración que lo oscurece más. Una pequeña frase que Sanata dice en un momento de las horas del mamotreto no es siquiera un problema grave, no mueve el amperímetro, tan solo muestra la hilacha. Más abajo enumero algunas omisiones y distorsiones más graves de Rompan todo, pero antes vayamos al encono de Sanataolla con Charly.

Esto viene desde que Charly compuso "Canción de Hollywood" en 1979.

Es el fin de una comedia americana

un jardín, dos que se aman

música para violín.


Luz de gas, el cielo es tan azul pintado

la ciudad un decorado

vidrio, cartón y aserrín.


Ya sé, dirán: es ilusión

es como el primer amor

Hollywood está desierto

tengo que volver al sol.


Quién querrá tu corazón de marquesina

tu vejez, estrella en ruinas

rubia paseando en Rolls Royce.


Es el fin del infinito en cinerama

es el fin de este programa

tiempo de meditación.


Ya sé, dirán: es ilusión, es como el primer amor

Hollywood está desierto, tengo que volver al sol.


Adiós, adiós, París, New York

¿Ves la tierra en que naciste?

Sos vos

tus peliculas no existen, adiós.


Ya sé, dirán: es ilusión, es como el primer amor

Hollywood está desierto, tengo que volver al sol.

En ese momento Sanataolla se había ido a vivir a Los Angeles y "descubrió a la new wave", se cortó el pelo, se puso la corbatita y formó una banda llamada Wet Picnic.

Antes era conocido acá porque con el grupo Arcoiris formaba una secta de El Palomar que pregonaba el celibato y no tomar alcohol ni drogas. Al llegar a Los Angeles, lo poseyó la ardiente fe de los conversos a la postmodernidad. Cuando escuchó

Adiós, adiós, París, New York

¿Ves la tierra en que naciste?

Sos vos

tus peliculas no existen, adiós

a Sanataolla le cabió el sayo. Charly toda la vida negó que la canción se refiriera a Sanata. Una vez, Sanata se cruzó a Charly y le reprochó indignado: "¡mis películas existen!". Charly contaba la anécdota risueñamente, porque al principio no entendía qué le pasaba al otro.

Desde entonces Sanata estuvo tratando de ensuciar la figura de Charly. 

En un fragmento de Rompan todo y en su reciente "descargo" Sanataolla cuenta solo una parte de la historia: dice que al escribir "Mientras miro las nuevas olas, yo ya soy parte del mar" Charly impugnaba la new wave  como representante del establishment y así reaccionaba contra lo nuevo, y que solo años después Charly habría reconocido su "error" cuando en 1983 hizo Clics modernos. Charly publicó "Mientras miro las nuevas olas" en el extraordinario Bicicleta (1980), cuando efectivamente era parte del mar, como lo sigue siendo. Como Sanataolla nunca lo fue, ni en su secta del Palomar ni en su bandita new wave. Tampoco cuando ganó dos Oscars por sus soundtracks, el premio menos prestigioso del mundo.

Charly, dice Sanataolla, se equivocó fiero. 

Quiero estar en la playa cuando se han ido

los que tapan toda la arena con celofán

recordar las estrellas que hemos perdido

y pensar a ciencia y verdad nuestro porvenir

¿será como yo lo imagino o será un mundo feliz?

dice Charly en ese tema, según Sanataolla, "equivocado".

Al cometer el error de cálculo de incluir esa frase resentida en su propia película, Sanataolla reincidió en su viejo rencor. El repudio que se ganó en pocos días muestra que la maniobra le salió mal. Sanataolla es uno de esos que tapan toda la arena con celofán y nunca le dará el piné para discutir con Charly. Ni netfliz ni la Academia de Hollywood ni el Séptimo de Caballería podrían ponerlo en posición de discutir nada como par de Charly.

Como se ve que sintió el repudio que se ganó, ayer publicó una "aclaración": 

Considero a Charly García un amigo del alma. Alguien a quien conozco de muy chico y con el que me une una amistad hermosa que hemos mantenido a través de los años.

Cuando allá por 1981 regresé brevemente a Argentina para grabar mi primer album solista, venía de Los Ángeles, de haber tocado en Wet Picnic (banda que teníamos con Aníbal Kerpel) y Los Plugz (banda chicana seminal en la escena punk de LA).

Luego de llegar a USA en 1978 y haberme encontrado con una escena musical para mi gusto aberrante, representada por grupos como Boston, Styx , Kansas o Journey (rock corporativo en su máxima expresión) me sentí perdido y decepcionado.

Muy atrás había quedado aquel rock que se enfrentaba al sistema, ese que l@s jóvenes del mundo habían abrazado como herramienta para expresar su insatisfacción con los abusos de poder, la injusticia, etc.

Aquel rock por el cual en mi país nos metían pres@s, nos allanaban recitales, nos amenazaban y nos perseguían. Afortunadamente ese año también, los Sex Pistols pasaron por USA dejando un reguero de pólvora que en conjunción con el trabajo de los Ramones y otros tantos (en USA y en Inglaterra), terminó de proclamar oficialmente la llegada de una tan deseada e imprescindible reformulación del estancadísimo rock de ese entonces. ¡¡¡Bienvenido el Punk y la New Wave!!!

Aníbal y un servidor sentimos ese llamado. Aparte de cortarnos el pelo y agregarle algún color, nos zambullimos en un movimiento y música nuevamente transgresores, que entre uno de sus discursos contaba con la crítica al status quo del rock que en ese momento se escuchaba.

Aunque hoy sea difícil de creer, cuando Aníbal y yo “cambiamos”, no se pueden imaginar cuánta gente del rock que antes nos seguía o conocía dijo: “¿Qué les pasó?”. El rock, aparte de haber sufrido de misoginitis aguda por mucho tiempo, ha sabido ser bastante conservador.

Es en ese contexto, que alguien a quien yo consideraba y considero de lo más grande que nuestra música y movimiento han dado, se manifestara en una canción diciendo: ‘Mientras los demás miran las nuevas olas yo ya soy parte del mar”, me chocó. Simplemente eso. Me chocó. 

Siempre pensé que Charly era alguien que el público miraba y escuchaba con suma atención. Y que de alguna manera reducir la importancia de algo nuevo, tan poderoso y necesario para nuestro movimiento, no era una impronta que condecía con él y lo que siempre había representado.

¿Cómo terminó esa historia? Charly vino a las grabación de mi disco, hablamos, nos dimos cuenta que ni lo de su letra era tan grave ni mi molestia tan importante. Escuchamos varios temas, nos abrazamos como se podía en esos tiempos y ya. Se acabó. Hay cosas que no se rompen.

Años después regresé a Argentina para hacer “De Ushuaia a La Quiaca” con mi hermano León Gieco. En ese viaje me encontré nuevamente con Charly cuando me invitó a su grabación de Piano Bar. Allí me vi con él y también con Fito, con Alfredito Toth y Pablo Guyot.

Escuché esos temas maravillosos que estaban grabando y pasamos nuevamente un momento hermoso. En esta historia que comenzamos a escribir hace 50 años y que aún seguimos haciendo, hemos jugado muchos partidos.

A veces en los partidos hay puteadas: “Eh,¿no ves que no la pasás?“; “¡¡¡Bajá, te dije que bajés!!!”; “¡¡Dale, morfón!!”. Son eso, nada más, puteadas en medio de un partido.

Después, al vestuario a abrazarnos y a estar listos para jugar juntos de nuevo.

Amo y admiro profundamente a Charly. Es un amigo del alma con el cual hemos vivido momentos mágicos e inolvidables. Muchachos, muchachas y muchaches, estaría bueno que lo sepan, lo entiendan, y por favor, no rompan más.

#RompanTodo

Lo que quedó roto es el ojete de Sanataolla después de su fallida maniobra.

Sin embargo, las deficiencias de Rompan Todo superan ampliamente este episodio menor. Su reescritura de la historia del rock en castellano contiene graves omisiones y distorsiones, aparte de su baja calidad narrativa y su notoria deficiencia musical. Pretende contar la historia de un género musical que tiene más de sesenta años, pero en cinco horas no se escucha siquiera una canción entera. Nunca se detiene a apreciar una letra, la estructura de una canción ni un solo instrumental. Los testimonios de los entrevistados están descuartizados en planos de no más de cinco segundos, lo que hace imposible el desarrollo de una idea. Para poner un ejemplo: Juana Molina concedió a los realizadores una entrevista de varias horas en la que, entre otros temas, se explayó sobre la música de Sumo o el estilo del bajista Diego Arnedo. Ese fragmento, de gran interés, no figura en los quince segundos en los que Juana aparece. En cambio, buena parte de su fugaz testimonio se consume cuando ella cuenta que el primer disco que compró era uno de Palito. A pesar del papel irrelevante que Rompan Todo le asigna a Juana en su metraje, figura como una de las atracciones del flyer con que netfliz lo promociona.

El documental pretende contextualizar la historia del rock en el marco de las décadas agitadas de Latinoamérica. Es interesante tener en cuenta lo que señala Fernando Barraza en el blog Vaconfirma, en la nota "Rompan nada" acerca de la reaparición de la teoría de los dos demonios en la narrativa de la serie de Sanataolla. Para ampliar este análisis, vayan aca

´Para terminar, enumero algunas omisiones y distorsiones musicales del relato de Rompan Todo:


Un par de minutos para Los gatos. De Almendra solo se escucha el acordé inicial de "Muchacha", de Pescado Rabioso solo unos segundos del riff de "Post Crucifixion". Del resto de la obra de Spinetta, nada: no se menciona el disco Artaud, las bandas Invisible y Spinetta Jade, ni nada de su obra solista. La carrera del Flaco parece haberse terminado en 1973. No se menciona el histórico show de las Bandas Eternas (2009), ni te enterás de que el Flaco se murió en 2012. No existe La Máquina de Hacer Pájaros, parece que Charly solo hizo Vida, Adiós Sui Generis, los primeros discos de Serú y Clics modernos. Por supuesto, no se escuchan más que algunos segundos de unos pocos temas de García y jamás se analiza su lírica. En cambio, se extiende en una larga secuencia para Soda Stéreo. A Moris lo menciona una vez Calamaro. Aparece 3 segundos una foto de Tanguito, 30 segundos para Manal, un pasaje insturmental de "Avenida Rivadavia". No se oye un solo de guitarra de Pappo. De Vox Dei se dice erróneamente que grabaron La Biblia en 1973 cuando en realidad lo hicieron en 1971, mientras lo que suena es un fragmento de "Presente", que no forma parte de ese disco. Miguel Abuelo aparece 15 segundos cantando "El Marinero Bengalí", Sumo menos de un minuto. No se mencionan a Pedro y Pablo, ni ninguna etapa de Palo Pandolfo. De los Shakers se escuchan pocos segundos de "Break it all", a pesar de que le da título al docu y de Fattorusso nada más. Aparece Rada al principio en fugaces testimonios pero no se habla del Kinto ni de ninguna de sus bandas posteriores. Eduardo Mateo no existe. Santaolalla se reserva varias secuencias para hablar de Arcoiris, de su disco de Los Angeles y de Bajofondo, que de esta manera parece tener muchísima más relevancia que Invisible. Daniel Melero no existe ni siquiera en su disco en dúo con Cerati. El resto es un montón de bandas latinas producidas por el propio Sanataolla. Espectadores de otros países de Latinoamérica señalan otras importantes omisiones. No se soporta ver las cinco horas enteras así que los tres últimos capítulos los terminé en fast forward.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Jardín de piedra (Gustavo Fontán)



En la mañana de ayer, el cineasta Gustavo Fontán subió a sus redes sociales su nueva película, Jardín de piedra, un corto de 18 minutos de duración que forma parte de un díptico junto con Luz de agua, que se dará a conocer próximamente. Jardín de piedra viene acompañada por este texto:

"Durante varios meses de este año sin sentido salí a la terraza para mirar los techos. Salía en distintos momentos del día, como en un rito, buscando tal vez en esos techos algún tipo de explicación. Algo que mitigue el desconsuelo.

"Jardín de piedra y Luz de agua son dos pequeñas películas que tienen su origen en esa experiencia.

"Comparto hoy con ustedes “Jardín de piedra”. Dura 18 minutos, es muda y está dedicada a Abel Tortorelli. 

"Como siempre, el agradecimiento infinito a Mario Bocchicchio, mi cómplice". 

A continuación, pueden ver Jardín de piedra:

JARDÍN DE PIEDRA from alejandroinsomniafilms on Vimeo.

En todos estos años de cine, Gustavo Fontán es un explorador insistente de las posibilidades de la mirada: todo lo que en ella cabe. Todo lo que cabe en una mirada: la distancia, los obstáculos, destellos, las líneas que se cruzan formando una escritura intraducible, la negrura espesa, los escombros, el trabajo del tiempo, los muros injuriados, la gente que esta yéndose o se ha ido, el camino del sol, el agua suave, sombras que buscan algo, la gloria de las flores, unos pasos nerviosos cuya meta no se ve, noches desveladas, la fealdad del techo bajo el cual vive alguien, un pájaro que se detiene en un parante y en seguida vuela. A través de delicados tejidos sonoros, el cine de Fontán le dio espesor al off que la mirada no abarca. Porque una mirada es también un agujero que escucha. Esta película dedicada al artista del sonido Abel Tortorelli, asiduo colaborador de Fontán, hace sentir la intensidad de su silencio. El cine todavía necesita reencontrar la elocuencia del silencio.

Jardín de piedra se asoma al abismo del tiempo en que hoy estamos sumidos, adentro y esperando algo de afuera. El  mundo no está hecho, se hace y se deshace ante una mirada.

lunes, 14 de diciembre de 2020

La casa en la que no vive nadie

Hay una casa en mi barrio

abandonada y fría

los tipos se fueron de ahí

hace mucho tiempo 

tomaron sus cosas

y no volvieron nunca

parece que estuviera embrujada

con las ventanas rotas

y todos la llaman

la casa en la que no vive nadie.


Alguna vez la casa se pobló de risas

se pobló de sueños.

¿Los desperdiciaron?

¿Sabían lo que significa hacerle mal a alguien

o romperle el corazón?


Bueno, la pintura está reseca

la madera descascarada

los papeles se amontonan en el porche

en el que alguna vez estuve

y los yuyos crecieron

hasta la altura de la puerta.


Había pájaros en la chimenea

y un baúl lleno de ropas

parece que nadie jamás volverá

a la casa en la que no vive nadie.


Alguna vez la casa se pobló de risas

se pobló de sueños.

¿Los desperdiciaron?

¿Sabían lo que significa hacerle mal a alguien

o romperle el corazón?


Así que si encontrás a alguien

alguien con quien estar

alguien con quien quedarte

no lo canjees por plata

no lo canjees por oro.

Yo tuve todos los tesoros

que la vida te puede dar

y son hermosos y buenos.

Me recuerdan que las casas

están hechas de madera.

Lo que hace hermosa a una casa

no son las puertas ni los tejados.

Si hay amor en la casa, es de verdad un palacio.


Sin amor

es sólo una casa en la que no vive nadie

Sin amor no es nada más 

que una casa

una casa en la que no vive nadie.

Tom Waits

viernes, 11 de diciembre de 2020

Soñar,

 soñar (Leonardo Favio, Monzón, Pagliaro)


I

Es mañana calurosa y pasé la madrugada viendo Soñar, soñar, la película de Leonardo Favio de 1976. Esa sola frase ya dice un montón, el más grande cineasta es poco, dejar a Favio en el campo de la cinefilia es quedarse con una partecita. Su rol en la historia argentina desborda ese ambiente. Se da el caso de que la primera película  que vi en la tele por iniciativa propia es El romance de Aniceto y la Francisca, el título largo y los largos silencios, el larguísimo plano de la pista de la milonga vacía fueron el cine de mi comienzo. Ver los ojos tentadores de María Vaner y el cabezazo de Luppi para sacarla a bailar fue mi entrada, ninguna ruptura a nada. Antes que ver morir la efigie chueca de John Wayne, el primer personaje que vi morir en cine fue el Aniceto aferrado a su gallo. Por eso nunca entré en el pasaje generacional de Cine de Súper Acción, el gran cañón del colorado, la veneración por los géneros nunca fue lo mío. Es  fruto de  hechos fortuitos, así que no hay mérito en esto, se dio, solo rogaría que no me incluyan en la generación cinéfila que hizo su escuela en las cinco películas por sábado dobladas al gallego o al mexicano, no es mi vida.  De movida, mi clasicismo es la modernidad de Favio. No lloré el ocaso de los Cheyennes ni tuve motivos para forjar un vinculo sentimental con Ford, Capra o Hawks. Sí en cambio para saber que Favio hacía canciones tremendas en las que el personaje dice vos y no tú, que dice pibe y no niño. Todo el mundo cantaba esas canciones sobre el pibe que miraba. Y estuvo en el chárter de Perón y en el palco de Ezeiza. Una figura no abarcable.

Después cuando fui solo al cine por primera vez, fui a ver Juan Morerira dos tardes seguidas en cines de Flores y de Boedo. El mismo autor que antes  me había sumergido en un cine del silencio y la espera fue el que estalló en una épica legendaria, con cielos psicodélicos en los campos de Lobos que sacudieron con belleza la natutalidad de lo que ya se espera del cine. Se estrenó el 25 de mayo de 1973 y eso le agrega un plus a la leyenda. Un día Favio cayó en desgracia y los tontos argentinos se perdieron quien  sabe qué maravilla.





II

La primera vez que vi Soñar, soñar no supe bien qué pensar. Lógico: era el estreno, durante el primer invierno de la dictadura en un cine que ya no existe, el Callao, a metros del Congreso. Me pongo triste al pensar en esos cines que ya no existen en los que pasé horas tan lindas. El Callao estaba casi vacío, lo que viene a romper con el mito de que las películas de Favio congregaban multitudes. Las multitudes habían ido al estreno de Juan Moreira  y Nazareno Cruz y el lobo,  marcadas por el vértigo peronista de los 70. Moreira se estrenó el día de la asunción de Cámpora y logró constituirse en acontecimiento a pesar de que justo era el día del regreso del peronismo al poder después de 18 años de proscripción. Pero el regreso del peronismo era tan intenso que incluía el estreno de Moreira como parte del acontecimiento. Quizás con Favio podría pensarse al revés: su cine era tan intenso que ni siquiera la coincidencia con la vuelta del peronismo podía opacarlo. O capaz hay que ligar tesis y antítesis: Favio en el 73 era el peronismo. 

Juan Moreira es la película que me convenció de que el cine era algo importante para mí y cuando la vi no estaba pensando en Perón, en Cámpora ni en López Rega. Dije que los cielos de los amaneceres de Lobos me alucinaron pero percibí algunas cuestiones formales por las que con esta película aprendí qué es el cine. Favio dota a Juan Moreira de una intensidad que no se funda en la violencia de los hechos, en la psicología de los personajes ni en sus supuestas connotaciones políticas, sino en las distorsiones ópticas que producen el uso de ciertos lentes, el pasaje del gran angular al  teleobjetivo, la brusquedad de algunos cortes, la alternancia de momentos líricos y épicos, el desacople de la voz y las imágenes, las elipsis inesperadas. Experimental y popular, Favio se pregunta cómo se filma una leyenda.

Juan Moreira no era previsible por su trilogía inicial en blanco y negro, favorita de la cinefilia porteña de esa época. Quizá la aparición de cada película suya haya sido desconcertante. Favio gambeteaba expectativas.


III

Los primeros cinco minutos de Soñar, soñar bastan para saber que estamos ante una sensibilidad sobrenatural. Empieza con el detalle de unas frutas envueltas en plástico a contraluz, en medio de un paisaje bucólico. Desde arriba entra una mano, enseguida vemos que es la del Rulo (Gianfranco Pagliaro), descansando al borde de la ruta. Filmado con un brutal teleobjetivo, el Rulo está sentado en ángulo de 90° a la izquierda del cuadro, con el fondo desenfocado. A cine metros se divisa una silueta borrosa: es Carlos (Monzón) que avanza por la ruta en bicicleta. El plano dura todo el tiempo que le toma a Carlos llegar hasta el Rulo y recién ahí entra en foco. Sin música, solo canto de pájaritos, hasta que Carlos le dice al Rulo: "¿Tiene fuego, señor?". "", dice el Rulo con sonrisa pícara. Solo entonces Favio dedica sendos primeros planos a los personajes a los que no abandonará en los próximos ochenta minutos. Las miradas que cruzan muestran que nació entre ellos algo más que una simpatía. Un comienzo anómalo por donde se lo vea: Favio venía del estruendo melodramático de Nazareno Cruz y el lobo, basado en un radioteatro de Juan Carlos Chiappe sobre la leyenda del lobizón, que apabullaba por su desmesura y su tono alegórico. En la que sigue, filmada en 1975 y estrenada en las primeras semanas de la dictadura, cambia el registro de modo que llamaríamos radical, si no fuera peronista. Tono menor, personajes alejados de toda épica, que ni bien se encuentran quedan prendados uno del otro. Desconcierta que Favio ponga en esos roles a Pagliaro y Monzón, dos íconos absolutos de los 70. Aunque no supiéramos nada de ellos, la cámara los embellece para hacernos parte del flirt. No había manera de asimilar este ovni en aquel contexto. Se trata de un repliegue hacia la pequeñez que esquiva las expectativas de quien conociera los antecedentes de Favio. Casi medio siglo después, Soñar, soñar sigue siendo rara.



IV

El Rulo lo bautiza "Charlie": "sos igualito a Charles Bronson". En el cortejo que empieza a hacerle el Rulo a Charlie se cifra su carácter de artista impostor. La inocencia de Charlie se entrega totalmente. Un travelling con gran angular sigue a Carlitos en su bicicleta rumbo a la Municipalidad donde trabaja, que le da todos los años dos trajes, uno en verano y otro en invierno. El contrapicado deja filtrar los destellos del sol entre los árboles. Charlie repite para sí "¡Charles Bronson!", se mira en el espejo retrovisor y se agranda: "¡Okei, baby!", igual que Piolín en Crónica de un niño solo. En seguida viene otra escena de asombro en el club "La Ilusión", un ambiente oscuro, exclusivamente masculino, un poco infernal, en el que Rulo hace su número de fonomímica sobre el disco de Charles Aznavour cantando "Apaga la luz". Un travelling semicircular rodea los movimientos espásticos de Rulo y cruza las siluetas oscuras de unos borrachos vencidos por la noche. El contrapunto de la canción de Aznavour con la voz de Pagliaro deletreando los versos muestra hasta qué punto el autor piensa como músico. De ahí en adelante, cada escena dará lugar a nuevos milagros, hasta el final de derrota transfigurada en victoria: "¡Antes muerto que vencido!". Charlie y el Rulo terminan en cana, haciendo para los presos que ahora los ovacionan el número artístico que durante toda la película intentaron lograr sin éxito. Charlie besa al Rulo en la mejilla. 

Si es la mejor de Favio, como ahora me parece, es la mejor película argentina de cualquier época.


Epílogo

Duró dos semanas en cartel. Los críticos alcahuetes de los milicos dijeron que no tenía pies ni cabeza. El público no se interesó por ver a un Monzón feminizado ni entendió que el artista de la desmesura hiciera una comedia chiquita. Los cines se vaciaron. Monzón ni fue al estreno pensando que era un mamarracho. Pagliaro decía que era regular no más, que no todo lo que hacía Favio tenía que ser genial y el argumento era flojo. A la semana, Favio se exilió y durante diecisiete años no volvió a filmar. Recién en los 90 la critica cambió su mirada y empezó a admitir que quizá fuera la mejor película de Favio.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Cristina la corta con la corte

A un año de gobierno del Frente de Todos, Cristina le explica a Alberto que la democracia no es viable con la actual corte suprema de pollo


El viernes pasado publiqué en el blog un post titulado Democracia sitiada: ¿de qué sirve votar si gobierna AEA? en el que decía: "Tienen la democracia de rehén y están gobernando por sus fallos, por encima de nuestros representantes electivos. Son 5 corruptos que persisten en el mismo movimiento continental que derrocó a Dilma, encarceló a Lula, proscribió a Correa y en Argentina encarceló a Milagro Sala con un tribunal especial. Para la derecha las elecciones no ocurrieron, su gobierno no condujo al desastre y el kirchnerismo sigue siendo perseguido. Vivimos bajo una democracia restringida por el poder judicial. Lo primero que habría que hacer es asumir que esta es la situación y que Alberto Fernández no simule que los poderes funcionan normalmente, porque es una base falsa. La condición para resolver un problema es tomar nota de que existe. Si no asumimos que el gobierno de coalición elegido está siendo cascoteado por las corporaciones, no podemos pensar una táctica acorde con el conflicto. ¿Asume Alberto Fernández al menos que el discurso de la política como un acuerdo no se está verificando en la práctica? ¿O piensa que está todo normal? Ellos mandan aunque en las urnas hayan perdido. ¿Asume Alberto que recibió un mandato popular?" 

Ayer a la tarde, en la víspera del aniversario de la asunción de la fórmula Alberto Fernández Presidente y Cristina Fernández Vicepresidenta, Cristina, desde la presidencia del Senado, creadora de la estrategia que venció a la derecha en las urnas y representante de la mayor parte de los votos que llevaron a la coalición del Frente de Todos al gobierno, emitió un mensaje de enorme importancia política, que ratifica su liderazgo ineludible. No hay Argentina viable contra la base social que apoya a Cristina. 

En el tramo decisivo de la carta, Cristina dice una frase de la que debe tomar nota especialmente el presidente Fernández: "Tampoco deberíamos extrañarnos si esta Corte, que consintió alegremente el mayor endeudamiento del que se tenga memoria a escala planetaria con el FMI, empieza a dictar fallos de neto corte económico para condicionar o extorsionar a este gobierno… O lo que es peor aún: para hacerlo fracasar". 

Esperemos que Alberto no siga prolongadamente sumido en sus cavilaciones ante un problema que puede hacer fracasar su gobierno.

A un año… balance

Mañana 10 de diciembre, vamos a sesionar una vez más en el Senado de la Nación. Desde que asumimos, hace exactamente un año, ya lo hicimos 32 veces.

Hace 13 años que no se realizaban tantas sesiones en este cuerpo legislativo.

Cuando comenzamos la pandemia -allá por el mes de marzo- se nos presentó un desafío inédito: teníamos que crear una nueva forma de funcionamiento para poder seguir trabajando y, al mismo tiempo, teníamos que cuidar la vida de todos y todas.

Y la verdad es que gracias al compromiso de los trabajadores y las trabajadoras legislativas, el 13 de mayo tuvimos nuestra primera sesión remota de la historia.

De esta manera, pudimos adaptar el trabajo parlamentario y los procesos administrativos a esta nueva modalidad para seguir funcionando, aún en este contexto que no sólo no pudimos prever, sino que ni siquiera pudimos imaginar.

¡Pero ojo! No fueron sólo las 32 sesiones. En este año se hicieron 215 reuniones de comisión, en las que participaron 284 expositoras y expositores invitados. No hay registros históricos de semejante actividad legislativa.

Aprobamos 40 leyes y dimos media sanción a 87 proyectos de ley que fueron remitidos a la Cámara de Diputados. Entre ellos, todos los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo al Senado.

Presupuesto 2021

Sostenibilidad de la deuda

Solidaridad social y reactivación productiva

Aporte solidario extraordinario

Protección y beneficios al personal de Salud

Fondo nacional de la Defensa

Capitales Alternas

Reforma del Ministerio Público

Manejo del fuego

Góndolas

Etiquetado frontal

Alquileres

Cuidados paliativos

Telesalud

Receta electrónica

Economía del conocimiento

Grooming

Teletrabajo

Fibrosis quística

Educación a distancia.

Leyes a favor de los argentinos y las argentinas, para ampliar derechos, hacerle frente a la pandemia, cuidar la economía, fortalecer el federalismo y defender nuestra soberanía.

Cumplimos, como siempre, con todas nuestras responsabilidades.

En su ámbito, el Poder Ejecutivo sin duda ha hecho un gran esfuerzo para afrontar dos tragedias. Una anunciada y otra inesperada. La primera: la economía arrasada del macrismo. La segunda: la pandemia inédita. 

Sobre un sistema de salud practicamente abandonado por el macrismo y contra-reloj, se pudo rearmar un dispositivo y una infraestructura sanitaria que permitió que a ningún argentino o argentina le falte una cama, un respirador o un médico cuando lo necesitó por esta verdadera desgracia del COVID.

Se logró reestrucuturar en un 99% la deuda externa en manos de bonistas privados que, como ya sabemos, dejó el gobierno de Cambiemos.

Y, al mismo tiempo, con el IFE y el ATP se sostuvo durante la pandemia a los más vulnerabilizados y al trabajo registrado y, obviamente, también a las empresas que lo brindan.

Sin embargo, no se puede decir lo mismo del otro Poder del Estado: el Poder Judicial. Representado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la actuación de ese poder no hizo más que confirmar que fue desde allí, desde donde se encabezó y dirigió el proceso de Lawfare. Esa articulación mediática-judicial para perseguir y encarcelar opositores, se desplegó en nuestro país con toda su intensidad desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación y, lo que es peor: aún continúa.

Y que a nadie se le ocurra tergiversar mis palabras con titulares diciendo que pretendemos una Justicia adicta. Todo lo contrario: somos la fuerza política que en el 2003, con el 22% de los votos, denunciamos la extorsión de lo que se conocía como la “mayoría automática de la Corte”, dando inicio a un proceso virtuoso que culminó con la Corte Suprema más independiente y prestigiosa de las últimas décadas. 

De aquella Corte, hoy no queda absolutamente nada. De los 4 miembros que propuso Néstor Kirchner, la Dra. Carmen Argibay (magistrada independiente si las hubo) falleció y el Dr. Zaffaroni, reconocido a nivel internacional como uno de los mejores penalistas del mundo, renunció al cumplir los 75 años de edad en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 99, inc. 4 de la Constitución Nacional y de la propia jurisprudencia de la Corte que integraba.

La descripción de los hechos que protagonizaron los dos restantes miembros propuestos por Néstor para integrar la Corte, me eximen de mayores comentarios.

Uno de ellos es el que se fotografiaba con el Juez brasileño Sergio Moro y con Claudio Bonadío.  El primero -Sergio Moro- es el que sin pruebas metió preso al ex presidente del Brasil, Inacio Lula Da Silva, impidiéndole ser candidato a presidente y posibilitando la llegada al poder de Jair Bolsonaro, quien lo premió designándolo, en un escándalo sin precedentes, como su Ministro de Justicia. El segundo nunca rindió un examen para ser magistrado e integro la célebre lista de los “jueces de la “servilleta”. Bonadío se autodefinía como un practicante del “derecho penal creativo”: aberración jurídica si las hay y auténtico eufemismo del lawfare y la persecución a dirigentes populares. 

Este mismo integrante de la Corte, el que se fotografiaba con Moro y Bonadío, fue Presidente de ese cuerpo hasta el año 2018 y en una reunión de jueces federales de Comodoro Py, les aseguró que todas las instancias superiores les iban a confirmar y convalidar todas las decisiones de primera instancia que dictaran contra los dirigentes y ex funcionarios kirchneristas. Lawfare al palo.

La otra integrante que Néstor propuso, no sólo no renunció a su cargo al cumplir los 75 años de edad -como lo hiciera el Dr. Zaffaroni-, sino que además recurrió a un Juez de primera instancia para que le permitiera permanecer en el cargo en acuerdo con el Gobierno de Cambiemos -que no apeló aquella resolución judicial- y en abierta violación a la jurisprudencia de la misma Corte Suprema y a lo dispuesto por la Constitución Nacional.

El macrismo en el Poder completó la fotografía de la Corte actual, cuando a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia intentó nombrar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como miembros de la Corte Suprema. 

La otra integrante que Néstor propuso, no sólo no renunció a su cargo al cumplir los 75 años de edad -como lo hiciera el Dr. Zaffaroni-, sino que además recurrió a un Juez de primera instancia para que le permitiera permanecer en el cargo en acuerdo con el Gobierno de Cambiemos -que no apeló aquella resolución judicial- y en abierta violación a la jurisprudencia de la misma Corte Suprema y a lo dispuesto por la Constitución Nacional.

El macrismo en el Poder completó la fotografía de la Corte actual, cuando a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia intentó nombrar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti como miembros de la Corte Suprema. 

Lo más terrible de aquel episodio fue que quienes debían garantizar el cumplimiento de la Constitución y las leyes en todo el País, aceptaron ser designados por decreto sin cumplir lo que prescribe la Constitución Nacional y las leyes, que exigen un procedimiento determinado y preciso para cubrir las vacantes de la Corte. 

Por si todo ello fuera poco, en el año 2018, Carlos Rosenkrantz, uno de los dueños del estudio jurídico cuya cartera de clientes esta conformada por los principales grupos empresarios argentinos y extranjeros en el país, fue designado Presidente de la Corte Suprema Justicia de la Nación. No se recuerda algo semejante en la historia del Poder Judicial de la Nación.

Hoy, la Corte esta integrada por esos cuatro funcionarios más el Dr. Juan Carlos Maqueda, histórico dirigente político del peronismo cordobés, propuesto por el Dr. Eduardo Duhalde, durante su breve interinato como presidente. 

Estos cinco funcionarios deciden hoy sobre la vida, sobre el patrimonio y la libertad de las personas que habitan nuestro país.

A nadie debería extrañarle entonces, no sólo que el Lawfare siga en su apogeo, sino que además, se proteja y garantice la impunidad a los funcionarios macristas que durante su gobierno no dejaron delito por cometer, saqueando y endeudando al país y persiguiendo, espiando y encarcelando a opositores políticos a su gobierno. 

Tampoco deberíamos extrañarnos si esta Corte, que consintió alegremente el mayor endeudamiento del que se tenga memoria a escala planetaria con el FMI, empieza a dictar fallos de neto corte económico para condicionar o extorsionar a este gobierno… O lo que es peor aún: para hacerlo fracasar.

De los tres poderes del Estado, sólo uno no va a elecciones. 

Sólo un Poder es perpetuo. 

Sólo un Poder tiene la palabra final sobre las decisiones del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo.

Si ese Poder… 

Además de ser perpetuo… 

Además de no ir jamás a elecciones… 

Además de tener la palabra final sobre la vida, el patrimonio y la libertad de las personas por encima del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo…

Si además de todo eso, ese Poder sólo es ejercido por un puñado de funcionarios vitalicios que toleraron o protegieron la violación permanente de la Constitución y las leyes, y que tienen, además, en sus manos el ejercicio de la arbitrariedad a gusto y piacere, sin dar explicaciones a nadie ni estar sometidos control alguno… 

Bueno… Si esto sigue sucediendo en nuestro país, estaremos muy lejos de construir la República y la Nación que, estoy segura, anhelamos la inmensa mayoría de los argentinos y las argentinas.


Dijo Cristina hace un año en la Plaza: "Yo no soy hipócrita, no lo voy a ser nunca, puedo equivocarme, puedo cometer errores, pero uds saben que digo lo que pienso y hago lo que siento. Nunca otra cosa diferente. (...). Presidente, quiero decirle que usted ha empezado su gobierno con muy buenos augurios. (...) Presidente, confíe siempre en su pueblo. Ellos no traicionan, son los más leales, solo piden que los defiendan y los representen. No se preocupe, Presidente, por la tapa de un diario. Preocúpese por llegar al corazón de los argentinos y ellos siempre van a estar con usted, nunca lo olvide. (...) Tenga fe en el pueblo, tenga fe en la historia, la historia siempre la terminan escribiendo, más temprano o más tarde, los pueblos. A este pueblo maravilloso que nunca abandona a los que se juegan por él convóquelo cada vez que se sienta solo. Ellos siempre van a estar acá cuando los llamen por causas justas".


Al mediodía del 10 de diciembre de 2019, en su discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente Alberto Fernández dijo. ""Quiero ser el presidente que escucha, el del diálogo y convocarlos a que si alguna vez sienten que me desvío en el compromiso que hoy asumo, salgan a la calle a recordarme lo que estoy haciendo".
[continuará]

lunes, 7 de diciembre de 2020

¿No ves que ya no somos chiquitos?

 

¿No ves que ya no somos chiquitos?

¿No ves que ya no somos chiquitos?

¿No ves que la luna es errante?

¿No ves que este cielo quebró

y el concierto de aire escapó con tu piel?

¿No ves que ya no somos chiquitos?

¿No ves que ya no estamos solitos?

¿No ves que la luna es errante?

¿No ves que este cielo quebró

y una flor desolada de su vientre brotó?


¿No ves que ya no somos chiquitos?

¿No ves que ya no estamos tan loquitos?

¿No ves que el desierto nos abre?

¿No ves que la luna nos mira?

¿No ves que ya no somos chiquitos?

¿No ves que ya no estamos solitos?

¿No ves que la luna es enorme?

No ves que el silencio quebró

y el concierto del aire escapó con tu piel?

viernes, 4 de diciembre de 2020

Democracia sitiada: ¿de qué sirve votar si gobierna AEA?


Tienen la democracia de rehén y están gobernando por sus fallos, por encima de nuestros representantes electivos. Son 5 corruptos que persisten en el mismo movimiento continental que derrocó a Dilma, encarceló a Lula, proscribió a Correa y en Argentina encarceló a Milagro Sala con un tribunal especial. Para la derecha las elecciones no ocurrieron, su gobierno no condujo al desastre y el kirchnerismo sigue siendo perseguido. Vivimos bajo una democracia restringida por el poder judicial. Lo primero que habría que hacer es asumir que esta es la situación y que Alberto Fernández no simule que los poderes funcionan normalmente, porque es una base falsa. La condición para resolver un problea es tomar nota de que existe. Si no asumimos que el gobierno de coalición elegido está siendo cascoteado por las corporaciones, no podemos pensar una táctica acorde con el conflicto. ¿Asume Alberto Fernández al menos que el discurso de la política como un acuerdo no se está verificando en la práctica? ¿O piensa que está todo normal? Ellos mandan aunque en las urnas hayan perdido. ¿Asume Alberto que recibió un mandato popular?

El kirchnerismo aportó gran parte de los votos de la coalición ganadora, pero esos votos no tienen representación efectiva. Más bien parece una situación en la que Cristina habría resignado su liderazgo y cedido sus votos al 10% Frente Renovador.

La derecha sigue gobernando a través de la Corte Suprema de Pollo (como la llamaba Lucas), voltean todas las leyes que no les convienen y mantienen la amenaza de devolver a Boudou a la cárcel y, tener cercada a Cristina. Milagro sigue presa por la alianza de Alberto con Morales. La pregunta es ¿de qué sirve votar si gobierna AEA?