Prividera, Cozarinsky, Loza, Crespo, Solanas
domingo, 29 de noviembre de 2020
Festival de Cine de Mar del Plata: Adiós a la Memoria / Edición Ilimitada / Nosotros nunca moriremos / Medium / La hora de los hornos
Morir solo
No todo lo que brilla es oro. El amor del pueblo tiene unas dosis de veneno también. Hay que beberlo con precaución, porque hacer barullo no necesariamente es dar amor.
Finalmente hay una verdad irreparable: una mañana estaba absolutamente solo y al otro día todos se agolpaban por alardear cuánto lo querían, pero él ya no podía sentirlos. Una caricia a tiempo puede más que una ovación tardía. Una enseñanza que vale por Diego y para el más insignificante también: hay una diferencia entre amor e idolatría.
Hay un momento en que si bebés adoración, te da más sed de adoración y nunca te alcanza, como en la novela de Abelardo Castillo. Me parece necesario pensar la diferencia del amor como algo más concreto, como estar ahí cuando necesitas una mano y no adoración. Podría sumar un panegírico del amor que toda la Argentina y el universo tal vez sienten por Diego, a juzgar por las expresiones que saturan estos días. Quizás sin tanto cortejo ni tanta discusión de cuánto dura un sepelio, se puede pensar que una caricia, o dos, dadas a tiempo, pueden ser más benefactoras que el aplauso universal y los barras trepándose por las rejas. No trespassing.
No pienso solo en Diego sino en los que todavía estamos vivos y podemos acariciar o recibir una caricia, que ya no nos servirán los mil tributos que nos dediquen cuando pasemos away. La idolatría produce estruendo mientras el amor puede pasar desapercibido para todos menos para el que lo recibe y el que lo da. Después de todo, Diego aunque parezca mentira era una persona y esa noche necesitaba que le tomen una mano y no tanto bardo cuando ya no puede sentirlo.
Yo ya no creo que mirás una estrella y lo encontrás a Diego o que esté mirando desde no sé qué nube las coronas que atascaron la Rosada. Un gesto mas pequeño y desapercibido podría haberle dado a tiempo un poquito mas de amor. *dame un poquito de amor, no quiero un toco* dice uno que entiende la diferencia.
No quiero que me llore Andino ni que me pongan cumpleaños feliz en facebook porque no llegaré a cerrar la cuenta.
Y les digo por si acaso: cuando esté en el cajón, no me lloren tanto porque ya no lo siento. Si pueden, dénme una mano cuando aún pueda sentirla.
jueves, 26 de noviembre de 2020
Diego
por Sergio Caregnato, desde Treviso, Italia
Estoy trabajando en mi taller de bricolage cuando una voz quebrada por la emoción me anuncia "se murió Maradona...", y conteniendo las lágrimas agrega "¡es un año maldito este!". Es Lidia, mi compañera argentina.
Me embarga una ola de emoción que apenas reprimo: estoy envejeciendo, claro.
Vuelvo a aquellos días del incipiente verano de hace unas décadas cuando, junto a alguien que ya no está, mirábamos a Maradona y a todos los demás...
Hablar del jugador sería superfluo, si no fuera por el hecho de que este sciuscià (1) de una favela porteña tenía fibras en el cuerpo, musculares y comunicativas, que eran de una originalidad incómoda -y fastidiosa, sobre todo en casa-. El fastidio nacía del hecho de que esas fibras eran tan brillantes como subversivas. Y no se podía tener el genio subversivo de las maneras futbolísticas previsibles, sin esa otra subversión: la que disgustaba a la buena sociedad argentina, burguesa y racista mal disimulada.
Ese héroe argentino se parecía a un cabecita negra, uno de esos chicos que en la capital argentina suelen tirar del carro y son despreciados por la aristocracia local, esa que nunca deja de soñar y de asistir a los clubes de polo y las escuelas británicas.
En el pasaje de su primera juventud a la madurez, hasta su decadencia, esa cifra subversiva se habría esperado que se desafilara. Pero no. Estoy convencido de que era la marca más auténtica de su espíritu.
Es fácil, y también muy banal, encontrar las contradicciones y debilidades de su vida, que probablemente lo llevaron a una muerte prematura. Sin embargo, si pienso en campeones como Pelé o Cristiano Ronaldo, tan grandes en el campo como diligentes y prudentes en la vida de afuera, ese pequeño de Villa Fiorito adquiere tal estatura que los demás me parecen pálidos e insignificantes.
Pero ahora ese espíritu subversivo ya no está. Y todos nos sentimos mucho más pobres.
¡Gracias Diego!
(1) La palabra 'sciuscià' designa a los niños limpiabotas napolitanos que lustraban las botas de los norteamericanos en la segunda guerra mundial. 'Sciuscià’ se titula un bellísimo film del neorrealismo italiano de Vittorio de Sica.
Traducción: Lidia Ferrari
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Destierro
Una franja larga de mar
me separa del mundo que supe reinar
ando sin mirar para atrás
no conozco el camino que debo caminar.
Implacables tiempos vendrán
estaré tras la niebla
ya no me verás.
Los destellos de la tormenta
serán la vestimenta
que me voy a llevar.
Árboles apuntan al sol
no paran de crecer en el frío y el calor
mientras se me empaña la voz
se me caen las hojas, me fundo en la canción.
Una sombra pronto serás
te harás invisible cuando vuelva a buscar
pero mientras pueda encontrar
los restos de tu huella no volveré a mirar.
El instante que está por llegar
trae menos dolor que este momento que se escapa
algo me hace elevar la vista otra vez
queriendo navegar por el reflejo que este mar
va pintando en el cielo inmenso y espectral
cuando yo me vuelva a encontrar
ya no habrá este vacío que ocupa mi lugar.
Siempre es fácil dejar de mirar
la sombra que a tu amor le puedes regalar
y aunque sé que le puede pasar
a cualquier mortal, hoy no puedo perdonar.
Y este instante que está por llegar...
queriendo navegar por el reflejo que este mar...
cuando yo me vuelva a encontrar...
lunes, 23 de noviembre de 2020
Familiares y amigos de Erich Priebke repudiaron el intento de vincular su figura con la de Soledad Acuña
El título de este post es autoría del periodista Ricardo Ragendorfer, que compartió la ocurrencia en sus redes sociales, acompañada del comentario: "Ya se sabe que lo más atroz de la tragedia argentina es su estructura de chiste". Además de ser un gran periodista, Ragendorfer ejerce un humor agudo que le permite deshacer las marañas discursivas en las que cae constantemente la vida política nacional y logra hacer emerger entre tanta hojarasca una verdad concisa.
Ragendorfer se anticipó unas horas a la publicación de la tapa de Página 12 que provocó una conmoción política este domingo.
Y después de todo un día en el que los dirigentes macristas salieron en masa a repudiar "la persecución política" que sufre la pobre Soledad por parte de Ultrakirchnerismo, Ragendorfer cierra la jornada con este tuit.
Familiares y amigos de Erich Priebke repudiaron el intento de vincular su figura con la de Soledad Acuña pic.twitter.com/hrFdEp4O0l
— Ricardo Ragendorfer (@Ragendorfer) November 23, 2020
jueves, 19 de noviembre de 2020
Larreta / Acuña: No hay palomas PRO, son todos PRedadores
por Pablo Navas
Se podría especular que lo expresado por Soledad Acuña es producto de un flash desinhibitorio, causado por el relajamiento que genera una conversación que dura más de una hora, o por el nivel de confianza que da participar de una conversación virtual desde la propia casa frente a un grupo de personas afines ideológicamente. Sin embargo, el fragmento más viralizado de la entrevista tuvo lugar a los trece minutos de comenzada la misma, o sea, cuando todos los reflejos de la funcionaria estaban bien activos para filtrar una opinión reaccionaria que ni Micky Vainilla se hubiera animado a compartir. Por tanto, los dichos propinados por la Ministra porteña corresponden a un refuerzo de su discurso que sirve para confirmar el apoyo de su base electoral o para ser coherentes con los resultados que arrojan los grupos focales. Esto queda claro ante la inacción y silencio de Horacio Rodríguez Larreta no siempre desatento al repudio público que despiertan las respuestas de los miembros de su gabinete, y mucho menos a las encuestas. Basta recordar el desplazamiento de Darío Loperfido.
Pero el encuentro organizado por Fernando Iglesias duró una hora y trece minutos y desde el principio la titular de la Cartera de Educación dijo algunas cosas que llaman la atención:
- Comenzó pidiendo disculpas porque la comunicación se cortaba y se excusó diciendo "Fibertel dejó de ser lo que era". Hay que darle la razón en esto, porque la empresa del Grupo Clarín día a día brinda peor respuesta a sus usuarios, sobre todo desde que Alberto Fernández anunció el congelamiento de las tarifas de las telcos por considerar esencial el servicio que prestan sobre todo en una pandemia. Y aún más complicada es la casi nula posibilidad de optar por otra compañía ante la presencia monopólica afianzada por los negocios y favores obtenidos en la gestión de Mauricio Macri, conductor part- time del espacio político al que Acuña pertenece.
- Más adelante confesó en qué condiciones accedió al cargo que actualmente ocupa: "Yo insisto que fue casi de casualidad en 2015, porque ganamos la Provincia y Nación y se fueron todos, y bueno, me fui quedando y quedé yo en el Ministerio". Esto confirma el modelo improvisado al que se expusieron los argentinos y bonaerenses durante cuatro años gobernados por Juan Domingo PERDÓN y Vidal, quienes iban tanteando, aprendiendo a gestionar. Suena contradictorio este sincericidio viniendo de gente que supuestamente promueve el profesionalismo, la expertise y la especificidad epistémica. (Ir al minuto 4:21)
- En otro momento subrayó: "Trabajamos con la fundación INECO de Facundo Manes". Así dejó bien claro el rol del neurocientífico en el sector público, que va desde presentarse como especialista modelo, coach cerebral, vocero de los intereses de mercado en la conquista de la subjetividad, barnizando toda su prédica con un discurso positivista, mientras gana fama como un Cormillot de las sinapsis. Ahora se agrega su lugar como contratista del Estado.
- Sobre la UniCABA admitió que el proyecto se apoyaba en "una encuesta hecha en su momento que nos daba que el 80% de los porteños estaba de acuerdo con que creásemos una Universidad para formar a los maestros. Sin embargo, lo que se veía en el Congreso y en la calle era a un grupo muy politizado, muy violento y que gritaba muy fuerte y defendía el status quo de los institutos de formación". Siendo Licenciada en Ciencia Política es exigible un nivel de análisis del reclamo social superior, al menos, al de Mirtha Legrand (https://www.youtube.com/watch?v=wm4eK3rSBZY).
- Acerca de la investigación científica ante la Covid-19 sostuvo lo siguiente: "¿Viste que hay papers que dicen una cosa y papers que dicen todo lo contrario? Tenés un paper para justificar lo que quieras". Se entiende por qué se desfinanció el Ministerio de Ciencia y Tecnología durante el gobierno de JxC.
Algo a destacar es la presencia de un grillo que no dejó de hacerse escuchar en casi toda la charla. Su sonido podría juzgarse como la cortina ideal para alegorizar la falta de cobertura que en los medios del sistema de poder tuvieron las hirientes palabras de este Hada Buena, cuyo acting es un malogrado cover de María Eugenia Vidal.
martes, 17 de noviembre de 2020
De los papeles de uno que aún está vivo
NOTA DEL EDITOR: Cuando hace once días murió en París Pino Solanas, me resistí a la tentación de hacer una necrológica protocolar como las que se acostumbran en estos casos. Lo decisivo que tenía que decir sobre Solanas lo había escrito un día después de la última vez que lo tuve a unos metros, cuando él fue a presentar la versión completa de La hora de los hornos en la Lugones, con motivo de los 50 años de su realización. No tuve que esperar que se muriera para decir lo que hoy sigo considerando su aporte esencial. Quedó escrito en este blog con el título La hora de los hornos, todavía y salió publicado el 10 de junio de 2018 acá. Incluso su solo título podría ser un digno saludo. Así que solo volví a compartir en Facebook y en Twitter el link de aquella nota. Creo que es mejor así: hablar bien de los muertos después de haberlos silenciado mientras los teníamos cerca es una de las formas más irritantes de la hipocresía. Pero después leí dos muy buenas notas de Nicolás Prividera y Roger Koza en el blog Con los ojos abiertos: "Los hijos de Solanas" y "El cronista de una nación agitada". Estas notas me estimularon a dejar sendos comentarios en aquel blog, que ahora copio acá para epilogar la serie:
I - El dispositivo de exhibición de La hora de los hornos, con proyecciones en fábricas e incluso en clandestinidad, con continuas apelaciones a que la película sea parte de un acontecimiento abierto y pausas para la discusión, pensaban el cine de una manera que excedía los lugares comunes del montaje prohibido y la verdad a 24 cuadros por segundo. Apelaba a otros participantes que no fueran espectadores. Las redes sociales son todo lo contrario de este tipo de apelaciones. En las películas siguientes Solanas abandonó esa búsqueda. En Los hijos de Fierro queda una textura visual pero ya no la idea del film acto. Su forma narrativa retrocede hacia la alegoría que cruza el Martín Fierro con la resistencia peronista, que plantea problemas de cómo procesar las incomparables condiciones históricas: Perón no era Fierro y las facciones del movimiento no eran sus hijos. De modo que de esas premisas solo podría salir un resultado fallido, a pesar de la atracción de la imagen lograda por Desanzo. Los hijos de Fierro es un repliegue hacia las formas narrativas tradicionales y políticamente un error. Se podrá evaluar mejor o peor las películas posteriores, pero el alegorismo que va a inundar en su período 80/90 empieza con Los hijos de Fierro. Así que no comparto la devoción hacia esa película. El resto puede ser mejor o peor en términos estéticos (hay un período para mí fatídico entre El viaje y La nube). El último período documental, loable desde su decisión por registrar lo que a ningún cineasta joven se le ocurrió filmar, la extraordinaria turbulencia que la historia le estaba ofreciendo al cine, adopta formas de enunciación que acotan su potencia política. Lo cierto es que nadie nunca más retomó la anomalía de La hora de los hornos. No pretendo que a partir de ahí el cine tenga que hacerse todo como esa película. El escándalo (para usar una palabra que Pino usaba) es que NINGUNA película posterior recogiera el guante y que ni siquiera en el campo de la crítica cinematográfica se retomara su alteración de la praxis cinematográfica. En los 90 todos volvieron a Antín, algunos con poca suerte se intentaron apropiar de Santiago pero NADIE siquiera repensó La hora de los hornos.
NOTA DEL EDITOR: Además ambas notas hacen referencia al discurso que Solanas pronunció en el Senado pocas semanas después de la proyección de La hora de los hornos cuando se debatía el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo que aquella noche el senado rechazó y esperemos que se apruebe antes de la terminación de este período parlamentario. Ese discurso pasó a ser una huella imborrable del paso de Pino por nuestra historia, así que vale agregarlo.
II - El arco vital que va desde La hora de los hornos hasta el discurso en el senado de 2018 solo puede merecernos nuestro agradecimiento, respeto y admiración. Vivió en un tiempo difícil y en un país difícil; se da el caso que también es nuestro tiempo y nuestro país. Él estuvo a la altura de las circunstancias. Después, las diversas valoraciones que nos merezcan sus períodos están dentro de los límites epistemológicos de la crítica. Creo que no caben dudas de que la estatura de La hora de los hornos es descomunal. Y si no da para que la consideremos un monumento es porque todavía nos llama. El corazón de esta película es la tarea inacabada de la liberación, con la que venimos existiendo desde que existimos. Está tan inacabada ahora como hace 50 años. Creo que para los que nos importa el cine también la película invita a la tarea de un cine inacabado. Los motivos por los que esas tareas se quieren no solo dejar atrás sino borrar de la memoria ya no son problema de Pino Solanas. Con eso tenemos que lidiar los que todavía estamos vivos. Y hay que ver si vamos a estar a la altura de las circunstancias. No es que no deja herederos, es que nadie quiere agarrar esa papa caliente. Otros grandes cineastas dejaron un legado con el que parece más fácil lidiar. Pero mientras haya opresión nadie puede dejar atrás nada. Lo que no cabe alegar es que ya no es la época: nunca fue la época y siempre lo será.
NOTA FINAL: La tarea inacabada y el cine inacabado connlevan un riesgo potencial: lo que está en vías de realización, puede terminar también irrealizándose, lo que no es una simple inconclusión, sino un auténtico volverse irreal. Entonces ya no se trata de despedir a Solanas sino de pensar en el peligro de los que todavía estamos vivos.
lunes, 16 de noviembre de 2020
Política y afectos heridos por la metodología trol
por Lidia Ferrari
Se hace necesario indagar el efecto que tiene la actividad trol en las redes por sobre los afectos y las posiciones subjetivas, políticas e ideológicas en su imposición de un tipo de socialidad. Se puede observar en los comentarios de post de personajes influyentes cómo se infiltran mensajes trol cuya acción provocatoria socava el intercambio. Las intervenciones trol son muy efectivas porque van al corazón de las personas que siguen a determinados líderes para conformar sus ideas. El hecho de que cada persona líder sea ‘infectada’ de comentarios infamantes e injuriantes tiene consecuencias sobre sus seguidores o simpatizantes. Cuando navegamos en el barco de las dudas y la incertidumbre, falta poco para que las insistentes humillaciones horaden el prestigio de alguien y logren capturar a quienes, ingenuamente o no, han caído en ellas.
Desde el psicoanálisis podría pensarse a partir del mecanismo de la idealización. El Ideal lleva adherida la contracara de lo degradado. La idealización forma su objeto como ideal. Esta verdad no es de perogrullo pues el problema es que cualquier juicio que desmerezca o rebaje ese objeto puede llegar a fisurar la idealización. Una vez que se llega a tocar con la duda y la desconfianza, es muy fácil hacerlo caer. Son épocas en las cuales parece difícil mantener algún tipo de lealtad a la posición de quien ocupa un lugar de liderazgo o prestigio. Son épocas en las que hasta el Papa es tratado de la forma más abyecta, sin respetar su investidura. Si hay algo que parece haber sido carcomido y perforado es la idea de lo sagrado y la del respeto por una investidura (no se trata de la infalibilidad de una posición simbólica sino de que no le esté destinado el descuartizamiento continuo). La aparente horizontalización de las opiniones en las redes sociales posibilita que el insulto, el ultraje, la calumnia se apoderen del intercambio. El efecto es devastador, porque no funcionan los límites del respeto, la cortesía o el pudor.
Se suelen depreciar las consecuencias de este tipo de intercambio porque se piensa que los killers que se escudan detrás de las pantallas son inofensivos. Esa cobardía no aminora el impacto destructivo que tiene para las relaciones sociales y la circulación de ideas que, en nuestros tiempos, se realiza mayoritariamente a través de las redes a-sociales. En Italia es posible observar en algunos adherentes del M5S, por ejemplo, que repiten discursos de desencanto y desilusión tomados del trolaje colosal que realiza la derecha en las redes. Así la trama denigratoria y aniquilante de la derecha termina siendo asumida por sus adversarios. Esto también se ha podido ver en Argentina.
Frente a este tipo de infección pareciera no haber vacunas ni remedio de algún tipo. Si no se puede o se hace difícil sostener un ideal es probable que resulten dañados los afectos que, de alguna manera, precisan del ideal o los ideales como pueden ser el amor, la lealtad, la admiración, la ilusión, la gratitud, el entusiasmo, el respeto y hasta la amistad. Podemos suponer también que si estos afectos se sostienen mal aparecen los resentimientos, la hostilidad, el odio y eso que se lee todo el tiempo en las redes: el desencanto, la amargura, el cinismo y la indiferencia. No son buenos tiempos para el intercambio y la socialidad, interceptados como estamos por discursos de odio, denigración y hostilidad para el prójimo que, muy frecuentemente, parecen estar destinados a cumplir con propósitos ideológicos y políticos, camuflados.
domingo, 15 de noviembre de 2020
La chica de la foto
(Un grado de separación)
La chica de la foto es Dominique Sanda
debutó en el cine con Robert Bresson en Una mujer dulce
lo que significa que antes no era actriz en absoluto
porque Bresson no filmaba con actores
después hizo una carrera formidable
El conformista y Novecento con Bertolucci
El jardín de los Finzi Contini con De Sica
Grupo de familia con Visconti
La Naissance du jour y Une chambre en ville con Demy
Yo, la peor de todas con María Luisa Bemberg
Garage Olimpo con Mario Bechis
Hizo también algunos bodrios
como Más allá del bien y del mal
catástrofe consumada por Liliana Cavani sobre la vida de Nietzsche
en la que lo único bueno era el gran parecido físico
de Dominique con Lou Andreas Salomé, a quien encarnaba
Llegó a Argentina como pareja de Pino Solanas
con quien filmó una de las peores películas de Pino
El viaje
Todo esto para decir
que conocí personalmente a Dominique
que ella vino a un ciclo de cine que yo programaba en Almagro
una tarde de sábado a ver Ludwig de Visconti
con quien ella había filmado Grupo de Familia
Dominique vivía en Buenos Aires
y se enteró no sé cómo que se proyectaba Ludwig
película de su maestro Visconti, que no había podido ver en Europa
una película más cercana al verdadero Nietzsche que la de la Cavani
encontré en Dominique una belleza madura que mantenía sus rasgos propios
(tan distantes de las muecas producidas por el botox)
de una sencillez y simpatía que no se asocian con las divas del cine
Porque Dominique es una gran estrella
una habitante de la mejor historia del cine
y vino a ver Ludwig a un ciclo que yo programé
y había sido descubierta por Bresson
Todo esto para decir
que por ella
estoy a un grado de separación de
Visconti y Bresson.
lunes, 9 de noviembre de 2020
Jornadas Kierkegaard 2020: entre lo real y lo virtual
PROGRAMA XVI JORNADAS KIERKEGAARD 2020
MIÉRCOLES 11 de NOVIEMBRE
11:00: Presentación a cargo de María Verónica Parselis (USAL) y María José Binetti (BKA)
11:15: Coordina: Corina Setton
JOSÉ LUIS VEGA (UBA), “La virtualidad como realidad total”
JOSÉ LUIS EVANGELISTA ÁVILA (Universidad Autónoma de Chihuahua / México), “Verdad y virtualidad. Notas sobre la vigencia de la crítica social kierkegaardiana”
JONATHAN MOSTACERO CASTILLO (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad Nacional Federico Villarreal / Perú), “El enigma del viajero: Del silencio como destino en Temor y temblor (1843) de Søren Kierkegaard”
SEBASTIÁN CHUN (UBA), “Cualquier otro es radicalmente otro: Derrida lector de Kierkegaard”.
14:30 Coordina: Andrés Albertsen
ANNA FIORAVANTI (UBA-UNQUI-BKA), “El libro sobre Adler. Primera versión en castellano”. Presentadores: JORGE CURCIO – OSCAR CUERVO – LUCAS LAZZARETTI
JOSÉ ALEGRÍA MORÁN (Universidad Católica Silva Henríquez / Chile), “Juventud y Redes Sociales. Una aproximación desde la idea de ensimismamiento en Kierkegaard”
FABIO BARTOLI (Italia / Universidad de Salamanca / España - Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá / Colombia), “La seducción en la época de la virtualidad. Una mirada desde Kierkegaard”
CARLOS CASTRILLO (Perú / Universidad del Salvador), “Søren Kierkegaard: Existir entre lo real y lo virtual”
18:00 Coordina: Graciano Corica
SARA DOMÍNGUEZ BAUTISTA (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México), “Los enredos de un seductor, anotaciones sobre el estadio estético kierkegaardiano”
NUMAR CHAID GONZÁLEZ ALVARADO (Universidad del Atlántico – Colegio Cristiano El Salvador / Colombia), “Vivir entre lo virtual como sujetos de la sociedad digital”
DANIELA ANTONIA BELÉN KOPPE HERNÁNDEZ (Estudiante / Universidad Católica Silva Henríquez / Chile), “Ser joven en contexto de pandemia. Una reflexión a la luz del concepto de angustia en Kierkegaard”
MATÍAS TAPIA WENDE (FONDECYT – Universidad de Los Andes, Chile), “Tolerancia, religión y esfera pública: una lectura desde Kierkegaard”
JUEVES 12 de NOVIEMBRE
11:00: Coordina: María José Binetti
VELGA VEVERE (Universidad de Letonia), “El teatro épico de Kierkegaard: prefacios y prólogos en los escritos seudónimos” [Kierkegaard's epic theatre: prefaces and forewords to pseudonymous writings]
RAQUEL CARPINTERO ACERO (Universidad Pontificia Comillas, Madrid/España), "Verdad y existencia en el pensamiento de S. Kierkegaard"
LEONARDO VENEGAS LOYOLA (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile), "Kierkegaard y las redes sociales. Signos del desgaste en un útil"
GABRIEL LEIVA RUBIO (Universidad de las Artes de Cuba), “Dialéctica y Espíritu: Apuntes para una comparación entre la fenomenología hegeliana y la enfermedad mortal kierkegaardiana”
14:30: Coordina: Andrés Albertsen
ALEJANDRO PEÑA ARROYAVE (Universidad de Antioquía / Colombia – USAL – UNLaM – UNGS) “Dos aproximaciones a la primera parte de La enfermedad mortal. I.- La enfermedad mortal como fenomenología del yo desesperado”
PABLO URIEL RODRÍGUEZ (UM – UBA – UNGS), “Dos aproximaciones a la primera parte de La enfermedad mortal. II.- La desesperación desde la Religiosidad A del Postscriptum”
SAMANTHA HERNÁNDEZ PÉREZ (UNAM / México), “La farsa como repetición, ¿tan poderosa como la tragedia?”
ÁNGEL GARRIDO MATURANO (CONICET/UNNE – IIGHI), “La alegría de ser nada. La dádiva perfecta y la existencia capaz de recibirla en los Discursos edificantes de Søren Kierkegaard”
18:00 Coordina: María del Carmen Rodríguez
ISRAEL GALVÁN DELGADO (Universidad Autónoma del Estado de Morelos - Sociedad Académica Kierkegaard A.C.), “Existencia como juego: Kierkegaard y su filosofía infantil”
GRACIANO CORICA (UNQUI), “Entre Spinoza y Kierkegaard: del amor a la sabiduría a la sabiduría del amor”
ELSA ELIA TORRES GARZA (Universidad Nacional Autónoma de México), "El individuo singular en la era del tedio y la vacuidad"
JOSÉ MIGUEL ÁNGELES DE LEÓN (Universidad Iberoamericana-CISAV/México), "Algunas aclaraciones sobre la relación entre Kierkegaard y Unamuno"
VIERNES 13 de NOVIEMBRE
11:00 Coordina: Graciano Corica
ALFONSINA SANTOLALLA (CONICET – IDH – UNC), “El tiempo entre la praxis y la eternidad: posibles encuentros entre Kierkegaard y el joven Marx”
ARTURO MORALES ROJAS (Universidad de Málaga/Colombia), “La Perspectiva ética kantiana vista en la filosofía existencial de Søren Aabye Kierkegaard”
MAXIMILIANO BASILIO CLADAKIS (UNSAM-CONICET), "Patočka, lector de Kierkegaard: la meditación en torno a la existencia y la reconfiguración del sentido de la filosofía"
JUAN DANIEL GUTIÉRREZ REYES (Instituto de Investigaciones en Humanidades – UABJO, México), “Kierkegaard y Camus: dos representaciones de lo Virtual”
14:30 Coordina: Andrés Albertsen
MARÍA JOSÉ BINETTI (IIEGE – UBA – CONICET), “Diarios 1847-48 (Papeles VIII1)”
JUAN CARLOS MUNIZAGA VERA (Universidad Complutense de Madrid – Universidad de Chile), “Humor como proceso en Kierkegaard”
JORGE SCHULZ (UNSAM - SITB), “La ironía como confinium entre lo estético y lo ético: ¿la posibilidad más real?”
MARÍA CIELO AUCAR (IIGHI-CONICET/UNNE), “Selbst y Dasein. Reflexiones acerca de la recepción heideggeriana de la noción kierkegaardiana de sí mismo como espíritu en Sein und Zeit”
18:00 Coordina: Corina Setton
EDGAR FARÍAS (UNSTA), “La primacía del amor. Notas del amor conyugal en Las obras del amor"
LUIS MARÍA BALIÑA (UCA), “Pathos como camino para saber quién soy”
ALBERTO ISAAC HERRERA MARTÍNEZ (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / México), “Jean-Louis Chrétien o la interpretación amorosa del pensamiento de Kierkegaard para un tiempo de desesperanza”
JOSÉ LUIS FLORES QUIÑÓNEZ y JOSÉ LUIS EVANGELISTA ÁVILA (Universidad Autónoma de Chihuahua / México), “La desesperación kierkegaardiana en las redes sociales de la época presente”
POSTDATA DEL EDITOR DEL BLOG:
Este año fui invitado por mi amiga Ana Fioravanti a la presentación de su traducción de la primera versión en castellano de El libro sobre Adler de Søren Kierkegaard (La Docta ignorancia, Buenos Aires, 2020). La presentación se hará el miércoles 11 a las 14:30 en el marco de estas jornadas. Participarán también la propia traductora, Jorge Curcio y Lucas Lazzaretti, bajo la coordinación de Andrés Albertsen.
Según el anticipo de la editorial: "Por primera vez, sale a la luz en castellano, traducida directamente del danés, El libro sobre Adler, una obra clave en la totalidad de los escritos de Kierkegaard, apreciación que comparten unos cuantos estudiosos y el propio autor. Los desvaríos de su compañero de estudios, Adolph Peter Adler, constituyen el acicate para una sátira de la filosofía hegeliana y de la época presente, un fenómeno que pone de manifiesto qué es en realidad lo moderno. Es decir, permiten vislumbrar cómo una exégesis y una especulación extraviadas han confundido la esfera de lo paradójico y la han hecho retroceder a lo estético; cómo la han suprimido o volatilizado, al reemplazarla por frases ingeniosas que pueden significar cualquier cosa; cómo la cultura, la formación y la vida social han trabajado y siguen trabajando para hacer distraídos y espiritualmente ausentes a los hombres".
Los interesados en asistir a estos encuentros virtuales tienen tiempo de inscribirse enviando un mail a biblioteca@sorenkierkegaard.com.ar con los siguientes datos: - Nombre y apellido - Nro. de Documento de Identidad o Pasaporte - País de origen E-mail de contacto.
sábado, 7 de noviembre de 2020
Fuiste, Donald
En Pensilvania pasó al frente Biden. Game over. Fuiste, payaso siniestro. Cocido en tu propia salsa: te cancelan tw, IG y facebutt, los que te hicieron ganar antes. Ahora viene la mierda demócrata y ojalá, la decadencia final de USA.
PD: los trumpistas argentinos dan un poco de risa y otro poco de lástima.
viernes, 6 de noviembre de 2020
Los ojos fijos en el dolar blue, vos que ni saliste del iglú
Poesía que se pega como lengua con papel
lo que te hace que te quemes cuando no sabés que hacer
tamos todos enterrados desde antes de nacer
y ya lo sabés, ya lo sabés
pero, ey, yo no vine con teorías rara', estoy cantando
ni sacamos este tema y ya lo están gritando
si ganaste no festejes que están relojeando
tán rеlojeando, tán relojeando, uy
los ojos fijos еn el dolar blue
vos que ni saliste del iglú (You)
menos mal que no estás en la cruz
y en tu cabeza solo suena:
Bush, bush, bush, bush
tranquilito, do má do
Bush, bush, bush, bush
que no te asuste el domador
Bush, bush, bush, bush
menos mal que no soy yo
Bush, bush, bush, bush
menos mal que no soy yo.
Todos tan serios, ya no los distingo
te miro de frente y me veo a mí mismo
ahora sé que me viene bien no disimularlo
yo no me puedo enamorar antes de contarlo.
Bush, bush, bush, bush
tranquilito, do má do
Bush, bush, bush, bush
que no te asuste el domador
Bush, bush, bush, bush
menos mal que no soy yo
Bush, bush, bush, bush
menos mal que no soy yo.
martes, 3 de noviembre de 2020
laotra21 en el aire
Una conversación en la radio: en Patologías Culturales, el programa de Maxi Diomedi
Hace un par de semanas quedamos con Maximiliano Diomedi en encontrarnos una tarde a través de una plataforma virtual para grabar una conversación para su programa Patologías Culturales, del que soy columnista, creo que desde el año 2005. Después haciendo cuentas me cayó la ficha de que mi sociedad con Maxi es la más prolongada que tuve en mi vida: nunca duré tantos años trabajando en colaboración con otra persona. Esto tendrá más de una explicación, pero en parte puede basarse en la complementariedad de nuestras formas de ser. Digamos: Maxi es un tipo paciente, amable, cauteloso. Eso nos diferencia. Pero también hay una zona de sensibilidades e ideas en común. A los dos nos apasiona hacer radio, compartimos nuestro amor por la música y el arte en general, él es más de la literatura y yo del cine. Trabajando juntos descubrimos que los dos le damos mucha bola a pensar la política de las formas. La huella que nos dejaron ciertos artistas es personal y es política.
Con su ayuda di mis primeros pasos en la radio, que él venía haciendo desde chico. Su voz fue la que abrió mi propio programa, La otra.-radio, una medianoche de domingo de 2006. La verdad es que esa noche yo quería hacer un programa de radio pero me daba miedo tomar la palabra. Creo que en estos años pasamos más tiempo juntos en el aire que fuera de él. El miedo a hablar en radio se me fue rápido, un poco gracias a que en seguida afinamos nuestros tonos de conversación.
Hace pocas semanas no nos juntamos para que yo hiciera otra columna sobre cine o filosofía en Patologías, como hago desde hace década y media. Esta vez volvimos al comienzo: yo empecé en la radio como entrevistado suyo, cuando me invitó para hablar de revista La otra. Ahora me propuso hacerme una entrevista sobre el proyecto musical laotra21, algo que nació en las largas noches invernales de este confinamiento prolongado de 2020.
En la conversación nos movemos continuamente desde la experiencia que germina una idea artística hacia el trabajo con los materiales y las formas. Pasamos de los adoquines de la calle en la que vivo a cómo pensar la estructura de una pieza sonora compuesta por fragmentos de audio extraídos de acá o allá. Ese tránsito de la experiencia y los estados de ánimo a los pensamientos y la composición de formas y de ahí de vuelta a la experiencia se da con fluidez, la vida y la obra. El trabajo sobre la forma: cuándo y cómo empezar, cuándo hacer un silencio que se note, el contraste entre las notas puras y el ruido discordante, la palabra que se dice y la que falta, lo cercano y lo lejano, lo nítido y lo difuso, el rumor del viento y el canto de las ballenas, donde clavar el pico y cómo extender una coda que lleve a un desvío imprevisto, cómo tensar la expectativa de un oyente en usa resolución que se demora, como cortar. Dilemas formales que se parecen a los de un montajista de cine, con la ventaja de que acá no hay un relato que contar.
La conversación con Maxi me sirvió para aclararme las ideas sobre lo que hice y también sobre lo que la música podría ser. Por más arcaica que sea la adopción que la humanidad hizo de su dimensión musical, la música todavía no ha sido del todo oída. También acordamos en que a los dos nos gustaría que la radio pueda llegar a ser un arte.
Más vale que sin este tiempo de encierro forzoso y querido no habría llegado a hacer nada de esto, laotra21 no existiría y ahora estaríamos terminando otro año de radio. No sé si esto lo va a escuchar alguien más, si llegará a formar parte de, si tendrá continuidad o acá se acaba, si vive con alguien o se muere con alguien: ya mereció algunas escuchas que yo me propuse. A esta altura de mi camino hice algo que hace poco no había planeado.
Fue idea de Maxi hacerme la entrevista después de que yo le mandara un audio en el que le contaba algunos asuntos personales. Esta entrevista "sobre los tres discos que hiciste" fue su contrapropuesta. La entrevista estuvo un par de semanas en la parrilla de Patologías Culturales. Hubo una tarde en el medio en la que todo se oscureció, mi tarde más oscura.
La conversación con Maxi me hizo bien. Quedamos en vernos pronto.
Lo que conversamos salió al aire el sábado pasado, el último día de octubre. Lo pueden escuchar acá.