miércoles, 14 de mayo de 2008

Mayo


(Conversación con José Miccio el 12 de mayo pasado en La otra.- radio)

Oscar Cuervo: Ustedes saben que nosotros somos un país europeo. Somos franceses que hablamos en español. Y además todos recordamos mayo del 68 con una sonrisa. Esto en realidad lo decía la semana pasada Alan Pauls en Radar, a propósito de los 40 años de aquella rebelión estudiantil. “¿Con qué otra puta época del Siglo de lo Real -se pregunta Alan- podemos decir lo que decimos de mayo del '68: que tenemos con ella una relación de alegría?”. Era una nota bastante interesante, no tanto porque uno se sintiera inmediatamente dispuesto a adherir, sino porque revelaba una posición de cierto sector de la cultura porteña. Por ejemplo, en un momento hablaba de “dos categorías vaguísimas, derecha e izquierda, que ya ni siquiera necesitamos saber qué son para que no nos interesen”. Una sensación de que despúés de “la alegría que nos produjo a todos mayo del 68” hay ciertas cosas que se habían caído, por ejemplo, esta distinción mediocre de derecha e izquierda. Inmediatamente este artículo provocó la reacción de un amigo nuestro, de Mar del Plata, colaborador de la revista La otra, también de nuestro blog, el marplatense José Miccio.

Willy Villalobos: ¿Se molestó?

OC: Se molestó por pensar sobre la nota y por escribir. Y escribió un artículo bastante largo e interesante, que inmediatamente subimos al blog, “Diez notas sobre el Mayo francés de Alan Pauls”. Así que hoy quisimos conversar con él. José, ¿estás ahí?

José Miccio: Sí, aquí estoy.

OA: Vos viste que tu nota generó algún debate en el blog.

JM: Sí, fue algo escrito un poco en caliente, y siempre es bueno ponerlo en discusión.

Corina Setton: ¿Y qué fue lo que te calentó?

JM: Me molestó un tono que yo identifico con muchos intelectuales argentinos y no solamente los del presente, sino que tiene larga data, yo lo llevaría hasta el siglo XIX, la generación del 80. Cuando el liberalismo argentino toma las riendas del estado, construye la nación, lo que significa básicamente liberar mano de obra y ganar tierra para la agro-exportación, construye allí todo un aparato teórico, por ejemplo esto que comentabas vos sobre la “europea Buenos Aires”, una tradición que es operante todavía. Tradición que en su forma ya catastrófica, porque ni siquiera se puede tomar en serio, dice Vargas Llosa en el texto que posteaste sobre “Borges y los piqueteros”.

OC: Sí, él retoma aquello de “Civilización o Barbarie” que lo personifica en la Argentina de Borges y la de los piqueteros.

JM: Sí, y lo más interesante del artículo es que dice que Borges trabajaba en una biblioteca que se llamaba Miguel Cané, lo que da bien la serie, ¿no? De Cané a Borges y de Borges a Vargas Llosa tenemos toda una línea directa.

OC: La cuestión es que a mí me pareció que tu nota estaba muy intencionalmente colocada en un contexto de cierto rebrote de estas tensiones políticas que atraviesan la historia argentina.

JM: Justamente en un momento donde con argumentos mejores o peores hay una re-politización de los discursos, Alan Pauls sale con un texto donde lo primero que hace es desechar categorías históricas como las de izquierda y derecha, como si fueran parte de una taxonomía superada. Me gustaría saber superada por qué o por qué razones, pero no dedica argumentos para eso, es más que nada una invectiva. Me parece significativo que venga de un tipo al que yo, por otra parte, respeto mucho y admiro. Por ejemplo, él tiene un ensayo sobre la literatura de Manuel Puig que es brillante, pero, claro, nunca había hablado de política. Yo intenté dispersar por el texto algunos comentarios elogiosos sobre su carrera intelectual como para que no sonara todo demasiado violento.


OA: Pero viste que enerva mucho hoy en día decir... sobre todo “derecha”, porque “izquierda" es una palabra que todavía se admite ser dicha con desprecio, “esos señores de la izquierda...”. Yo te digo, porque me meto un poco masoquistamente en las discusiones de algunos blogs, como Pan Rayado, de Tomás Abraham, en La lectora provisoria ya no, porque creo que ya no hay ninguna discusión para dar con Quintín. Decís por ejemplo “la derecha” y te saltan encima con “¡pero vos qué sos, sos un setentista, sos un retrógrado, mediocre...”. Se enojan muchísimo.

JM: Sí, pero a la vez esos discursos necesitan una especie de monigote de izquierda, postulan una especie de tipo ideal del izquierdista “progre” al cual castigar con un desprecio bastante pronunciado como el que Pauls escupe en su pequeño ensayo. Porque no les gusta la derecha pero necesitan un personaje de izquierda como para que su discurso superado sea efectivo, ¿no?

WV: ¿A vos por qué se te ocurre que irrita de esa manera?

OC: A mí me parece que es una derecha que no quiere que la llamen por su propio nombre. Tienen una cierta idealización de su propia posición, se sienten después de no sé qué, como que ya aquello otro pasó y ellos están un paso más adelante. Y me parece que el resurgimiento de estos conflictos que estuvieron siempre en la Argentina a ellos los enoja un poco, porque se soñaban... no sé si se compraron el verso del primer mundo del menemismo o del fin de la historia de Fukuyama. Y cuando se dan cuenta de que estamos más o menos en la misma, ahí se enojan. A todos nos sorprende un poco también esta repolitización de la sociedad argentina, todos pensábamos que ya la política había pasado, y que ahora sólo era cuestión de mercado, de gestión, como un triunfo del liberalismo, ese que proclamaba Fukuyama, a fines de los años 80: “bueno, la Historia ya se terminó, ahora todo lo que queda es el mercado”. Pero ni a Pauls, ni a Quintín ni a Tomás Abraham les gusta definirse como defensores de un liberalismo clásico. Hoy en el programa de Grondona había un corresponsal de The Economist, un tipo joven que hacía un análisis de la actualidad argentina. Y el tipo decía que la línea de su publicación era fiel a los lineamientos del liberalismo del siglo XIX de John Stuart Mill. Lo que pasa es que estos se venden como “lo nuevo”, cuando en realidad piensan con categorías que son pre-marxistas.

JM: Pero si vos le preguntás a Pauls, él va a tener un discurso claramente anti Fukuyama, Pauls no es un seguidor de los ideólogos del liberalismo, sino de cierta crítica que surge por los años 50 en Europa, que se asume como superadora del marxismo, a partir de aquello que el marxismo nos impedía pensar: Pauls es deleuziano, es foucaultiano. Desde ese punto de vista su lugar de enunciación es más complejo, más difícil de capturar también, porque tiene un prestigio académico que lo hace más firme y menos atacable.

OC: Un lugar de prestigio, no sé si de firmeza filosófica.

JM: Exacto, pero que es dominante en el pensamiento político desde hace unos años, acá en la Argentina no tiene más que veintipico de años, porque es con la democracia que se instala, un pensamiento post-marxista. Y muy legítimo, en algún sentido: Foucault es un pensador extraordinario, ha hecho un trabajo intelectual que a mí me apabulla, me fascina leerlo. Pero a la vez ese discurso ha logrado una posición académica que se ha convertido en algo hegemónico.

OC: Una cosa que yo no tengo para nada clara y que trataba de preguntarte en el blog: esta vuelta a un liberalismo clásico, ¿a vos te parece que está en los propios Foucault y Deleuze?


JM: Yo no creo, no. Vos comentaste que esos libros eran hijos de una crisis de la modernidad, ¿no? Y yo también pienso que es así. No me parece legítimo decir que son neo-liberales. Creo que inauguraron un piso discursivo en el cual muchas reivindicaciones legítimas encontraron lugar, sobre todo reivindicaciones de minorías. Y creo que esas reivindicaciones entraron en un conflicto radical y ya a esta altura inamigable con la militancia tradicional de izquierda. Pero yo leo a Marx hoy, o leo a Sartre, y son dos personajes todavía fuera de la dominante, no solo en los ámbitos académicos, sino también en la divulgación. Y a mí todavía me interpelan. Por eso me llama la atención que nos hayamos desecho de categorías que me parecen todavía pertinentes, sin ponernos a pensar por qué nos hemos desecho de ellas.

OC: Sí, de todas maneras, la realidad nos insiste, ¿no?

CS: Igual, como vos también le dijiste el otro día a Tomás Abraham: “tantos años de leer a Foucault nos llevaron a...”. Porque no por leer muchos años a Foucault eso significa que se lo encarne.

OC: Bueno, claro, eso también se puede aplicar a tantos que se piensan marxistas y que no han hecho buen uso de esas lecturas, o a los que leen a Nietzsche o tantos otros... Leer mucho a un autor no es garantía de nada. A mí lo que más me impacta de estos lectores de Foucault o de Deleuze es que, puestos a opinar políticamente, sean tan parecidos a cualquier gorila vernáculo. Cuesta mucho diferenciarlos. Y uso intencionadamente la palabra “gorila”, que es una palabra interdicta, porque te pone inmediatamente en el campo de D'elía y de la patota. Pero me parece que es así, porque no encontré una palabra mejor todavía.

JM: A mí el otro motivo de enojo, o de cosquilleo que me produjo la lectura del artículo de Pauls es esa constante salida respecto de todo aquello que él describe. Es tan trascendente Pauls respecto de todo lo que dice que uno se pregunta desde dónde habla. Determina categorías de las que no forma parte, juega con las atribuciones del discurso, habla en primera persona irónicamente cuando tienen que hablar otros, o retoma una primera persona muy acotada, que sería la de la elite intelectual a la que pertenece, cuando tiene que hacer otras cosas. Pero su compromiso con el mayo francés, que me parece muy evidente en el texto, se reduce finalmente a esta cuestión de la alegría. Parece que para Pauls el mayo francés es algo sencillo, porque le permite politizar su discurso, cosa que no hace nunca, sin tener que mancharse con nada. Mayo es básicamente una fiesta, un período de recreo, un carnaval.

OC: Ningún conflicto que nos implique a nosotros en este momento.

JM: Ni en este momento ni en nuestra relación con la historia. Un pasado que no te permite tomar partido por ninguna posición que te genere algún conflicto. Me parece que es solamente una confesión de amor. Mayo me dio la alegría, unos cuantos pensadores que me sirvieron...

OC: ...y algunas películas.

39 comentarios:

  1. Muy buena idea hacer la transcripción. Tal vez se deba pensar con Foucault y contra Foucault; con Deleuze y contra Deleuze (parafraseando a Bourdieu, que dijo algo así sobre Marx y Weber).

    ResponderEliminar
  2. Impecable la participación de José Miccio en el programa de radio. Fue un placer escuchar su pensamiento.

    Ahora, ¿Miccio encima de inteligente es lindo? No entiendo la primera foto...

    ResponderEliminar
  3. En la primera foto, Miccio se saluda con Corina, a la que hace muchos años que no veía. No empecemos con que es lindo: todos los que estamos vinculados a La otra lo somos, pero si lo decimos acá va a volver el anónimo clasista a acusarnos de frívolos.

    ResponderEliminar
  4. Perdoname Cuervo, yo solo quiero que salga la próxima revista para leer más de Dante.
    Perdón,pero quiero a Dante,
    Perdón,pero amo a Dante.
    Perdón pero...
    Dante Dante DANTE!!!!
    Grande Cuervo, por ser amigo de DANTE!!!

    ResponderEliminar
  5. Pero, anónimo, vos estás caliente con Dante, escribile a su blog, tenés el link acá al lado.

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos.

    Mi mamá me decía siempre que yo era relindo; y las mamás no mienten, ¿no?

    La frase que Pauls elige de todas las que se pintaron en Mayo es "Bajo los adoquines, la playa". Acá transcribo otras de un librito con forma de ladrillo que se llama "Los muros tienen la palabra" y que recopila cientos de frases de aquellos días. Algunas están buenas; otras no. Todas llevan el dato del lugar donde estaban escritas.

    "Abramos las puertas
    de los asilos
    de las cárceles
    y de otras
    Facultades"
    (Anfiteatro de Música, Nanterre)

    "Aquí el espectáculo de la contestación. Cuestionémoslo"
    (Sorbona)

    "El arte está muerto. Y Godard no podrá evitarlo"
    (Sorbona)

    "Un solo fin de semana no revolucionario es infinitamente más sangriento que un mes de revolución permanente"
    (Lenguas Orientales)

    "La Sorbona será el Stalingrado de la Sorbona"
    (Hall Richelieu, Sorbona)

    "Ni robot, ni esclavo"
    Censier

    "SEXO.
    Está bien, dijo Mao, pero no demasiado a menudo"
    (Censier)

    "Rápido"
    (Colegio de Francia)

    "Viva de Gaulle. (Un francés masoquista)"
    (Condorcet)

    "La burguesía solo tiene el placer de degradar a todos"
    (Facultad de Derecho)

    "Ya son 10 días de felicidad"
    (Censier)

    "Si usted piensa por los demás, los demás pensarán por usted"
    (C 24. Nanterre)

    "Cuando la asamblea nacional se convierte en un teatro burgués todos los teatros burgueses deben convertirse en asambleas nacionales"
    (Hall entrada. Odeón)

    "En las facultades el 6% son hijos de obreros, en los internados de reeducación alcanzan el 90%"
    Calle Saint-Louis-en-l'Isle)

    "Ke kosa es la objetibidad"
    (Censier)

    "La vida está en otra parte"
    (Sorbona)

    "La política no se hace inocentemente" (Saint Just)
    (Hall Ciencia Políticas)

    ResponderEliminar
  7. Lean a Coco Barreiro (Voltaire) y su mirada oriental del mayo francés: www.criticaresfacil.info/
    y lean su blog: es realmente interesante. saludos. mariana.

    El 68 no fue una fiesta

    Voltaire
    Este mes es el turno de la llamada rebelión estudiantil de los años 60. En la ritual celebración de aniversarios puede percibirse cierta nostalgia de tiempos heroicos pero también cierta necesidad de sentirnos depositarios de alguna herencia inmaculada o continuadores de un episodio fundacional. Por ejemplo, la gesta artiguista, en el caso de la nación, el 68 en el caso de una buena parte de la izquierda contemporánea. Hubo una época en este país en la que todo había empezado en el 68: el proceso de fascistización, la politización de las masas, la liberalización de las costumbres, la latinoamericanización del país, el compromiso de los intelectuales, la crisis final del sistema.

    ResponderEliminar
  8. Cece: acuerdo con Oscar. Todos los que participamos de La Otra somos lindos. Tenés que saberlo. Beso. Frívolo Dante

    ResponderEliminar
  9. Ya había escuchado a Miccio en la radio, y estuvo buena la transcripción.
    Y muy acertado el comentario de Fred, que estimula a seguir pensando desde los aportes de estos dos grandes autores, sin congelarlos en la idealización.

    (Todo esto, sin cuestionar que La Otra está llena de hermosura...)

    ResponderEliminar
  10. oscar y dante:
    son hermosos!!

    y erica
    y cece
    y liliana
    y yo, claro!!

    ja ja... ay, somos todas tan lindas/os....

    por fin esto se volvió un blog de AMORRRRR...

    ResponderEliminar
  11. "esta vuelta a un liberalismo clásico, ¿a vos te parece que está en los propios Foucault y Deleuze?"

    Dejáte de joder Cuervo, ¿ahora Deleuze y Foucault eran gorilas vendepatria? Me parece una idea completamente descabellada. Hay un renacer del gorilismo más cruento pero también del peronismo más pacato. Este peronismo retro también es posmoderno, no se confundan, no representa una superación de nada.
    Leete el "nacimiento de la biopolítica" y te vas a enterar lo que hay que discutir acerca del neoliberalismo (¡hecho por Foucault hace treinta años!)
    Te quejás de una vuelta al liberalismo del siglo XIX, pero uds hacen lo mismo. Un marxismo retogrado que se salta el estalinismo, el dogmatismo, el maoísmo, la guerra fría, la nomenklatrura, la disciplina revolucionaria.
    ¿cuál es el sujeto histótrico hoy? el proletariado europeo vive muy bien, el chino está esclavizado por un estado que utiliza la ideología a la que usds pretenden volver, y el de acá en buena parte está lumpenizado.

    Miccio: Me gustaría que aclares cuáles son las categorías que aún nos interpelan de las que hablás

    ResponderEliminar
  12. Julieta: volvimos al odio, viste?

    Deleuze trucho: ¿vos comprendés la diferencia entre una pregunta y una afirmación? ¿Leiste el transcurso de la conversación y la respuesta de Miccio a esta pregunta, que a su vez hace alusión a algo que yo dije en un post anterior?
    Por lo visto no. Si así es como entendés esta humilde plática, ¿qué podrás entender cuando leés a Deleuze, Foucault o Marx?
    Nada.

    ResponderEliminar
  13. Hola, deleuze (a Braden no le mandes saludos).

    - No sé qué es el marxismo retrógrado.

    - Sobre el dogmatismo, bueno, tengo que decir que tu apelación a leer El nacimiento de la biopolítica suena un poco a eso, ¿no?

    - "La promesa de liberación normaliza", ¿a eso te referís con la disciplina revolucionaria? A mí me cansó un poco esa cantinela; la vida de muchos trabajadores hubiese sido peor sin partidos y sindicatos

    - No sé cuál es el sujeto histórico de nuestro tiempo

    - Críticos del neoliberalismo hay en todas partes; cuando digo Marx y Sartre nombro dos críticos del capitalismo

    - El stalinismo, la guerra fría y las otras cosas que mencionás son chicanas; sería fácil decirte a vos qué sucede con el Irán que tanto reivindicó Foucault o nombrar algunas masacres relacionadas con los intereses del capital; me parece mejor dejar esto de lado

    - El marxismo es Marx, lógicamente, pero también la larga y riquísima tradición intelectual que encontró en sus ideas un punto de partida para pensar. Menciono solo algunos autores: Edward Thompson, Raymond Wiliams, Perry Anderson, Terry Eagleton, Gordon Childe, Eric Hobsbawm, Louis Althousser, J P Sartre, Antonio Gramsci, Mario Liverani, Marshall Berman, Fredric Jameson, Eduardo Gruner, David Viñas, Walter Benjamin, George Luckacs, Ernst Mandel. Hay un valioso trabajo intelectual aquí: no sé por qué deberíamos seguir atados a los consagrados franceses (o, mejor dicho, no sé por qué deberíamos hacerlo sin darnos la oportunidad de leer otras cosas)

    - Foucault es un pensador mucho más estricto y disciplinado que Deleuze; sus libros son mucho mejores

    - Guattari tiene un libro que se llama "Cartografías del deseo" donde habla de algunas cosas que vos mencionás (la "actualidad" de Marx, por ejemplo). Tal vez te interese (tal vez lo hayas leído ya); para mí es más antiguo que los grandes pensadores del XIX. De los espectros de Derrida ya hablamos un poquito en el otro post.

    - Diré que lo que me interpela de los autores que mencioné es mucho, y no puedo resumirlo ahora; Eagleton dijo, no me acuerdo ahora a propósito de quién (de Marcuse, supongo), que piensa el capitalismo como este quiere ser pensado: sin grietas, sin contradicciones, reticularmente absolutista, merecidamente victorioso, final. Marx y Sartre (en menor medida este) no lo pensaron así; yo no quiero pensarlo así.

    ¿La seguimos?

    Abrazo

    ResponderEliminar
  14. Para empezar es muy interesante lo que decís, el riesgo acá, como bien citabas en un comment anterior, es caer en el "scholarship" marxista, el academicismo que neutraliza la invocación a la revuelta. El problema es que hoy se ha pedido el horizonte de cambio en el mundo. Sin ello el marxismo queda casi herido de muerte. Se pueden hablar y escribir toneladas de cosas acerca de Marx y nada de eso tendrá verdadera reelevancia política si se elimina el factor revolucionario, la necesidad de la revuelta, de transformar al mundo. Hay allí un mesianismo típico de Marx que hoy ha desaparecido por completo, reemplazado por el gélido mesiánismo liberal del fin de la historia.
    Por eso la pregunta acerca de cúal es hoy el sujeto histórico. Sin él no hay revulta, solo una vuelta académica y bienpensante.
    ¿Será la multitud? pienso que algo de eso hay, que el pueblo ya no está, hay individuos ligados "espectralmente" por los mass media, como nosotros estamos haciendo ahora (lo cual no es nada excecrable de por sí), e informados por la gran institución de nuestro tiempo: la empresa.
    ¿Qué hacer cuando la política se ha vuelto show televisivo?
    ¿Mayo del 68 marcó el inicio o el fin de una etapa? he ahí una pregunta que me resulta crucial...
    Yo por el lado del marxismo revolucionario no encuentro mucha salida. Por eso no apelo a un Marxismo clásico sino a otra cosa que incorpore a Marx, a Althuser, a Marcuse, a Adorno, a Gramsci, pero también a Nietzche, a Spinoza, a Deleuze, a Foucault, a Negri y a tantos otros, algo nuevo. Creo, cómo dijo alguna vez Foucault, que las nuevas formas de resistencia no están dadas, que hay que inventarlas, quizás reescribir El capital. Por esto me resulta más profunda e insistente la cuestión del poder más que la de la explotación. Pienso que la segunda, en el marco del capitalismo tardío, es sólo una forma de la primera, un límite que se corre una vez más, como el límite del estado-nación.

    Para terminar:

    “La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y transformar las cosas, a crear algo nunca visto, es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado , toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje”.

    Karl Marx

    Espero que la sigamos.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  15. No s� si te dar�s cuenta CUERVO que ahora que cerr� el boliche mi casi tocaya, beatriz, LA OTRA ha quedado al frente. Portate a la altura de tus antecedentes acad�micos y no le d�s bola a los grasas.
    La Coca Sarlo

    ResponderEliminar
  16. Coca:

    viste que Quintín dice que Punto de vista cerró porque Beatriz Sarli le tiene miedo a los kirchneristas y no se animó a confesarlo? (lo volvía a nombrar a Q, me pidieron que no lo hiciera). O sea, la mina empezó con la dictadura, cuando sacar una revistita cultural era jugarse la vida, pero ahora ni siquiera hay espacio para eso.

    Lo del cierre de P de V me hizo pensar mucho: ahora quedamos nosotros, que tenemos el mismo formato (20 X 28). Pero nosotros tenemos muchas fotos, en cambio los dibujitos de la revista de Sarli eran horribles. Y El Amante ni cuenta: ¡les gustó Moulin Rouge!

    Vamos a ver si estamos a la altura de lo que la Historia nos demanda.

    ResponderEliminar
  17. Hola.

    Deleuze, estuve medio colgado estos días y por eso no contesté. Sigo colgado, pero ahí va una respuesta.

    - La historiografía del siglo XX no ha sido totalmente marxista (por suerte) pero sus principales corrientes no pudieron ser ajenas a buena parte de las ideas del barbudo. Digo esto porque también en ese terreno, más académico tal vez, encuentro razones por las cuales leer a Marx no es solo una actividad curiosa, sin importancia en el presente. Coincido con lo que decís sobre su posible neutralización, pero hay combates por la Historia que hay que dar. Una posibilidad es esta: el triunfo historiográfico de Marx es también su fracaso político. Puede ser. ¿A eso te referís con la conjura de la revuelta?

    - Me parece que Las palabras y las cosas es un libro escrito contra Marx (y contra Sartre, claro). Sus densísimas descripciones no dejan lugar, sin embargo, a una explicación precisa y coherente de la transformación histórica. ¿Por qué se pasa de una episteme a otra? Braudel y Levi-Strauss (y, me parece, el mismísimo Durheim) le dieron a Foucault la posibilidad de hacer su arqueología pero este no pudo (o no quiso) hacerse esta pregunta y ensayar una respuesta. A la luz de algo que dice el francés en Vigilar y castigar me parece que hay una buena razón para esto: si Foucault tiene que dar una explicación del cambio histórico la del marxismo es la única que le parece verosímil. Comento estas cosas porque me gustaría saber tu opinión.

    - Entiendo perfectamente lo que decís acerca del sujeto histórico y yo no tengo nada claro al respecto. Me parece que la propuesta de Negri (su famosa multitud) es una especie de neocontractualismo y por lo tanto una solución más bien premoderna (¿o posmoderna?).

    - encuentro una diferencia grande entre nosotros en tu comentario sobre el poder y la explotación. Yo noto un crecimiento notable de esta última forma de relación social, y en un mundo donde las tradicionales formas de organización y resistencia se han agujereado tanto esa explotación es cada día más brutal. Por supuesto, ninguna ONG hará nada para cambiar esto.

    - No quiero pasarme de rosca con el comentario, pero Mayo del '68 es, a mi entender, el comienzo de uan etapa en la que, después de citar a Lenin y a Mao una y otra vez, la reflexión política tomó por objeto a las minorías y allí se detuvo. Por eso, me parece, suena raro hablar hoy de lucha de clases.

    Saludos a todos

    ResponderEliminar
  18. Oscar...

    ¡A mí también me gustó Moulin Rouge!

    ResponderEliminar
  19. José:
    ¿te gustó ese engendro? Estoy anonadado: la peor película del nuevo siglo le gusta a uno de los ensayistas sobre cine que más admiro. Ya mismo me pongo a revisar tus notas.

    ResponderEliminar
  20. Oscar,

    Tengo un extenso dossier de películas que me gustan y que la mayoría de los que visitan a menudo el blog deben odiar. Próximamente, lista.

    ResponderEliminar
  21. Bueno, el anónimo anterior soy yo.

    Quiero corregir algo que escribí en el último post largo: donde dice que el neocontractualismo es premoderno debe decir que es presociológico.

    Saludos a todos

    ResponderEliminar
  22. José:
    mandá el extenso dossier, que tengo ganas de odiar películas.

    ResponderEliminar
  23. CURIOSO QUE HABLES DE PRE-SOCIOLÓGICO EN RELACIÓN A LA MULTITUD... NO SÉ SI ES UNA VISIÓN CONTRACTUALISTA. ME PARECE TAN SÓLO UNA PUNTA INTERESANTE Y PRODUCTIVA PARA PENSAR LAS NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN SOCIAL (¿POST SOCIOLÓGICAS?).
    PARA COLMO DE MALES SOY ESTUDIANTE DE SOCIOLOGÍA EN LA UBA DONDE PEMANENTEMENTE SE NINGUNEA EL ESTADO DE LA REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA Y FILOSÓFICA CONTEMPORÁNEA, QUE AL MENOS EN ALGUNOS CASOS TIENE LAS AGALLAS DE PENSAR LA ESPECIFICIDAD DE NUESTRO TIEMPO HISTÓRICO. EN LA ACADEMIA HAY UNA AUTOINDULGENCIA MARXISTA PASMOSA QUE NO DA LUGAR AL VERDADERO PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO, COMO VOS SEÑALÁS, O SEA AQUEL QUE PIENSA LO PATÍCULAR Y LO NO VISIBLE A PRIMERA VISTA DE LAS FORMAS SOCIALES Y DE PODER. A TRAVÉS DEL DOGMATISMO MARXISTA (PARADÓJICAMENTE LA MAYORÍA DE LAS VECES PROMOVIDO MÁS BIEN POR LOS ESTUDIANTES) SE DA UNA CLAUSURA DEL PENSAMIENTO QUE PROVOCA DESFASAJE E IMPOTENCIA EN LAS NUEVAS GENERACIONES, HACIÉNDOLAS DEUDORAS DE VIEJOS PARADIGMAS QUE HOY SÓLO SIRVEN PARA POSAR DE PENSADOR CRÍTICO REPARTIENDO CULPAS Y GENERANDO EL RESENTIMIENTO DE UN PASADO MARAVILLOSO (NI SIQUIERA VIVIDO POR LOS ESTUDIANTES).
    TOMÁS ABRAHAM ADVIERTE UNA Y OTRA VEZ SOBRE ESTA CUESTIÓN Y ME PARECE UNA GRAN GESTO DE VALENTÍA DE SU PARTE. SE LE PUEDEN DISCUTIR MUCHAS COSAS PERO AL MENOS EN ESE SENTIDO ES DE LOS POCOS QUE PIENSAN POR SÍ MISMO SIN REFUGIARSE EN UN PATRÓN DE LEGITIMACIÓN GREGARIO.

    ACÁ VAN UNOS FRAGEMNTOS DE ENTREVISTAS:

    DEL VERDADERO DELEUZE:

    “LO QUE SE NECESITAN NO SON COMITÉS MORALES Y SEUDOCOMPETENTES
    DE SABIOS SINO GRUPOS DE USUARIOS. ÉSE ES EL PASO DEL DERECHO A LA
    POLÍTICA. YO HICE ALGO ASÍ COMO MI “PASO A LA POLÍTICA” EN MAYO DEL 68, A
    MEDIDA QUE ENTRABA EN CONTACTO CON PROBLEMAS CONCRETOS”

    Y FOUCAULT CON RESPECTO A TU INQUIETUD SOBRE LAS PALABRAS Y LAS COSAS, DE UNA ENTREVISTA DE ESA ÉPOCA:

    “ALGUNAS CRÍTICAS, DANDO PRUEBA DE UNA EVIDENTE MALA FE, Y EN GENERAL LAS PROVENIENTES DE MARXISTAS EMPIRISTAS Y BLANDOS A LOS QUE ME ENFRENTO CON GUSTO, PASARON POR ALTO LAS FRASES EXPLÍCITAS EN LAS QUE AFIRMABA: "AQUÍ NO HAGO MÁS QUE DESCRIBIR, SE PLANTEAN UN DETERMINADO NÚMERO DE PROBLEMAS QUE TRATARÉ DE RESOLVER POSTERIORMENTE". SE NEGARON A LEER ESTAS FRASES Y ME ECHARON EN CARA QUE NO RESOLVÍA ESTOS PROBLEMAS"."ME ENCUENTRO PRECISAMENTE EN ESTE MOMENTO INTENTANDO PLANTEAR ESTOS PROBLEMAS, ES DECIR, HE CAMBIADO DE NIVEL: TRAS HABER ANALIZADO LOS TIPOS DE DISCURSOS, INTENTO VER CÓMO ESTOS TIPOS DE DISCURSOS PUDIERON FORMARSE HISTÓRICAMENTE, Y SOBRE QUÉ REALIDADES HISTÓRICAS SE ARTICULAN. LO QUE DENOMINO "LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER" ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE ESTOS GRANDES TIPOS DE DISCURSOS QUE SE PUEDEN OBSERVAR EN UNA CULTURA DETERMINADA Y LAS CONDICIONES HISTÓRICAS, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE SU APARICIÓN Y DE SU FORMACIÓN. DE ESTE MODO LAS PALABRAS Y LAS COSAS SE HA CONVERTIDO EN LA ARQUEOLOGÍA DEL SABER, Y LO QUE ESTOY A PUNTO DE COMENZAR A HACER SE SITÚA AL NIVEL DE LA DINÁSTICA DEL SABER".

    Y EN OTR PARTE EN RELACIÓN A LO QUE FOUCAULT LLAMA MARXISTAS BLANDOS: “...por ejemplo, la permanencia de la estructura del ejército zarista en el interior del propio ejército rojo en la época de Trotski, permanencia que constituye un proceso histórico real. Me parece también que el problema marxista del Estado se debe resolver a partir de problemas como éstos, y no a partir de un análisis de textos para saber si Marx lo había previsto o no (...) A mi no se me plantea la necesidad de estar convencido de que Marx previó la urgencia de transformar el Estado desde el comienzo mismo del proceso revolucionario. No necesito que Marx haya dicho esto para estar convencido de que es una tarea que es preciso hacer. El estudio de la realidad socio histórica es un terreno que me interesa. El primer reproche, por tanto, que planteo a estos marxistas que denomino "blandos", es la desconfianza que tienen respecto al material histórico, a la realidad histórica con la que se enfrentan, y su respeto infinito por los textos, algo que los encadena necesariamente a la tradición académica del comentario de textos. Se cierran en banda en el academicismo movidos incluso por su respeto a los textos de Marx”.
    A MI ENTENDER ESTOS EXTRACTOS SON MUY CONTUNDENTES. ESPERO QUE “SIRVAN”.

    PARA DISIPAR TODA MALA FE ACLARO QUE ESTAS CITAS NO TIENEN COMO FUNCIÓN CAMBIAR DE UN REFERENTE HERMENÉUTICO MARXISTA A UNO FOUCAULTIANO, SINO DE PROVOCAR UNA FISURA EN ESA REMISIÓN AL TEXTO DOCTRINARIO. SON COMENTARIOS QUE SUBRAYAN LA NECESIDAD DE PENSAR MÁS ALLÁ DEL RECURSO A LA PALABRA REVELADA.

    ABRAZO

    GABRIEL MURO

    BONUS TRACK:

    FOUCAULT: “CUANDO UN MARXISTA ME DICE QUE EL MARXISMO ES UNA CIENCIA YO LE RESPONDO: CREERÉ QUE USTED PRACTICA EL MARXISMO COMO UNA CIENCIA EL DÍA EN QUE ME MUESTRE, EN NOMBRE DE ESTA CIENCIA, EN QUÉ SE EQUIVOCÓ MARX".

    ResponderEliminar
  24. Gabriel,

    Debo confesar que tu último mensaje me dejó un poco mareado.

    - Creo que nos anudamos en algo que amenaza con volverse estéril: yo no tengo (ni quiero tener) una cita de Marx para cada ocasión; no pretendo contestar a cada palabra de Foucalt con una del viejo alemán. Que se arreglen entre ellos.

    - Sobre Las palabras y las cosas yo solicitaba tu opinión sobre algo que me parecía curioso, pero me encuentro con enojadas citas del pelado. Igualmente, parece que el comentario venía a cuento porque entre sus berretines Miguelito dice que es importante hacer la pregunta por las razones de la modificación epistémica.

    - No soy lector de Abraham. Leí una vez un texto suyo en el que se quejaba de las lecturas foucaultianas del estallido de 2001

    - Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Foucault sobre los marxistas blandos. Las mismas palabras valen para los foucaultianos duros, los weberianos tiernos, los adornianos rugosos y toda combinación de escuela e imagen táctil que se te ocurra.

    - Lo que decís de la UBA es curioso: yo me formé en una univesidad, la de Mar del Plata, dominada por el postestructuralismo. En realidad, me parece que era mi carrera (Letras) la que seguía esas líneas. En el reparto te tocaron los marxistas. Y bueno, habrá que discutir.

    - En fin, te dejo un abrazo y me voy a cocinar mientras escucho el disco nuevo de Babasónicos

    ResponderEliminar
  25. Oscar,

    no tengo nada escrito sobre esas pelis, solo recuerdo que las vi con interés. Ahora se me ocurren algunas de acción, como Reto a la ley y Contracara (ambas de John Woo) o Izo (un engendro de Miike que fue lo más cerca que estuve del ácido). La escena de MR en la que McGregor y Kidman se intercambian canciones pop en la terraza me gustó mucho. Y en Misión Imposible III hay una extensa escena de tiros, choques y todo eso (es en un puente) que es casi musical.

    Abrazo

    ResponderEliminar
  26. Ahh, José, bien: Contracara y Reto a la ley no las vi; y si no escribiste algo sobre Moulin Rouge (aunque una escena te haya gustado mucho) es porque se trata de un engendro absolutamente indefendible.

    ResponderEliminar
  27. ser� un engendro, pero tiene m�sica de Piazolla que es un punto a favor. Berenice

    ResponderEliminar
  28. CONTRACARA es una excelente película de acción. una de mis preferidas. muy buena peli. excelente la escena en la que ambos protagonistas se apuntan mutuamente con sus armas a través de un espejo que los refleja a ellos y a la vez les muestra la cara de su enemigo. RETO A LA LEY no la tenía. la busqué en internet. ¿es una en la que trabajó Leslie Cheung? este actor/cantante es el que hace el papel de Yuddy en DAYS OF BEING WILD y el papel de Ho Po-Wing en HAPPY TOGETHER. en wikipedia dice que se suicidó en abril de 2003.

    IZO la tengo en el disco de mi máquina. sólo vi algunas partes. sí, es una locura. pero peor es EL TOPO de AJ.

    MISION IMPOSIBLE también me gustó. pero mucho más me gustan las películas de orientales dirigiendo a orientales. me cansé de las caras occidentales. la belleza oriental es hermosa. hay hombres orientales hermosos. y el idioma. me cansé también de oír hablar en inglés. tengo ganas de ir a ver la última de WKW, pero hubiera preferido actores orientales.

    besos.

    ResponderEliminar
  29. ¿cuándo se estrena la de Ang Lee con Tony Leung?

    ResponderEliminar
  30. Berenice:
    un engendro tal como el de Baz Luhrman no se redime ni aún si tuviera las variaciones Goldberg en su soundtrack: es más: el asqueroso uso de la música (Phil Collins, Cristina Aguilera, Marianito Mores, Elton John) es uno de los signos inequívocos de mamarrachez de este cine de postaverno al que le cantó loas la más ridícula nota jamás publicada por El Amante.

    Julieta:
    La película de Ang Lee con Tony Leung ya se estrenó hace unas semanas, creo que con el título "Crimen y Lujuria" o algo así. Una obra más bien fallida, precisamente porque Lee parece muy inhibido para la sensualidad que el relato necesitaba.

    Leslie Cheung se suicidó, sí: nunca olvidaremos su extraordinario personaje en DAYS OF BEING WILD.

    De WKW, además de estrenarse de un momento a otro Blueberry nights, en Cannes se está proyectando su director's cut de Ashes of time, uno de sus primeros largos.

    IZO: un director que no tiene medias tintas (una especie de anti-Ang Lee) sólo puede ser brillante o equivocarse fiero. IZO es izoportable.

    MISION IMPOSIBLE: me quedo con la de De Palma. La de Woo es un blockbuster con "momentos que nos gustan".

    ResponderEliminar
  31. Julieta, Reto a la ley es con Leslie Cheung, sí; su título en inglés es Once a thief. Se trata de una de ladrones, y hay una escena con naipes que es impagable. Impresionante el momento de Contracara que citás. Y sí, El topo es peor.

    Me acuerdo que vi Izo en Mardel con un amigo que a los 20' empezó a mirar el reloj con desesperación; después se hizo un nono y salió con los que nos quedamos hasta el final. Como corresponde, me preguntó qué había pasado en su tiempo de descanso. Una pregunta imposible de contestar, por supuesto. La peli es un disparate y no volveré a verla, pero, como digo, me di un viajecito bárbaro. Las buenas buenas de Miike son otras (Ley lines y Yakuza graveyard, por ejemplo)

    Oscar, si no escribí nada sobre MR no es por su indefendibilidad (perdón por esa fulera palabrita); la nota de El Amante no la recuerdo, pero sí la tapa. (¡Cine del postaverno!)

    Julieta otra vez; coincido con vos: el cine de acción de oriente (especialmente el de Hong Kong) es interesantísimo. Conseguite la Trilogía del Caos de Tsui Hark, sobre todo Butterfly murders. Y cualquier cosa de King Hu (una de sus pelis es la que se ve en Goodbye Dragoon Inn)

    Saludos

    ResponderEliminar
  32. muchísimas gracias a los dos por sus respuestas! y muchas gracias, josé, por tus recomendaciones. se las acabo de pasar a un amigo mío a ver si se copa y se baja alguna... ja ja... porque yo no entiendo nada de esas cosas. debería aprender...

    estaría buenísimo hacer una nota sobre cine oriental de acción. hay directores muy buenos. y ya que estamos hablando de directores orientales no puedo resistirme a la tentación de preguntarte si conocés a Shinya Tsukamoto. seguro que sí. yo vi sólo dos pelis de él: TETSUO y VITAL. pero VITAL me pareció una joya. una película impresionante. perfectamente concebida y realizada. creo que Tsukamoto es amigo de Miike y que incluso aparece en alguna de sus pelis (en ICHI The Killer). el actor protagonista de VITAL es el mismo de ICHI.

    bueno, no molesto más. un beso.

    ResponderEliminar
  33. Julieta, sí, es cierto, Tsukamoto es amigo de Miike y actúa en Ichi como una especie de conciencia narrativa. Además de las dos pelis de Shinya que citás vi otra, de una horita, que se llama Haze. No sé si me gusta demasiado su cine, pero Vital me pareció agradable, aunque recuerdo más ese parecer que la película que lo produjo. Hace poco el Bafici proyectó Nightmare detective; tal vez Oscar la haya visto. La gran película que lo incluye entre los responsables es para mí Marebito, la mejor adaptación al cine del universo de Lovecraft junto con En la boca del miedo, de Carpenter. No dirige, pero actúa maravillosamente.

    Las pelis que te recomendé se consiguen en Allzine, lugar sagrado para los seguidores del cine oriental.

    ResponderEliminar
  34. miles de gracias! si veo alguna, te comento.

    un beso.

    ResponderEliminar
  35. Ok, derecha e izquierda. Creo que esa taxonomia ya no va, por que es inutil. ¿Adonde ubicamos a Ollanta Humalla, candidato peruano a presidente que compitio con Alan Garcia, con su racismo cobrizo y sus ideas antiliberales? ¿Izquierda o derecha? ¿A Michel Bachelet ó Ricardo Lagos, ambos socialistas, haciendo tratados de libre comercio con estados unidos? ¿Izquierda o derecha?
    En ambos casos me parece que clasificarlos es reducir un poco la complejidad de la situación.

    Ahora los invito, a quienes crean que aún se puede hablar de derecha/izquierda, a que definan eso que aparentemente tiene tan reificado, naturalizado, que expliciten su "sentido común".

    Saludos!

    ResponderEliminar
  36. Ok, derecha e izquierda. Creo que esa taxonomia ya no va, por que es inutil. ¿Adonde ubicamos a Ollanta Humalla, candidato peruano a presidente que compitio con Alan Garcia, con su racismo cobrizo y sus ideas antiliberales? ¿Izquierda o derecha? ¿A Michel Bachelet ó Ricardo Lagos, ambos socialistas, haciendo tratados de libre comercio con estados unidos? ¿Izquierda o derecha?
    En ambos casos me parece que clasificarlos es reducir un poco la complejidad de la situación.

    Ahora los invito, a quienes crean que aún se puede hablar de derecha/izquierda, a que definan eso que aparentemente tiene tan reificado, naturalizado, que expliciten su "sentido común".

    Saludos!

    ResponderEliminar
  37. Alguien mencionó a Pasolini? estaba del lado de los policías porque eran de las clases populares, no los nenes

    ResponderEliminar
  38. Sí, eso ya lo habíamos publicado hace 4 años. Aunque Pasolini dice algo más bello y complejo de lo que vos trasmitís:
    http://tallerlaotra.blogspot.com.ar/2009/05/era-pasolini.html

    ResponderEliminar