viernes, 28 de febrero de 2014

¿Quieren dar una excursión por el inframundo fascista argentino? Visiten el hashtag #lugano en twitter


Hay que reconocer algo: vivimos en el país que se dejó gobernar por Videla, Massera y Agosti. Los genocidas no bajaron de un ovni, sino de la entraña argentina. Cualquiera puede ver la violenta ferocidad racista y clasista que hoy vomita twitter. Durante un rato largo estuvieron esperando ansiosos una masacre, ordenada por una justicia criminal que solo actúa con celeridad cuando se trata de reprimir a los pobres, mientras con los dueños del país es ultra garantista. Los fiscales que no mostraron capacidad para resolver el problema de Lugano pacíficamente quisieron involucrar a las fuerzas federales en la masacre. Afortunadamente la negativa de Berni frustró la represión que tenían preparada para esta tarde. El fiscal se fue mascullando bronca, responsabilizando a la Federal y a Gendarmería porque no se pusieron a colaborar en la masacre. Ahora el gobierno macrista debería desactivar esta situación que alimentó con desidia e inoperancia.

Sin embargo, no es el fiscal ni el inútil de Macri el fondo del problema, sino el alto componente fascista, clasista y racista que alberga nuestra sociedad. Estos deleznables cobardes que piden sangre de pobre por twitter. Porque Macri termina el mandato en 2015, pero con estos fascistas tenemos que cruzarnos todos los días.

PD: Esperemos que Berni mantenga la negativa a colaborar con los fachos de esta ciudad maldita.

Medio ambiente, costos y consumo

ANTOJO bonus


por Julieta Eme

En otro post (acá) me ocupé de la ética ambiental. Y a raíz del Antojo en el que se habló del desastre ambiental y el capitalismo, me gustaría agregar algunas cosas.



En este video (que forma parte de The Story of Stuff Project) se ve claramente que el problema de la contaminación ambiental involucra dos cuestiones: la externalización de los costos y el consumo. Actualmente, no pagamos por las cosas que consumimos. Para mantener a la gente consumiendo y hacer crecer las economías, lo que se hace es mantener los precios bajos, lo cual se logra externalizando los costos. Nosotros no pagamos los costos reales de producir un reproductor de MP3 o un par de zapatillas, por ejemplo. Una parte del costo la paga el medio ambiente, con la degradación y la contaminación ambientales, y otra parte la pagan las personas que trabajan en condiciones de explotación, sin seguros médicos y en condiciones insalubres. Si los costos de producir las cosas que consumimos se internalizaran (mediante políticas de Estado que obligaran a las empresas a internalizar sus costos), el precio de las cosas aumentaría. Y el consumo disminuiría. A esta altura de la historia del planeta, creo que lo que deberíamos hacer no es seguir creciendo, sino empezar a decrecer. Como dice Annie Leonard en el video, para que todas las personas del planeta alcanzaran el nivel de vida del ciudadano norteamericano promedio se necesitarían de 3 a 5 planetas. Es imposible operar un sistema de crecimiento constante en un planeta con recursos finitos. Tarde o temprano, se encuentra el límite.

La otra cuestión es el consumo. Y esto se relaciona con lo que podemos hacer en nuestra vida diaria para atenuar el daño ambiental. Tenemos que dejar de consumir tantas cosas. Yo no tengo aire acondicionado. Uso el transporte público. Jamás me compraría un auto. Tengo un celular del 2007 y una computadora también del 2007. Hay que frenar el consumo. Casi todo lo que compramos va a parar a la basura a los pocos meses, incluidos celulares, computadoras, televisores, monitores. Como dice el filósofo australiano Peter Singer, deberíamos tratar de dejar una pila de basura lo más pequeña posible al final de nuestras vidas. Nuestro objetivo debería ser consumir lo menos posible, no sólo para que haya menos basura, sino principalmente porque para hacer las cosas que consumimos se utilizan muchos recursos y se produce mucha contaminación. Disminuir el consumo disminuirá nuestra necesidad de explotar el planeta y sus recursos.

Por otra parte, la cuestión del consumo se relaciona con el tema de la felicidad. Nuestra idea de felicidad no puede estar basada en el consumo de bienes materiales. Hay un párrafo muy lindo de Peter Singer en el que aboga por la frugalidad:

“El énfasis en la frugalidad y en una vida sencilla no implica que la ética del medio ambiente desapruebe el placer, sino que los placeres que valora no provengan de un consumo exagerado, deben provenir de estrechas relaciones personales y sexuales, de estar cerca de los niños y de los amigos, de la conversación, del deporte y del esparcimiento que estén en armonía con nuestro medio ambiente en lugar de dañarlo; de una alimentación que no esté basada en la explotación de las criaturas sensibles y no tenga como coste la tierra; de la actividad creativa y el trabajo de todo tipo; y (con el debido cuidado para no arruinar lo que tiene valor) de saber apreciar las zonas vírgenes del mundo en que vivimos.” (Ética práctica, 2a. edición, Cambridge University Press, 1995, capítulo 10, pág. 359).

Para mantener a la gente consumiendo, hay dos estrategias: la obsolescencia programada y la obsolescencia percibida. Las cosas se hacen para durar poco (pero no tan poco como para que la gente pierda la confianza y deje de comprarlas). Pero las cosas duran cada vez menos. Y las modas hacen que compremos cosas nuevas aun cuando las cosas que tenemos todavía sirvan perfectamente. Las cambiamos solamente porque nos parecen viejas. Hay que tratar de resistirse a ver las cosas viejas. Hay que tratar de resistirse a la obsolescencia percibida, que es lo que en general mantiene a la gente consumiendo todo el tiempo productos nuevos.

A nivel individual, también podemos empezar a consumir menos carne. La industria ganadera es una de las principales responsables (sino la principal) de la producción de gas metano, uno de los gases de efecto invernadero. Y además, para producir un kilo de carne se utiliza mucha pero mucha más agua que para producir un kilo de papas, por ejemplo.

Los problemas de contaminación ambiental son reales y graves. Hemos crecido exageradamente y desproporcionadamente. La frugalidad y la cooperación son los valores que deberían guiarnos ahora y en el futuro.

Post scriptum: Un documental que vi recientemente y que trata sobre estos mismos temas es Home, realizado por Yann Arthus-Bertrand, fotógrafo de la revista National Geographic, especialista en fotografías aéreas. El documental es una suerte de historia del planeta, desde el surgimiento de la vida hasta la explotación actual de los recursos. Contiene información valiosa y tomas aéreas realmente impresionantes. Pueden verlo acá.

jueves, 27 de febrero de 2014

Amanecer después del naufragio

(J.M.W.Turner, 1841)
Visuales LXXIII



por Liliana Piñeiro

La noche cuenta, uno por uno, los fantasmas. La luna se ha demorado en un cielo rojizo, demasiado quieto, mientras se escucha el eco apagado de la furia del mar.

El amanecer trae una calma enmudecida, apenas cruzada por el aullido del animal, que espera en vano.

La música popular entre la belleza y el bastardeo cosquinero

ANTOJO Dúo Salteño: un programa para escuchar clickeando acá

El lunes pasado, para anunciar el capítulo 16 de la segunda temporada de ANTOJO, citábamos a quien fue nuestro invitado de esa noche, el poeta y ensayista Carlos Aldazabal: "Estudiar la producción estética del Dúo Salteño (...) significa, justamente, recuperar zonas del discurso que lo más reaccionario del género folclórico, y específicamente de la música folclórica de la provincia de Salta (cuya consolidación en la industria de la música podemos fechar en 1950, de la mano de Los Chalchaleros) se había encargado de silenciar, y que posteriormente, globalización mediante, volvió a ocluir: la representación de sujetos populares con un fuerte componente étnico y clasista, sectores subalternos a los que el esencialismo folclórico había reducido a "paisanos" y a "chinas", símbolos vacíos de una identidad nacional uniformadora que, al igual que la globalización de los 90, transformaría la densidad de los particularismos en simplificaciones esquemáticas".



Las palabras de Aldazabal vienen a cuento, no solo a propósito de este dúo que a fines de los 60 representó una enorme renovación de la música de raíz folklórica, sino también del panorama actual de la música popular, tal como se puede observar en muchos festivales que se hacen en distintas provincias. La escena parece estar copada cada vez más, no ya por grupos tradicionalistas como los Chalchaleros, sino por productos industriales del llamado "folklore pop", una categoría difusa que elimina las diferencias regionales, estilísticas e ideológicas para esquematizar un género al servicio de las demandas del mercado discográfico y festivalero. Este folklorismo pop tiene entre sus principales exponentes a Los Nocheros, Luciano Pereyra, Soledad y Abel Pintos. ¿Qué lugar hay para expresiones musicales que esquivan esa homegeneización y producen una tensión entre la tradición y la innovación y, por lo tanto, requieren una escucha más abierta y más precisa? El Dúo Salteño, integrado por el Chacho Echenique y Patricio Jiménez, asociados a músicos como el Cuchi Leguizamón y poetas como Manuel J. Castilla y Armando Tejada Gómez, recreó las formas del canto bagualero con un tratamiento vocal audaz, complejo y exquisito, como puede notarse en el video de arriba. Una música hermosa y extraña, aclamada hace 45 años en Cosquín, un lugar que hoy parece reacio a cualquier audacia artística.

Hace poco en Cosquín la histeria de los números comerciales que acaparan la trasmisión televisiva llevó a Juan Falú y Liliana Herrero a una situación enojosa, cuando tuvieron que salir a hacer su homenaje a Eduardo Falú a las 3 de la mañana y sin prueba de sonido. Falú mostró su malestar: "Hay símbolos que tienen que ver con nuestra patria y con nuestra cultura que es necesario saber respetar, como esta guitarra criolla, sin enchufe, que nos ha engalanado por todo el mundo. Por eso merecíamos el tiempo para poder hacer una prueba de sonido antes de actuar, no por nosotros sino por respeto a ustedes y al homenajeado. Hay mucha tecnología acá, entonces hagan sonar bien una guitarra criolla, por favor”. Liliana Herrero también mostró su malestar: "quiero decirles que no es fácil tocar en Cosquín, no es este un horario para homenajear a un grande como Eduardo Falú, debimos haber tocado antes, debimos haber probado sonido, debimos haber tenido un sonido donde pudiéramos escuchar; este no es un modo de homenajear a un grande de la historia que no está en horario central, sino que está en el horario central de la historia". Los organizadores de Cosquín, molestos porque los artistas manifestaban su protesta en público, terminaron de denigrar el homenaje sacándolos abruptamente de escena para dar paso al número siguiente. (Ver acá)

El lunes, mientras estábamos con Adazabal haciendo nuestro ANTOJO dedicado al Dúo Salteño, nos llegó desde la provincia de Salta otra triste evidencia de este bastardeo. Durante la Serenata a Cafayate se produjeron un par de momentos de tensión. El primero fue cuando estaba actuando nada menos que la legendaria coplera Eulogia Tapia, conocida como La Pomeña. El público interrumpió la actuación pidiendo a gritos a Los Huayras. El segundo momento de tensión ocurrió cuando tocaba el bandoneonista salteño Dino Saluzzi. Un público cerrado e intolerante se puso hostil. "Bueno Cafayate -dijo Saluzzi-, es evidente que en realidad no podemos bajo ningún aspecto luchar contra los depredadores del folklore. Es inútil el crecimiento. Nos han destinado a la ignorancia, a la fatalidad y al fracaso. Desde este escenario, juro no pisar nunca más un escenario folklórico" dijo, y se retiró. Desde la puerta de su camarín, y muy enojado, agregó: “No me ha ido bien, este no es lugar para mí seguramente. La reacción del público… el público me ha rechazado esta vuelta. Y no se puede vencer al público, con la música no se pelea. Voy a hacer lo mío, lo que hice siempre, lo que hice en mi casa, afuera, nada más. Porque pisar un escenario folklórico es compartir con gente que tiene otra expectativa con respecto al folklore”. (Completo acá)

El programa sobre la hermosa música del Dúo Salteño, un estilo artístico que parece tener cada vez menos lugar en la escena folklórica, lo pueden escuchar clickeando acá.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Antes de la reestatización YPF valía u$s 15.000 millones: ahora el estado argentino solo paga 5000 millones en bonos pero la opo se opone


Antes de la reestatización YPF tenía una valuación de u$s 15.000 millones

• Ahora se acelerarían las inversiones en Vaca Muerta (Fuente: Ambito)

Por: Silvia Peco

La capitalización de mercado de YPF mientras estuvo controlada por Repsol promedió u$s 15.000 millones. Pero tuvo valoraciones más altas: en marzo de 2011, cuando la empresa española vendió el 3,83% de la petrolera local a fondos de inversión, la acción se valuó en u$s 42,2, lo que significó una capitalización de u$s 16.676,5 millones.

El primer día hábil de 2012, antes de que comenzara la ofensiva del Gobierno para comprometer a Repsol en un plan de inversiones o reestatizar, YPF tenía un valor de u$s 13.589 millones, aunque el 23 de enero de ese año, aun en medio de los primeros embates de Guillermo Moreno por el precio del gasoil al transporte, la acción trepó a u$s 40,13, lo que significa un valor de mercado de u$s 15.771 millones.

Si se comparan los u$s 5.000 millones que obtuvo Repsol por el 51% de YPF con lo que logró en marzo de 2011 cuando se desprendió de algunos bloques de acciones en tres jornadas, la energética española obtuvo u$s 3.500 millones menos que los que había conseguido dos años atrás cuando se desprendió de más del 15% de YPF.  (Completo acá)



Por Alfredo Zaiat. Página 12
Si el acuerdo financiero para pagar el 51 por ciento de las acciones de YPF en manos de Repsol hubiese sido definido por un grupo privado, los especialistas de análisis bursátil de grandes bancos internacionales y de inversión global estarían inundando el mercado con informes donde destacarían el espectacular negocio concretado por el comprador. Estarían compitiendo por quién es primero en recomendar a sus clientes la compra de acciones de YPF en la Bolsa. En esta oportunidad, esos mismos economistas han estado flojos de reflejos, preservando igual la postura de que se las saben todas y dando cátedra de moral sobre el buen gobierno, trabajando en entidades que están unificadas por el mérito de haber sido acusadas de fraudes millonarios y lavado de dinero. Ha sido notable esa falta de reacción. Puede ser que esa inhibición tenga explicación en que sea el gobierno de CFK el protagonista, y que en ese equipo haya sido Axel Kicillof el líder de la negociación con Repsol en un mundo dominado por las finanzas, ministro de Economía al que sólo le reconocen pergaminos académicos pero no capacidad de gestión. Esta prueba que superó Kicillof debería hacerlos pensar que, en algunas ocasiones, la realidad no se ajusta a sus deseos o prejuicios. Otra razón para esa prudencia analítica puede descubrirse en que la transacción con la española Repsol haya culminado con un resultado muy favorable al Estado argentino.
Por cualquier vía que se quiera evaluar en términos financieros (return on equity, price/earnings, valor de mercado, cash flow), el monto alcanzado en el acuerdo de adquisición del control con la mayoría accionaria de la principal petrolera nacional culmina en saldo positivo para la Argentina. Pago en bonos a mediano y largo plazo, sin desembolso inmediato de efectivo. Deuda por infraestructura, en este caso energética. Deuda buena. (Completo acá)

17 corto

ANTOJO Rock argentino: Epílogo. Un programa para escuchar acá



El capítulo 15 de la segunda temporada de ANTOJO estuvo dedicado a epilogar la serie de programas que le dedicamos a la gran encuesta sobre rock argentino que realizó Santiago Segura para su blog La Música es del Aire. Después de haber recorrido los primeros puestos del ranking, nos debíamos un programa más reposado para analizar los resultados de la encuesta, disfrutar algunas canciones de los discos más votados, detectar tendencias y omisiones y tratar de dar una interpretación del canon musical que la encuesta contribuyó a establecer. Para eso, contamos con José Miccio, uno de los grandes críticos argentinos, votante de la encuesta, autor de varios de los textos que acompañan a los discos elegidos (entre ellos el de Artaud, que salió primero lejos, con 149 votos sobre 290) y que además es parte del staff de La otra. ¿Hay décadas más creativas en la historia del rock argentino? ¿Por qué el rock más reciente no encontró un lugar muy destacado aún? ¿Es que debemos seguir hablando de rock para referirnos a la música popular actual, o los límites se volvieron demasiado difusos? ¿Hay hoy una música más audaz que el rock convencional? ¿Se seguirán haciendo discos de rock tan geniales como los de las primeras dos décadas? ¿Será cuestión de tiempo para reconocer los clásicos del presente? Preguntas cuya respuesta intentamos en el programa que pueden escuchar clickeando acá.

Locura, Virus, puesto 34, con 25 votos.

martes, 25 de febrero de 2014

Venezuela

Programa especial de ANTOJO con la participación de Abel Fernández, el Pájaro Salinas y Pedro Brieger*. Si querés escucharlo, clickeá acá.


El capítulo 14 de la segunda temporada de ANTOJO fue dedicado a la situación crítica por la que atraviesa Venezuela en estos días, con la participación del Pájaro Salinas, Abel Fernández y Pedro Brieger*.

Abel Fernández: "De los movimientos políticos de estos últimos 15 años en América del Sur, el que más se parece al peronismo origina es el chavismo. Si te fijás en el Partido de los Trabajadores en Brasil, el Frente Amplio en Uruguay, la Concertación en Chile, son procesos muy diferentes, pero si vs mirás lo que hizo Chávez, te hace recordar al peronismo. Se parecen en muchas cosas: el origen militar, la hostilidad ciega, muy dura de la clase media, no solo de los sectores altos del poder económico, en la clase media hay sectores muy numerosos que son hostiles al chavismo. Eso pasó en Argentina con el peronismo. (...) En Venezuela hay una muy fuerte división en la sociedad. Maduro ganó las elecciones legislativas por un porcentaje pequeño, después en las elecciones municipales sacó una ventaja más importante, pero podemos decir que hay dos Venezuelas que están muy enfrentadas. Y el único elemento que [el gobierno de Maduro] tiene es la legitimidad democrática. Creo que el gobierno percibe eso y está tratando de calmar las aguas. No podría sostenerse una situación de guerra civil, porque hay una ingerencia externa que se aprovecharía de eso. En Argentina no hay una situación semejante, no hay una movilización social, no hay base social para el enfrentamiento; aunque hay un antikirchnerismo visceral, no hay una voluntad de derrumbarlo todo... (sigue en el audio del programa)".

El Pájaro Salinas: "Nosotros esta historia de Venezuela la conocemos. Venezuela está haciendo un proceso que Argentina hizo hace mucho tiempo. En Venezuela hay muchos pobres, pero no tiene una tradición industrial como la de Argentina. Pero esto que está pasando en Venezuela ya lo vivimos. Hace 50 días hubo elecciones en Venezuela, la derecha pensaba que iba a arrasar y no arrasó. Tampoco perdió, pero sacaron unos resultados muy alejados de lo que ellos esperaban y esto los sumió en una locura. La oposición se partió en dos y un sector se lanzó al golpismo. López se entrega al gobierno porque tenía miedo de que lo mataran, vio que salieron unas fuerzas oscuras a matar gente. Hay una situación propensa para cualquier provocación... (sigue en el audio del programa)".

* Pedro Brieger (en su columna de política internacional en el programa Bajo el volcán, en diálogo con Daniel Cholakian y Carlos Prado: "Hay una oposición que viene de derrota en derrota, ha probado prácticamente todos los métodos para derrocar al chavismo y no lo ha logrado. En segundo lugar, hay una sociedad con enormes problemas económicos, que tienen que ver con la historia de Venezuela y con el hecho de que hay un gobierno que desde 1999, cuando asume Chávez, ha invertido muchísmo en los sectores más desprotegidos y esto ha provocado mucho descontento en algunos sectores que tradicionalmente se beneficiaban de la renta petrolera, y en otros que han crecido en estos últimos tiempos y exigen más. Este conjunto de factores hace que la oposición pueda sumar mucho apoyo... (sigue en el audio del programa)".

Para escuchar esta edición de ANTOJO completa, clickear acá.

[Sobre el encarcelamiento de López, un oyente argentino que nos escucha online desde Colombia, Juan Manuel Iribarren, acota durante el programa: "el encarcelamiento de Leopoldo López no parece haber sido un error. La versión oficial es que a López lo iba a matar gente de la misma oposición, Diosdado Cabello lo escoltó y lo protegió; la idea es que querían desencadenar una guerra civil: dicho por la esposa de López a CNN y ninguneado por los medios"].



Sobre esta cuestión ampliaba el Pájaro Salinas ayer en su blog: "El Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional interceptó una conversación entre ultraderechistas de Miami que planeaban el asesinato del opositor Leopoldo López, para convertirlo en mártir y acusar del mismo al gobierno del presidente Nicolás Maduro. El presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello se lo comunicó personalmente a la familia de López. Tras escuchar la grabación, su esposa le dio total credibilidad a la información ya que conocía a las personas grabadas (sigue acá).

lunes, 24 de febrero de 2014

El Dúo Salteño, la música popular y el folklorismo reaccionario

ANTOJO Dúo Salteño. Una conversación con Carlos Aldazábal. Hoy medianoche La Tribu online



"Estudiar la producción estética del Dúo Salteño (...) significa, justamente, recuperar zonas del discurso que lo más reaccionario del género folclórico, y específicamente de la música folclórica de la provincia de Salta (cuya consolidación en la industria de la música podemos fechar en 1950, de la mano de Los Chalchaleros) se había encargado de silenciar, y que posteriormente, globalización mediante, volvió a ocluir: la representación de sujetos populares con un fuerte componente étnico y clasista, sectores subalternos a los que el esencialismo folclórico había reducido a "paisanos" y a "chinas", símbolos vacíos de una identidad nacional uniformadora que, al igual que la globalización de los 90, transformaría la densidad de los particularismos en simplificaciones esquemáticas".



(Fragmento tomado del libro El aire estaba quieto - Cultura popular y música folclórica, de Carlos J. Aldazabal. Hoy a la medianoche Adazábal viene a Antojo a hablar del Dúo Salteño, de la música popular y del clasismo en la representación de la cultura popular en los medios.)

Atenti con lo que dice Horacio González sobre Venezuela y Argentina

Política y relato



Tengo un gran respeto por Horacio González, por su integridad cívica, pero sobre todo por la delicadeza de su pensamiento, su predisposición a abrirse a la escucha, al encuentro con las palabras. Su manera de ligar historia, lengua y política, su apertura a una dimensión artística de la política que no es estética, sino poética -en tanto trabajo de la lengua consigo misma. Me gusta que abra todas las cuestiones con que su pensamiento se va topando. No es su forma de hablar pensando lo que la era de twitter recibirá con respeto, porque twitter se mueve en el elemento del desprecio: desprecio por la palabra, por los párrafos, las subordinadas, los modos verbales: la era de twitter desprecia ese despliegue y privilegia llegar por un atajo al lugar del desprecio. González, en este interesantísimo discurso en Carta Abierta del sábado último -donde liga el momento que vive Venezuela con el que vivimos acá-, convoca a no caer en el desprecio.

Creo que vale la pena escuchar este discurso por lo que dice, y porque lo dijo un día antes de que saliera la nefasta nota de Fontevecchia en Perfil, una catástrofe periodística y un desperdicio humano. González aceptó el convite para una escena que no podía sino terminar mal, porque Fontevecchia es una lacra del periodismo argentino y Perfil es un producto bochornoso de punta a punta. Y porque la interlocutora escogida para Horacio, Beatriz Sarlo, es un personaje mezquino que se ceba en la perfidia. 

González acepta participar en escenarios adversos, pero hay adversidades y adversidades. Un escenario que monta Fontevecchia, con su complejo de inferioridad intelectual y su necesidad de blanquear un pasado y un presente sucios, no es simplemente adverso sino además nocivo: solo se puede habitar en Perfil con la indignidad de Tomás Abraham, la brutalidad soez de Guillermo Raffo o la perfidia de Sarlo. Pero González cree que puede entrar en esa adversidad y salir indemne. La nota de ayer es tan vergonzosa que quizá lo ayude a meditar mejor la conveniencia de evitar escenarios así.

Creo que González va a esos lugares por cierta ingenuidad, por la necesidad de romper un cerco y también porque el kirchnerismo  no sabe aprovechar su valor. El pensamiento de González necesita un espacio a su medida y su medida no está en la mecánica lineal de 678. Lamentablemente el kirchnerismo parece haber resuelto hace mucho que en televisión no se puede hacer política más que por medio de 678. Es un grave errror, un desperdicio lastimoso de las posiblidades que brinda un instrumento como la televisión pública. Ricardo Piglia logró un espacio a su medida en los ciclos literarios que, justamente, la Biblioteca Nacional co-produce en la TV Pública, donde el talento de Piglia brilla. Quizás porque los funcionarios creen que la literatura no es política es que Piglia tiene este espacio a su medida. González merecería un espacio suyo, distinto al de Piglia y al de 678. Donde el compás lo marque el ritmo de su pensamiento y no el espasmo de la televisión repentista ni el triunfalismo vacuo. No es que la comunicación kirchnerista vaya a cambiar la linealidad de 678 por la arborescencia de González, Pero el hecho de que a nadie se le haya ocurrido en estos años que la tele merecería tener un programa de Horacio es un síntoma de la estrechez mental del funcionariado que maneja la tele. Quizás por esa falta de espacio propio y propicio es que González acepte con resignación sumarse a escenarios nocivos.

Recomiendo la escucha atenta de estos 31 minutos de Horacio González en Carta Abierta.

domingo, 23 de febrero de 2014

Beatriz Sarlo, Horacio González y Fontevecchia en una nota extraña y disparatada




Hoy el diario Perfil publicó una nota bizarra que puede integrar la antología del disparate discursivo. Fontevecchia entrevista (es un decir) a dos intelectuales (así se los presenta a Beatriz Sarlo y Horacio González) para debatir "descarnadamente" el balance de los años kirchneristas y las perspectivas futuras de la política argentina. Esta pretensión es explícita y los tres participantes aceptan los términos de este planteo. Sarlo lo hace de modo entusiasta; Fontevecchia parece necesitar montar una escena así que lo incluya. González lo hace resignadamente. Si tienen ganas de exponerse a un abismo de ridiculez, lean la nota acá.

La nota abunda en diagnósticos sobre la Argentina, la política, la historia, la economía, la cultura, la filosofía, las tradiciones argentinas y mundiales. Pero el resultado es tan deforme que la única evidencia que deja es la de su propia precariedad.

Es imposible seguir el hilo de las argumentaciones porque la nota fue editada por alquien que no entiende lo que transcribe. Los engendros verbales que contiene (la "firmología del espíritu" es su ejemplo extremo) y la falta de consistencia sintáctica están muy por debajo de los estándares profesionales. Es cómico que parezcan tres personajes que no pueden entender lo que dicen y que a la vez admitan que están participando de un debate intelectual. La distancia entre la pretensión y el resultado es extrema. 

Uno podría pensar que Fontevecchia montó la escena para causar esa impresión de disparate, pero él sale muy mal parado como regisseur del mamarracho. Perfil no parece disponer de correctores que sepan castellano y entonces su declarado propósito de conducir una conversación entre quienes piensan la Argentina con pasión e inteligencia se desploma. Parece una parodia de Capusotto. El envaramiento con que se presenta todo contrasta con su desarrollo. 

Algunas preguntas: ¿leyó Fontevecchia la nota antes de decidir publicarla? Parece que no. El se permite hacer algunos severos diagnósticos sobre la clase dirigente y sobre la intelectualidad argentina, pero no puede sostener su propio personaje. El maneja el canal a través del cual se comunica el encuentro, pero ese canal produce ruido y la conversación se vuelve ininteligible. Fontevecchia puede producir el encuentro, definir los términos del drama, asignar los roles de cada uno y finalmente  inferir conclusiones. Lo puede hacer básicamente porque es el dueño de un diario, pero también porque los otros dos se prestan a la escena. Si faltaba alguna prueba de que Perfil está en serios problemas, esta nota es una evidencia irrefutable. Digamos: si llegara a ser posible un debate entre intelectuales que discuten apasionadamente el país, Perfil parece ser el lugar menos indicado. Fontevecchia no garantiza un control de calidad mínimo.

¿Por qué necesita ponerse en ese lugar, el de quien produce el encuentro entre "los grandes intelectuales" de la Argentina actual? ¿Por qué ofrece un resultado tan malo? Probablemente porque él o su empresa están en problemas que él no termina de asumir, o quizá ni los percibe. Todo el diario es muy malo, pero la centralidad de esta puesta en escena, la trascendencia que Fontevecchia le adjudica y lo mal terminada que está quedan muy a la vista. Si yo tuviera una escuela de periodistas, propondría estudiar esta nota como un caso extremo de incapacidad profesional.

Ahora: ¿por qué se prestan los otros dos?

Sarlo está cebada. Parece que le agrada su rol sádico, o que halaga su estima aparecer como una castigadora aguda e implacable. Lo cierto es que aparece diciendo frases incomprensibles, con arrebato canyengue en las caderas (incluso en las fotos que ilustran, pero sobre todo en sus dichos). ¿Qué habrá pensado al leerse diciendo sinsentidos con tanto entusiasmo? ¿Podrá más su vanidad que sus años de profesora de letras? ¿Se excusará pensando que ella no podría imaginar que todo iba a salir tan mal?

Lo de Horacio González me produce tristeza. Parece prestarse al juego con resignación. Busca un reconocimiento recíproco que Sarlo no está dispuesta a darle y que ella, por el contrario, se complace en negarle. Y confía en que Fontevecchia puede montar un escenario en el que una conversación franca sea posible. González les otorga entidad a esos interlocutores y se presta a un extenso desastre. ¿Lo hace por un optimismo a toda prueba sobre la buena fe de los otros dos? Se expone a que Sarlo le diga: "ustedes son los kircneristas honestos, pero son unos imbéciles". Ella no lo dice con estas palabras, pero casi. ¿Hay motivos biográficos que llevan al director de la Biblioteca Nacional a esperar un reconocimiento que Sarlo nunca le dará? ¿Se replanteará su disposición a participar en escenarios tan adversos para sus propias intenciones? ¿Qué habrá sentido al leerse?

No es algo extremadamente importante lo que está en juego en esta nota. Este es solo un apunte de tarde de domingo. Pero me quedo pensando también en los lectores del engendro. Hay otras notas en la misma edición (entre ellas una de Tomás Abraham). Lo mejor que se puede decir de ellas es que hacen juego con esta nota central. Como lector pienso en los otros lectores. Como editor de una revista, un blog y un programa de radio modestos, y como posible invitado de entrevistas mucho menos visibles que esta, solamente deseo nunca terminar así.

Cumbiamba del calentamiento

Un ANTOJO sobre los desastres ambientales que el sistema económico ocasiona: para escuchar el programa, clickear acá



El capítulo 13 de la segunda temporada de ANTOJO estuvo protagonizado por Hernán Kucher, estudioso de las ciencias ambientales, a quien consultamos sobre estas cuestiones:

- ¿Existe el calentamiento global? ¿Está empíricamente probado?
- Desde hace cuánto tiempo hay registros confiables y rigurosos de las temperaturas globales?
- ¿Es posible predecir un aumento del calentamiento en las próximas décadas? ¿Puede traer consecuencias catastróficas? ¿en qué plazos?
- Las sequías, inundaciones, maremotos, tsunamis, etc, son consecuencia del calentamiento?
- El calentamiento puede tener explicaciones naturales (como la actividad solar, actividad volcánica, etc,) o es consecuencia de la contaminación producida en el planeta por el modelo económico de la civilización moderna? ¿Se puede deslindar científicamente en qué medida el calentamiento es atribuible a causas naturales o humanas? ¿Hay diversas teorías?
- Con el desarrollo científico y tecnológico actual, ¿es posible tomar medidas para evitar el deterioro ambiental? ¿Se está haciendo algo para evitarlo? ¿Cómo inciden los intereses económicos?
- Además del calentamiento global, ¿produce el deterioro ambiental una desaparición de especies? ¿Qué consecuencias puede tener esto para la vida humana?
- ¿Qué se puede hacer a escala individual para atenuar el daño del medio ambiente? ¿Cuáles de nuestras conductas cotidianas son nocivas y cuáles pueden ser beneficiosas?

La música fue de Hoppo! y la Delio Valdez.



Una vez me quedé ahí dormido en la playa
y allí yo soñé que del cielo bajaba
un enjambre de estrellas y la luna plateada
a las olas del mar con su luz salpicaba

Sobre el mar divisé, divisé una cumbiamba
que al sonar de tambores sobre el agua giraba
las parejas de estrellas con espera llevaban
carrousel de colores parecía la cumbiamba.

Y de pronto surgió una reina esperada
era Marta, la reina que mi mente soñaba
a sus pies vi la luna, las estrellas plasta-aguas
y un himno de fiesta las palmeras cantaban.

Era Marta, la reina que mi mente soñaba
carrousel de colores parecía la cumbiamba.

Para escuchar el audio completo del Antojo del jueves pasado, clickear acá.

sábado, 22 de febrero de 2014

Los rincones oscuros del Album Blanco

ANTOJO Beatle, blanco e irregular: un programa para escuchar acá


El capítulo 11 de Antojo fue protagonizado por Pablo Vidal (La Perla Irregular), quien nos hizo conocer los rincones oscuros del Album Blanco de los Beatles. La tesis de Pablo, la que nos condujo a una escucha renovada del extraordinario Album Blanco, es que, en medio de una crisis grupal provocada por la guerra de egos y los intereses divergentes del los cuatro, el célebre disco del 68 no es una obra de cuatro solistas en la que cada uno de los otros oficia como músico de sesión, sino una auténtica obra en conjunto. A esas alturas ya cada uno parecía apuntar para lados diferentes, y así como Harrison recurría a Clapton para el solo de "While my guitar gently weeps", o Ringo abandonaba el grupo durante tres semanas sin que los otros se dieran cuenta, a la hora de armar las canciones, los aportes de cada uno a las ideas de los otros hacían brillar más el sonido grupal. Se trata no de un disco de retazos de discos solistas, sino de una cumbre de la colaboración beatle. Curiosidades: cuando Ringo estaba enojado, fue Paul quien tocó la batería en "Dear Prudence"; en "Helter Skelter" Paul quiere sonar más duro que los Who y pide tocar la guitarra eléctrica; John toca el bajo, para lo que no era precisamente un virtuoso. Si se escucha la parte de bajo de John aislada suena tosca y rudimentaria, imprecisa y por momentos fuera de tiempo (algo parecido a lo que pasa con la batería de Paul en "Dear Prudence"). Sin embargo, en la mezcla final del tema, la potencia del grupo suena formidable y logran sentar las bases del hard rock de la dècada sigiente. Parece que en ellos 4 (sí: en los 4) la genialidad pesa más que la carencia de virtuosismo. Y terminaron logrando uno de los mejores discos de todos los tiempos.

Por supuesto que en Antojo no nos privamos de votar, cada uno de los integrantes del staff, cuál es nuestro disco beatle preferido...




.
Para escuchar el programa completo, clickear acá

viernes, 21 de febrero de 2014

Carrasco ahora apoya a los golpistas de Venezuela: el morbo de verlo autodestruirse a la vista de todos.



En su blog carrasqueroso su editor volvió con nuevo post, que dice que la vieja a que le pagamos como presidenta no trabaja: Desde hace 5 meses dice invariablemente lo mismo, como un paciente de TOC. Sin ideas.

Lo malo de Cara-asco no es que se haya pasado al bando cacerolero, haya abandonado la política y se dedique a la injuria y la extorsión .

Lo triste es que esa extorsión con la que amenaza cuenta con credibilidad cero. Ergo hace reir a sus nuevos amigos como algunos se ríen de un muchacho con problemas mentales.

Lo peor es que sus 3 ideas son simplonas, las había instalado Carrió en 2007,  y Carrasco, con el cerebro estragado por consumo de ego, cansa.

¿Hasta cuándo se puede estirar un blog cuando ya no hay nada que decir, cuando su editor se ve movido por una monomanía zonza y resentida?

La sobrevida de Carrasco, ya políticamente fiambre, consiste en que sus boludeces son inmediatamente replicadas por Fontevecchia

Esta réplica tardía del cacerolismo básico encuentra eco después en nota marginal de Clarin, donde los foristas se le burlan por drogón. Nadie, ya más, jamás, le discute de política.

Carrasco inenta conseguir un bolo en programas y espacios cacerolos, apoyando a golpistas de Venezuela, pero sus nuevos amigos le tienen lastima. Lo tratan como a un freak, como se trata a Zulma Lobato o Guido Suller.

La única atracción que sentimos es un resto de morbo para verlo hacerse mierda. Y, ojo, no hablo de sus consumos químicos, sino de su degradación moral.

Ver a un traidor despechado, despreciado por sus compañeros de ruta, celebrado por los que lo consideran un triste monito, revolverse en su propio lodo, da un poco de morbo. El mismo que lleva a ver a fachos como Iorio o un quemado como Pity con curiosidad malsana.

Verlo desmoronarse en público es un espectáculo triste y magnético: hasta que se derrita como un helado en una noche de verano.

jueves, 20 de febrero de 2014

Desastre ambiental: cómo los ricos destruyen el planeta




Sequía en Sierra de la Ventana, partido de Tornquist.

"La visión del mundo de las clases dirigentes, que consiste en pensar que la única via imaginable es aquella que conduce a acrecentar más y más la riqueza no solamente es siniestra, también es ciega. Es indiferente a la degradación de las condiciones de vida de la mayoría de los hombre y mujeres y consiste en dilapidar las posibilidades de sobrevida de las generaciones futuras. (...)

"Para tomar real conciencia de la gravedad de las crisis ecológica del planeta, es esencial comprender que el cambio climático -que por lo general es presentado de forma aislada- no lo es todo. En realidad, los distintos desajustes ecológicos constituyen un solo fenómeno: el cambio climático no es más que la faceta más visible de una única crisis de la que también dan muestra la rápida desaparición de la biodiversidad y la contaminación general de los ecosistemas".

(Hervé Kempf, Cómo los ricos destruyen el planeta)

Altamira dice que el problema de Venezuela es la inseguridad. Sí, leyeron bien.



Como el chavismo es de derecha, explica Jorge Vermouth, ahora que se arreglen si viene la intervención yanqui en América del Sur. Total, cuanto peor mejor.

El trosco tiene una intuición infalible para alinearse en los momentos claves de la historia de los pueblos.

La cumbia de la Razón engendra monstruos

ANTOJO FILOSOFÍA HEGEL CUMBIA Ghost Face Killah: un programa para escuchar clickeando acá



El capitulo 12 de la segunda temporada de Antojo se lo dedicamos a la filosofía. Desde nuestro antojo filosófico anterior (ver acá, Progreso y revolución: el futuro del pasado) estamos analizando cómo apareció en la filosofía del siglo 19 el problema de la historia. El 19 es un siglo de ambivalencia máxima, empieza como una especie de Coda al Siglo de las Luces, es decir, el siglo de la confianza en la Diosa Razón, que se consuma en la revolución burguesa. A principios del siglo 19 encontramos a tres exponentes de un mismo proceso, los tres ligados a la apoteosis revolucionaria burguesa, los tres preñados de la crisis que no se va a declarar sino en la segunda mitad del siglo, la crisis que ellos no van a ver pero que se anuncia en sus obras: Hegel en la filosofía, Beethoven en la música y Goya en la pintura. En las dos primeras décadas de 1800 ellos presenciaron el rápido deterioro del ideal revolucionario cuyo triunfo habían celebrado, vieron que las banderas de la libertad llevaron a la realidad del Terror, e iban a terminar produciendo respuestas a esa caída, cada uno en lo suyo.

El que lo ve plásticamente es Goya, quien desde el neoclasicismo de sus primeras pinturas va a hacer un rápido recorrido que termina en los Disparates, Los Horrores de la Guerra y las pinturas negras que hizo en los muros de su propia casa, esos terribles vislumbres que anticipan lo que va a ser la pintura y el horror del siglo 20. Hay un grabado célebre de Goya que condensa en la gran ambigüedad de su título esa vacilación. "El sueño de la razón produce monstruos". ¿Qué quiso decir? ¿Que cuando la razón deja de vigilar se escapan todos los monstruos que la luz del día ahuyenta? ¿Que es la misma razón la que engendra ideales que devienen monstruos? Posiblemente sea una cuestión indecidible y corresponda a la posición de Goya no poder despejar el interrogante.

Beethoven parece oirlo. Su trayecto musical también va del clasicismo de sus primeras sinfonías de aire mozartiano, al Himno a la Alegría de la humanidad emancipada, y de ahí a a la deformidad indescifrable de sus últimos cuartetos de cuerda, anticipadores de las rupturas del siglo 20. Para sus contemporáneos, esos cuartetos podrían significar que Beethoven había enloquecido y por eso hacía una música imposible de tocar y de escuchar, o que no sabía lo que estaba escribiendo en sus partituras porque simplemente estaba sordo.

Hegel guarda con su tiempo una relación parecida y distinta a la de Goya y Beethoven. Por lo pronto, sus años de madurez (que son los de las pinturas negras de Goya y de los cuartetos de Beethoven) serán los de su reconocimiento académico y estatal. Hegel encarna la Idea trinufante: es el Filósofo Oficial. Para nada un disidente o un renegado, ni mucho menos quien anuncie las terribles catástrofes por venir. Pero su filosfía encierra el germen de la conmoción.

Es Hegel quien precisamente asume la misión de introducir a la historia en la filosofía y a la vez de postular a la filosofía como la consumación de un gran proceso histórico. Filosofía de la historia e historia de la filosofía se pertenecen mutuamente. Si la filosofía precedente se había dedicado a pensar cómo es posible que el ser humano conozca la Naturaleza (cosa que habían logrado en forma exitosa las ciencias naturales), la pregunta de Hegel se refiere al sentido de la historia del mundo. El tiempo entiendido no como la rueda que empuja los ciclos naturales, sino como el proyecto racional que avanza hacia una meta. ¿Tiene un  sentido la historia?

A primera vista, dice Hegel, la historia es una sucesión de fracasos estruendosos, guerras, traiciones, catástrofes, imperios que a la larga terminan siempre en la decadencia. Todas las metas que los hombres se fijan llevan a la muerte y la destrucción. Y de esa muerte surgen los nuevos tiempos, los nuevos proyectos y los nuevos sueños, que viven de la muerte de lo viejo y a la larga van a llevar en nuevas frustraciones. ¿Es acaso la historia un ciclo de muerte y nacimiento perpetuos? No, responde Hegel. La historia es el progreso del Espíritu hacia el reino de la libertad. Es en el elemento de la historia que el Espíritu logrará su manifestación y se liberará.

Este proceso es inmediatamente desconocido por las conciencias particulares. Nadie sabe, por lo pronto, qué pito toca en la historia. Ni Julio Cesar ni Napoleón lo sabían, ni podían saber lo que llevaban a cabo cuando se consolidaron en el poder. Ellos parecían ser libres en su actos, parecían dirigir concientemente el rumbo de la historia. Pero la aparente libertad de sus actos es la libertad ambigua de las pasiones, una libertad engañosa que busca, con una fe casi animal, su propósito personal. Sin que ellos lo supieran, su voluntad personal estaba siendo empujada por una fuerza desconocida que los usaba como instrumentos. Los individuos particulares, aún los más poderosos, las naciones, incluso las dominantes, son manejados por eso que el cristianismo ha llamado la Providencia y que para Hegel no es otra cosa que la Razón.

Lo que los hombres conscientemente intentan no es la meta hacia la cual realmente se encaminan. Esa es la astucia de la razón: Obran históricamente porque sobre ellos actúa un Suprapoder que atraviesa la Historia o que, mejor aún, es la Historia misma. entendida como la racionalidad que se abre paso hacia el reino de la libertad.

La historia es racional no porque los hombres sepan lo que hacen, sino porque hay una racionalidad superior que los dirige. La idea puede sonar muy extraña para el sentido común. Pero la filosofía debe luchar siempre contra el sentido común y el sano entendimiento, que es su principal obstáculo, piensa Hegel.

Para poder conciliar la visión de ruinas dispersas que ofrece la historia a primera vista con la idea de una marcha indefectible hacia el reino de la Libertad Hegel va a necesitar reformular la noción de razón que se había sostenido hasta ese momento. Y lo que va a proponer es algo tremendo, como las pinturas negras de Goya o los cuartetos imposibles de Beethoven: que la razón se haga cargo de todos los fracasos, que asuma la negación que corroe internamente a todo proyecto humano, que no se detenga ante las contradicciones. Solo una razón capaz de asumir lo real como contradictorio y la contradicción como algo real podrá pensar la historia en toda su dimensión, que al final nos lleva al reino de la libertad, conservando dentro de sí lo destruido. Ese Poder extraño, capaz de contener y superar la negación y la destrucción es el Espíritu Absoluto. Dios, literalmente. El que maneja los hilos de la Historia.

Hegel plasmó su filosofía como un sistema que albergaba en su vientre a los hijos que iban a terminar matándolo.

Durante el programa escuchamos música de cumbia: Cumbia Cosmonauts, el Frente Cumbiero con Mad Professor y Aniceto Molina remixado por Ghost Face Killah. Para escuchar el audio del programa, clickear acá.

En el Antojo de esta noche vamos a retomar un aspecto muy concreto y muy actual de los sueños de la razón: el deterioro ambiental.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La historia: nuestro viaje a la luna

Hoy 0:00 hs ANTOJO FILOSOFÍA HEGEL MARX CUMBIA COSMONAUTS fm la tribu online



Lo que está mal está mal, pero lo que está bien también está mal

Charlalo con tus padres: ANTOJO Vicente Luy. Un programa para escuchar clikeando aca



¿Venderle el alma al diablo? Sí, pero cara.
Y si se puede, venderle también otras cosas.
Y venderle a Dios lo que el diablo no compre.
,No le pidan peras a Cúper, 2003

El capítulo 10 de la segunda temporada de Antojo estuvo conducido por Maxi Diomedi y dedicado a conocer la vida y la obra del poeta Vicente Luy..

- ¿Con Vicente Luy te veías? -le preguntó hace pocos meses Maxi Diomedi a Gabo Ferro

- Sí, mucho -responde Gabo. Lo que pasa es que ...no sé. Yo estaba haciendo un ciclo y vino, fue poco antes de su salto en Salta. Pidió abrir un concierto mío. Hablaba muy lentamente y yo la verdad que no sabía qué iba a hacer, había mucha gente. Yo dije: "No puedo de ningún modo pedirle a Vicente que no lea". Y lo que hizo Vicente fue tremendo. Colocó a todo el mundo en un pulso y en un status de milagro, realmente de milagro, de viaje. Yo creo que él estaba, más allá de todas las cuestiones que él acusaba de sí mismo, muy bien. Me pasa, ahora que estamos con Emilio García Whebi trabajando tanto Artaud...ahora lo estoy pensando... ese tono, el de la tremenda lucidez que te lleva a la locura. Yo creo que Vicente estaba en un tremendo grado de lucidez que lo estaba llevando a la locura...y a la tristeza.

martes, 18 de febrero de 2014

Todo camino puede andar

por el Pájaro Salinas



Me iba a tomar el buque. El Cristóforo Colombo hacia Barcelona aquel 12 de noviembre, ya me había acomodado en el camarote, cuando la tripulación napolitana se declaró en huelga. Nos dieron un boucher para que cenáramos por ahí y durmiéramos en un hotel, por lo que me encontré con dinero extra en el bolsillo (créase o no, viajaba con solo 40 dólares). Ahí mismo me di cuenta de que entre los 17 discos que me llevaba como tesoro no estaba el Artaud, que alguien me había distraído (en su prmera edicìón, de sobre irregular), así que me mandé derecho a una disquería que había en Rodríguez Reña y Corrientes y me lo compré. Cuando salía me topé con un compañero que me diiijo: "¿qué hacés acá?". Le conté y me dijo: "Andate ya. En taxi. Están levantando gente". Me dijo que ahí mismo, en la avenida Corrientes. Le hice caso y al llegar a trasatlántico, en Puerto Nuevo, la cana bajaba de las orejas (es un decir) a un pasajero. Como creo que dije en Antojo, no podía dejar de llevarme ese disco, entre otras cosas porque cantando -y musitando- la Cantata de los puentes amarillos fue que me hice el demente en el Regimiento I3 de La Tablada y logré que me pasaran de los calabozos a la enfermería, y que dejaran de susurrar a mis espaldas que era montonero para que susurrasen que era falopero. Mejor así. El Flaco es parte inescindible de mi vida adulta, como un hermano próximo y muy querido, y su muerte fue como si me arrancaran un pedazo. Por suerte, deja una obra inextinguible, cuya exploración no habré terminado al momento de expirar.

lunes, 17 de febrero de 2014

Aquí están, estos son: los mejores del rock

Los ganadores de la gran encuesta del rock argentino. Un ANTOJO para escuchar clickeando acá



Anoche en Antojo le dimos -bajo la dirección de Santiago Segura- la puntada final -aunque no tan final- a un trabajo descomunal: en julio pasado Santiago, editor del blog La Música es del Aire, se propuso la insensata tarea de hacer una gran encuesta que diera cuenta de la totalidad de la producción artística del rock argentino desde su nacimiento hasta hoy. Una tarea ambiciosa para llevar a cabo por un medio de comunicación pequeño e independiente, pero necesaria. A Santiago, nos contó anoche, la idea se le ocurrió después de leer un post de La otra, "Un extraño ranking de la Rolling Stone", en el que yo expresaba mi disidencia por la manera bizarra y descuidada con que la revista Rolling Stone había manoseado el canon musical rockero argentino mediante un refrito hecho sin rigor y con excesivo oportunismo. Santiago recogió esa disidencia y la llevó como bandera hasta la victoria. Donde aquí habíamos puesto disconformidad, él puso trabajo y llevó a cabo una verdadera superproducción. Grande por donde se lo mire: varios centenares de encuestados, un pluralismo sostenido con rigor, una lista que incluye a algunas figuras señeras de la música, el arte y el periodismo y a jóvenes de toda juventud, con todo lo que puede haber en el medio. Santiago no se contentó con solo consultarlos y computar los votos para armar un Top 100 (que por culpa de múltiples empates terminaron siendo 109), sino que se propuso la demencial idea de que cada uno de los 109 discos ganadores fueran acompañados de un texto analítico, de publicar todos los textos y (próximamente) cada uno de los votos individuales y apostillas varias. A los que hacemos Antojo nos encantó participar votando primero, escribiendo algunos de los textos después y, finalmente, dedicarle 4 horas de radio a dar a conocer los resultados de la encuesta. Acá, para acompañar el audio del programa de anoche, les dejo fragmentos de algunos de los textos escritos para la ocasión y los invito a que los lean completos en el blog La Música es del aire. Estos, entonces, son los discos ganadores de la encuesta:



#1  Artaud, Pescado Rabioso. Talent Microfón - 1973
(Texto de José Miccio):
Artaud pone en escena la disputa entre la desesperación del escritor francés y la terquedad anímica del rock. O lo que es lo mismo: entre la locura y el amor. O mejor: entre Artaud y Lennon, como el mismo Spinetta dijo una vez y todos repetimos (sensatamente) a partir de entonces. Cantata de puentes amarillos es el acto mayor del drama. Dos imágenes aparecen enfrentadas al comienzo: el camino, que abre el mundo a la experiencia, y la sangre, que confunde e idiotiza. En su desarrollo modular y tortuoso la canción asocia a cada una de estas imágenes otros elementos (el pájaro y la jaula, el alma y el encierro, el puente y el carrusel), siempre en situación de forcejeo, hasta que al final la borrasca cesa y el amor impone su dominio. Lo que pasa en Cantata pasa en las otras canciones o entre ellas. Es como si Artaud pusiera a Spinetta ante el abismo y Spinetta sacara del vértigo que lo sacude una obra sublime como respuesta al sobresalto que le produce leer. Hay discos en los que ciertos estados de ánimo parecen dar con sus notas esenciales, de manera que lo que le sucede a su autor no es distinto de lo que les sucede a todos los que atraviesan una situación del mismo nombre. Blood on the tracks no trata del divorcio de Dylan sino de todos los divorcios. El amor después del amor no dice sobre Páez más que lo que dice sobre todos los enamorados. Artaud es el disco de la conmoción de la lectura. (Leer completo acá)


#2 Almendra, Almendra. RCA - 1969
(Texto de Litto Nebbia)
Si bien el disco tiene gran cantidad de canciones de Spinetta, la excelencia del trabajo es producto de la noble química grupal que tenían en esos momentos. Todo el proyecto Almendra, eran “otra gente” para el panorama de esa época. Eran distintos pero dentro de una estética natural que les pertenecía. Nótese que los aportes vocales de Emilio del Guercio y también los compositivos, estaban muy emparejados con los de Luis. En calidad y estilística. Las maneras de integrar la percusión y la labor guitarrística de Rodolfo Garcia y Edelmiro Molinari, siempre estaban atentas a despegarse de cualquier formato roquero ya establecido. Hasta la portada del disco es una raritie para ese tiempo. Creo que es un producto super “argentino”, lleno de calidad y originalidad. De aquí su trascendencia y esta maravillosa posibilidad de seguir “creciendo” a través del tiempo. En lo personal, quizá el tema que más me gusta es A estos hombres tristes, sin que esta elección opaque a ninguna de las otras bellas canciones que lo integran. (Leer completo acá)


#3 Clics modernosCharly García. SG Discos - 1983
(Texto de Martín Zariello)
Las letras de Clics modernos captan ese instante lírico en el que tras un tema de amor se esconde una declaración política (Los dinosaurios, Plateado sobre plateado). Ojos de videotape es un cóctel de melodía sensible para piano y programaciones anti-clímax. No soy un extraño, paseo reflexivo de rocker maduro, explora las posibilidades sonoras del tango del futuro. El estado de gracia de Charly se adivina hasta en el título del disco. Pensaba llamarlo Nuevos trapos, pero es fotografiado sobre un paredón con un grafiti que dice "Modern Clix": automáticamente argentiniza el nombre y lo transforma en Clics modernos. Ésa apropiación de lo segregado por la alta cultura (el nombre de una bandita menor de postpunk) no sólo habla del modo de hacer música de Charly García, sino también de cómo concibieron sus obras maestras los grandes artistas de este país. No sé en qué puesto estará Clics modernos, pero de algo estoy seguro: es el mejor disco de la historia del rock argentino. (Leer completo acá)


#4 Manal, Manal. Mandioca - 1970
(texto de Oscar Cuervo)

"Si consiguen el primer disco de Manal, recomiendo escuchen esos blues. No se volvió a hacer algo igual" dijo el Indio Solari a su público en 2010, y esa vez tuvo razón. Son contados los casos en que una obra funda un género y a la vez encarna su culminación. Esto pasa con Manal (1970) el disco debut de Manal. Hay que poner el vinilo en la bandeja como si se escuchara por primera vez, hay que olvidarse de todo lo que vino después, o hay que hacer todo lo contrario: situarse en el contexto de mediados de 1969 (¡Onganía!), en Buenos Aires, Argentina, cuando todo era nada y era nada el principio. Y entonces escuchar cómo Manal, pista tras pista, se va adueñando del universo con una determinación inaudita. (Leer completo acá)


#5 Oktubre, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Wormo - 1986
(Texto de Juan Manuel Pairone)

Oktubre será siempre recordado por su estética bolchevique y su contenido lírico tan encriptado como embanderable. Pero lo cierto es que, más allá del sentido político del gesto artístico -retomar la Revolución Rusa en plena crisis del modelo soviético y con la todavía débil democracia argentina como telón de fondo- y de la presencia indeleble del arte de Rocambole en el espacio público, Oktubre es un álbum definitivo del rock local porque es el producto de un cancionero que parece simple y arrollador pero se anima a ser todoterreno. Porque muestra la versatilidad de una banda supuestamente masiva pero sumergida en un modernismo atrapante. Y porque, en definitiva, tiene una huella de época innegable y por demás atractiva, pero, con casi tres décadas de vida, sigue sonando fresco, urgente y provocador. Como si se hubiera propuesto viajar al futuro en la línea del tiempo de la música popular argentina. (Leer completo acá)


#6 Piano Bar, Charly García. SG Discos - 1984
(Texto de Pablo Schanton)

#El país y yo/ Un tipo encerrado en su casa durante la guerra. La escena fundacional (82) en la carrera solista de Charly García recrudece en Piano Bar (84), y eso que se acabó la guerra. Se acabó la Dictadura. La Democracia se ha puesto a hacer promesas sobre el bidet. Pero aquel refugiado sigue cantando “Me siento solo y confundido a la vez”. ¿Por qué no es capaz de abrazar y abrasar la esperanza política, como otros rockeros que aportan el necesario “poptimismo” a la coyuntura, a bordo de sus Tirá para arriba, Hay que salir del agujero interior o No se desesperen? Atención al “De acuerdo” de Promesas sobre el bidet: un grito que tropieza con una síncopa. Si todo el disco pudiera sintetizarse a nivel letra/música no deberíamos soslayar ese momento. “¿¿¿¿¡¡¡¡¡De acuerdo!!!!!????”, aúlla Charly en el cenit del desesperado cuestionamiento del álbum. Ahí la canción parece desorquestarse, desconcertarse, deshacerse. Ahora bien, ¿no era que Promesas… era simplemente una canción sobre la crisis que atravesaba la relación del músico con su novia?


#7 El amor después del amor, Fito Páez. Warner - 1992
(Texto de Federico Anzardi y Santiago Segura)

La figura de Cecilia Roth y las canciones de amor de pareja le dieron históricamente la chapa de cursi a un disco extenso, denso y pesado. Vuelvan a escuchar El amor...: no todo es juntar margaritas del mantel y comprar revistas en el metro, felices, porque no importa un carajo más. La desesperanza de Tráfico por Katmandú y la lascivia de Sasha, Sissi y el círculo de baba (una porno violenta) y la Balada de Donna Helena (para que Pappo no lo joda con que no es rock, Fito se hace de metal) son hachazos dignos de las épocas más oscuras. Tumbas de la gloria es amor y muerte, mirando el mundo propio desde la relación más íntima (el amor que cambia la vida) pero con un ojo en la vida descontrolada de los astros del rock and roll (¡no me dejes caer!). Decir que es una de las diez canciones más certeras de los ’90 sigue siendo poco. (Leer completo acá)


#8 Canción animal, Soda Stereo. Sony Music - 1990
(Texto de Pablo Schanton)

Liberando sus primeras influencias, Cerati estiliza al máximo -hasta borrar pátinas de vintage, con Daniel Melero en el papel de Eno- lo absorbido de Pescado, Color Humano y Vox Dei, para proponerse como link con la nueva generación de rock argentino de los ’90/’00 que repasa el de los ’70 sin haberlo vivido: Carca, Pez, Los Natas, primero; Mostruo!, el último Aristimuño, Las Diferencias y otros, hoy día. Ricardo Mollo, de su misma generación, se sacude el post punk importado por Luca y, a la altura de La era de la boludez, también reescribe el rock setentista. La clave radica en el vocativo “Nena”. (Leer completo acá)


#9 Kamikaze, Luis Alberto Spinetta. Ratón Finta / Interdisc - 1982
(Texto de Florencia Ruiz)

Me regalaron Kamikaze mucho tiempo después de querer tenerlo y llegó en un momento muy especial -estaba dejando el CBC para dedicarme a hacer y enseñar el arte de combinar sonidos. Posiblemente éste es el álbum que más me ha influenciado, me arriesgo a decir, mientras escribo estas líneas y me recuerdo a la distancia sentada en el piso del cuarto de la casa familiar mirando por la ventana pasar los coches y escuchando al Luis de los 80s. 15 años más cerca del ahora. Kamikaze es un hermoso disco, lleno de canciones bellas, amorosas. Un disco que solo L.A.S. puede hacer y que encierra años de trabajo y de luz. Es increíble que lo haya armado con piezas que no habían encontrado lugar en otros álbumes y que aquí parecen haberse hermanado para siempre. (Leer completo acá)


#10 Pescado 2, Pescado Rabioso. Talent Microfón - 1973
(Texto de Eduardo Fabregat)

Más allá de las pretensiones conceptuales, lo cierto es que Pescado es una obra única de una banda efímera: ya no era el power trío inspirado en Pappo’s Blues y Manal de Desatormentándonos sino un cuarteto con las océanicas profundidades del Hammond de Carlos Cutaia, la garra de David Lebon, el tempo de Black Amaya. Y un Spinetta inspiradísimo, influido por Rimbaud (de allí el díptico de Iniciado del alba e Poseído del alba) pero con su propio vuelo lírico, capaz de perlas como Credulidad, Madre Selva y Cristálida (Aguas claras de Olimpos), ese cierre monumental con una orquesta del Colón que lo quiso cancherear a Cutaia y debió seguir al pie de la letra sus arreglos. Luis también tuvo la generosidad de abrirle juego a Lebon para que grabara el bellísimo Mañana o pasado, mientras asumía sin miedo el rol de guitar hero en tormentas eléctricas como Sombras de la noche negra, el inoxidable blues Como el viento voy a ver o los llameantes nueve minutos cuarenta de ¡Hola, pequeño ser!. Furia rockera y lirismo delicado; punteos de campeonato y climas de cuelgue; la rabia y la ternura de un pez con hidrofobia que hizo historia, en un disco cuyo vinilo contenía un libro hoy invaluable con textos y dibujos del mismo Luis. El Pescado de Pescado: más que aguas claras, aguas eternas.  (Leer completo acá)

Puestos 11 al 16 (que también escuchamos ayer en Antojo, cuyos textos pueden leerse acá):
11- El jardín de los presentes, Invisible.
12- Divididos por la Felicidad, Sumo.
13- Vol. 3, Pappo's Blues.
14- After Chabón, Sumo.
15- Don Cornelio y La Zona, Don Cornelio y La Zona.
16- Invisible, Invisible.

Y en el programa también se nos antojó reparar dos omisiones de los primeros lugares de la encuesta, discos y artistas a nuestro juicio imprescindibles.



Para escuchar el programa completo, clickear acá.