martes, 5 de agosto de 2025

El largo adiós


CRISTINA YA NO CONDUCE

Más allá de la venalidad de los jueces, que hace rato conocemos, lo que ahora queda trágicamente expuesto es la impotencia del kirchnerismo y de Cristina para conducir la resistencia al lawfare tantas veces denunciado. Años con qué quilombo se va a armar, años reclamando el apoyo de juristas, foros y líderes internacionales. Años en los que se subordinaron las campañas políticas y las decisiones electorales (Alberto) a resolver la situación judicial. También la insistencia acerca de la capacidad de Cristina para conducir el peronismo. Pues bien, en estos meses se ve que todo ese discurso no responde a una realidad. Cristina ya no conduce el peronismo ni siquiera el kirchnerismo. Las orgas más cercanas no tienen una política para resistir la persecución, Cristina y sus más estrechos colaboradores no fueron capaces de sumar el apoyo de otros dirigentes politicos, ni siquiera peronistas. Las consignas electorales que ponen como prioridad el slogan Cristina libre no hacen mejorar la situación judicial y llevan a perder la posibilidad de convocar a otros sectores dañados por milei pero no alineados detrás de ella. Cristina debería asumir definitivamente que no puede ponerse como el principal problema que el peronismo debe resolver y que si se empeña en colocarse en lugar de una conducción solo logra un poder de veto sobre los rivales internos de La Cámpora pero no ayuda a la reorganización del peronismo. Ha elegido siempre mal a sus colaboradores y se equivocó al tratar de usar su condición de proscripta para imponerse en la interna. No es una valoración sino una constatación fáctica: Cristina ya no conduce. Si ella no lo acepta, nuestra agonía será más larga.

No creo que la historia sea una competencia para ver quién le hace sombra a quién, al final no es tan decisiva la historia de las grandes figuras. Cristina hoy se hace sombra a sí misma, consume su trayectoria en movimientos insustanciales. Se dijo mil veces que fue el mejor gobierno etc etc. pero ese relato ya no funciona, es el momento en el que los militantes se vuelven viejos contando qué lindo fue. No sirve la historia así, es una forma de idealismo congelado. ¿Qué mejora la situación de los jubilados o los chicos que no tienen buena alimentación decir que el gobierno de Cristina fue lo mejor que nos pasó? Pensar así significa que estás liquidado. Porque si lo mejor que nos pásó fue hace quince años es que fuiste. Porque lo que vino después es horrible. Cristina malversó la historia del kirchnerismo con su culto a creer que tiene razón aunque la experiencia la refute. Si tuviera razón, no nos habría llevado de derrota en derrota. En su discurso jamás aparece una admisión de sus errores por demás evidentes, que solo por miedo a quedar como desagradecidos no se dicen con todas las letras. Su empeño en encerrarse en 4 mediocres subordinados y su inhabilidad para generar escenarios abiertos en los que entren otras figuras, otros sectores, otras gneraciones nos lleva a que el k-ismo sea un núcleo duro en vías de reducción. Cuando un líder ya no puede llevarte a ningún lugar su último viaje tiene que ser eclipsarse. Ahora es como ver las repeticiones del Chavo que se dejó de grabar hace cuarenta años para seguir diciendo qué buen capítulo fue aquel. Ahora el tema visiblemente no es ni va a ser Cristina, aunque ganara la interna misera que se obstinan en jugar ella y su hijo, lo que vendría después es lo que ya vemos. El único problema es que vemos que ella ya no funca y hasta que no nos deshagamos de la expectativa de que tiene un as en la manga que nos va a salvar, como con la AUH; el fin de las AFJP o Fútbol para Todos, hace rato que vemos que no le quedan ases en la manga. Para equivocarme, prefiero equivocarme con lo que todavía no sé, antes que regodearme en lo que sé que ya fue.

lunes, 21 de julio de 2025

Manifestaciones contra la política de deportaciones de Trump en EEUU




por Andrés Roberto Albertsen *  

Amigos, 

Hasta donde sabemos, ICE (United States Immigration and Customs Enforcemen, Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) no ha realizado redadas en Willmar bajo esta administración. El miedo que sintieron nuestros vecinos inmigrantes justo después de la toma de posesión del actual presidente ha disminuido un poco. Pero aún recuerdo al niño que le preguntaba a su mamá todos los días antes de ir a la escuela: "¿Estarás aquí cuando regrese a casa?" .

Desde entonces, las familias han tomado todas las medidas posibles para prepararse en caso de que alguien sea deportado. Algunos han llenado formularios DOPA de delegación de autoridad parental y elegido a quién cuidará de sus hijos si se los llevan. Algunos han intentado invertir aún más en sus países de origen, porque saben que podrían tener que regresar. Algunos se están preparando, lenta y dolorosamente, para auto-deportarse. 

Algunos saben que, si pierden sus trabajos, es posible que nunca encuentren uno nuevo. Algunos temen presentarse ante un juez para una audiencia, porque saben que podrían ser detenidos en cuanto lo hagan. Muchos aún viven con miedo a la policía. Y saben —todos lo sabemos— que la cárcel de nuestro condado tiene un contrato con el ICE, la policía inmigratoria. Que allí se detiene a personas de todo Minnesota e incluso de otros estados. Que decenas de personas son deportadas cada semana desde nuestra cárcel. No sería realista creer que el ICE, ya presente en nuestra cárcel, no realizará redadas en Willmar. Podríamos ver a vecinos nuestros detenidos. Podríamos ver familias destrozadas. Y eso sería una tragedia. Pero ¿saben qué temo aún más? ¿Qué será de nosotros si más inmigrantes se ven obligados a irse? ¿Qué pasará con nuestra comunidad, nuestras iglesias, nuestras escuelas, nuestros negocios locales? ¿Qué pasará con la alegría, los sabores, las amistades, la resiliencia, el espíritu que traen nuestros vecinos inmigrantes? ¿Qué será de mí si pierdo a un amigo y ni siquiera puedo despedirme? 

Todos somos parte de esta comunidad. Y todos seremos más pobres, no solo económicamente, sino también en corazón y alma, si los perdemos. Aún estamos a tiempo para tender la mano. Para conectarnos con ellos. Hazles saber a tus vecinos inmigrantes que los valoras. Que los quieres aquí. Que este también es su hogar. Gracias.


* Esas son palabras que un amigo leyó en mi nombre en una manifestación en contra de la administración del presidente Trump y en apoyo de los inmigrantes en Willmar, Minnesota, el jueves 17 de julio. Willmar es un pueblo de 21000 habitantes y casi el 50% -lo que es inusual en un pueblo de estas dimensiones en Minnesota- son inmigrantes de primera generación en los Estados Unidos. De ese 50%, la mitad son nacidos en países de Latinoamérica y la otra mitad son en su mayoría somalíes, con un porcentaje creciente de inmigrantes de Myanmar y otros países asiáticos. Muchos de los inmigrantes de primera generación en este país son indocumentados, especialmente los procedentes de Latinoamérica. 

Yo soy pastor de dos iglesias luteranas en este pueblo, Vinje Lutheran Church, integrada en su mayoría por así llamados “anglos” de origen escandinavo y la Iglesia Luterana Paz y Esperanza, integrada en su mayoría por personas latinas. Como inmigrante yo también que he tenido la oportunidad de naturalizarme como ciudadano estadounidense, trato de ser un portavoz de los derechos y las inquietudes de todos los inmigrantes. 

miércoles, 16 de julio de 2025

La casa donde no vive nadie

Tom Waits



Hay una casa en mi barrio

abandonada y fría.

Los tipos se fueron de ahí

mucho tiempo atrás

tomaron sus cosas

y no volvieron nunca.

Parece que estuviera embrujada,

con las ventanas rotas,

y todos la llaman

la casa donde no vive nadie.


Alguna vez la casa estuvo poblada de risas

poblada de sueños...

¿Los desperdiciaron?

¿Sabían lo que significa

hacerle mal a alguien,

romperle el corazón?


La pintura está reseca

la madera descascarada

los papeles se amontonan en el porche

donde alguna vez estuve.

Y los yuyos crecieron

hasta la altura de la puerta.

Había pájaros en la chimenea

y un baúl lleno de ropas.

Parece que nadie jamás volverá

a la casa donde no vive nadie.


Alguna vez la casa estuvo poblada de risas

poblada de sueños...

¿Los desperdiciaron?

¿Sabían lo que significa

hacerle mal a alguien,

romperle el corazón?


Así que si encontrás a alguien

alguien con quien estar,

alguien con quien quedarte,

no lo cambies por plata,

no lo cambies por oro.


Yo tuve todos los tesoros

que la vida te puede dar

y son hermosos y buenos.

Me recuerdan que las casas

están hechas de madera.


Lo que hace hermosa a una casa

no son las puertas ni los tejados.

Si hay amor en la casa,

es de verdad un palacio.


Sin amor...

es sólo una casa donde no vive nadie

Sin amor no es nada

más que una casa, una casa

donde no vive nadie.

domingo, 13 de julio de 2025

Relaciones entre Daniel Hadad, Leonardo Scatturice y Mario Montoto

Hadad y Montoto

Leonardo Scatturice y James D. Vance, vicepresidente de USA

Scatturice  y Donald

Montoto, el Javo y el embajador israelí Eya Sela en la Cámara de Comercio Argentino Israelí

Fuente: Javier Smaldone  @mis2centavos en X

Se le solicitó esta información a @grok:


Daniel Hadad y Mario Montoto son socios en Infobae (Montoto con 50%) y en Global View (seguridad). Leonardo Scatturice es amigo/socio de Montoto en negocios tech/seguridad; con Hadad, mantiene amistad estrecha, le compró deptos en Miami por US$8M total y compartieron info política en escuchas de 2013, vinculados a inteligencia y poder.

La relación entre Daniel Hadad, Leonardo Scatturice y Mario Montoto se basa en vínculos empresariales, políticos y de inteligencia, con conexiones que se extienden desde Argentina hasta Estados Unidos, según diversas fuentes periodísticas. A continuación, detallo las principales conexiones documentadas:

Relación entre Daniel Hadad y Leonardo Scatturice:

Conexión personal y empresarial: Hadad, un conocido empresario de medios y propietario de Infobae, mantiene una relación cercana con Scatturice, un exagente de inteligencia devenido empresario. Se los ha visto juntos en eventos sociales, como en los jardines del Continuum South Beach en Miami, lo que refuerza su vínculo personal.

Intercambio de información: En 2013, escuchas judiciales revelaron que Hadad y Scatturice mantenían conversaciones sobre temas políticos y de inteligencia. Por ejemplo, Hadad informó a Scatturice sobre un viaje de Jorge Lanata a las Seychelles para investigar al kirchnerismo, y Scatturice compartió datos electorales sobre Sergio Massa. Estas comunicaciones muestran una relación de confianza e intercambio de información sensible.

Vínculos familiares indirectos: Laura Belén Arrieta, empleada de Scatturice y figura clave en el escándalo de las valijas en Aeroparque, está vinculada a Hadad a través de su hermano, que es un armador político de Karina Milei. Además, el socio de Scatturice, Mario De la Fuente, está casado con la hija de Hadad, consolidando lazos familiares y de negocios.

Relación entre Daniel Hadad y Mario Montoto:

Socios en negocios de seguridad: Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí y dueño de empresas de tecnología de seguridad (como Codesur), ha sido señalado como socio de Hadad en el negocio de cámaras de seguridad a través de la empresa Global View, donde la cuñada de Hadad, Eleonora Zocco, figuraba como parte del directorio.

Colaboración en medios: Según algunas fuentes, Montoto tendría una participación significativa en Infobae, aunque no hay confirmación oficial de porcentajes exactos. Esta relación se ha destacado en denuncias periodísticas, como en el caso del "Stornelli Gate", donde se menciona que Montoto es accionista de Infobae y socio clave de Hadad.

Vínculos políticos y de seguridad: Ambos han sido vinculados a operaciones de seguridad e inteligencia, con Montoto como proveedor de tecnología para municipios y Hadad como un nexo con figuras políticas. En 2011, se informó que el gobierno de Cristina Fernández buscaba desarticular los negocios de Hadad y Montoto en el área de seguridad bonaerense.

Relación entre Leonardo Scatturice y Mario Montoto:

Amistad y colaboración empresarial: Scatturice y Montoto son amigos cercanos, y Scatturice ha patrocinado eventos de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí liderada por Montoto a través de su empresa OCP Tech.

Conexiones en el ámbito de la seguridad: Ambos están vinculados al sector de la seguridad y la tecnología. Montoto es un proveedor clave de cámaras y sistemas de seguridad en Argentina, mientras que Scatturice, a través de OCP Tech, se especializa en soluciones digitales como ciberseguridad y control de identidad. Se especula que podrían haber colaborado en proyectos relacionados con tecnología para la seguridad, aunque no hay evidencia concreta de asociaciones formales.

Escándalo de las valijas: En el caso del avión de Scatturice que aterrizó en Aeroparque en 2025 con valijas no inspeccionadas, se menciona a Montoto como un posible proveedor de tecnología de seguridad que podría estar relacionada con la carga, aunque esto es una conjetura sin pruebas firmes.

Punto de convergencia: Santiago Caputo y la política:

Los tres están conectados indirectamente a través de Santiago Caputo, asesor clave del presidente Javier Milei. Scatturice es un consejero cercano de Caputo, influyendo en nombramientos como el de Andrés Vázquez en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Hadad y Montoto, por su parte, tienen vínculos con Caputo a través de sus negocios y contactos en el entorno político libertario.

Scatturice, en particular, ha sido señalado como un nexo entre Milei y Donald Trump, lo que refuerza su influencia en círculos políticos conservadores, un ámbito donde Hadad y Montoto también tienen conexiones a través de sus negocios y redes.

Escándalos y controversias:

Caso de las valijas (2025): El avión de Scatturice, que transportaba a Laura Belén Arrieta, generó sospechas por valijas no revisadas por la Aduana, lo que puso en el centro de la controversia a Scatturice y, por extensión, a sus socios como Hadad y Montoto. Este episodio también involucró a Caputo, quien habría influido para evitar inspecciones.

Contratos estatales: Scatturice ha obtenido contratos millonarios con la SIDE y ANSES, lo que ha generado comparaciones con empresarios cercanos al poder. Hadad y Montoto también han sido vinculados a contratos estatales en áreas de seguridad y tecnología, lo que sugiere una red de intereses compartidos.

jueves, 10 de julio de 2025

La concepción paranoica del cine según Ángel Faretta




Hace veinte años se publicó el primer tomo de la Obra Kapital de Angel Faretta: (El concepto del cine, Djaen, 2005). Faretta supo ser un reputado crítico de cine a fines de los 70 y principios de los 80, con cierta tendencia a expresar en cada reseña suya una cosmogonía monumental, llena de mayúsculas y latinazgos, aunque también exhibiera cierta sagacidad para pensar el cine. Después dicen que se encerró a escribir la Obra Kapital de la cual El concepto del cine es el primer tomo:

Nos adelantamos -declara en la introducción, usando el plural mayestático- también a cumplir con el pedido de algunos –pocos- discípulos que deseaban tener, desde bastante tiempo atrás, siquiera las conclusiones de nuestra teoría.

Antaño Faretta podía seducir a sus lectores con mordaces observaciones que aligeraban su tono mesiánico. Pero el encierro de estos últimos años parece haber acentuado su oscurantismo hasta perder toda gracia. En un pasaje de El concepto del cine dice:

El cine nace con Griffith (...) mediante el re-curso a lo mítico. Como este recurso es, in nuce, «relato», «historia», «ficción», en el primer nivel de su operar Griffith funda el cine como relato, como mythos, pero una vez operado este sentido, debe crear la forma de sostener y soportar tal re-curso, con una práctica que unifique imaginariamente tales mitoi; para ello recurre a un logos compuesto de logoi como: división diegética en planos, campo y fuera de campo, principio de simetría, ejes de construcción... que configuran así una lógica que contiene y soporta al mito y a lo mítico.” (páginas 143-144).



Esta afirmación aparece en una sección del libro titulada, con comicidad involuntaria y falta de rigor epistemológico, “Axiomas y postulados”. Sin apelación posible, el Oscuro Maestro decreta de aquí a la eternidad que el cine es esencialmente relato y que Griffith es el partero del cine. Curiosamente este mythos restaurado es sostenido por una lógica (división en planos, etc.), con lo cual el destino del cine queda definitivamente ligado a la palabra (tanto mythos como logos significan en griego “palabra”; palabra-relato, en un caso; palabra-argumento, en el otro). Ahora bien, como el aparatito milagroso de los Lumiere puede registrar las mínimas vibraciones de lo real que son irreductibles al mito, a la lógica y a toda otra especie de palabra, Faretta debe despreciar la invención del cinematógrafo por tratarse de un comienzo “bajo” y necesita mistificar un Origen Griffithiano del Cine, en línea directa con los Tiempos Heroicos. Así, la mirada queda subordinada despóticamente a la Idea.

Para llevar a cabo esta operación hace falta alterar un tanto los vínculos de las cosas. Porque la lógica inventada por Griffith se cristalizó muy rápidamente como convención narrativa al servicio de la industria del entretenimiento de masas, para lo cual era muy conveniente familiarizar al espectador con un código fácilmente “legible”; en términos de marketing: hacía falta construir un espectador a imagen y semejanza de la producción en serie. Esta imposición es descripta por Faretta con palabras tanto más bonitas:

“El reino de la transparencia es la etapa del cine (...) en la cual se troquelan exhaustivamente los géneros como efectos de transparencias diegéticas y cuando se establece, además, el pacto simbólico entre hacedores y espectadores.

“Transparencia es la situación, pacto simbólico o recurso mediante el cual el cine, especialmente en el período clásico, legisló y gobernó el acceso primario a los films, haciendo visible, mediante la acuñación de géneros, la legibilidad del cine... (página 61)

“Troquelado”, “pacto”, “acuñación” “legislación”, “gobierno” son todos términos que apenas disimulan la violencia ejercida sobre la percepción del espectador. Es curioso que semejante despliegue de imposición instaure un “reino de la transparencia”. Lo cierto es que los espectadores no han tenido nunca la oportunidad de hacer “pactos”. La industria hollywoodense necesitó configurar los géneros e instaurar la falsa impresión de transparencia (no hay nada más opaco que esa supuesta transparencia) para asegurarse un mercado de consumidores. Y eso mediante una práctica de homologación de la mirada. Faretta mistifica esta estrategia tan prosaica y funcional al business como si fuera una lucha de titanes por las Esencias Eternas.

Y es sintomático que un entusiasta del “Cine” hable tan naturalmente de “legibilidad”, lo que demuestra el fracaso de la teoría farettiana para pensar el cine en términos que no sean los de la lectura. Pero sucede que el cine puede ser algo distinto de la lectura. Y de hecho lo es.

Creo que la hegemonía de Griffith, que predominó en este primer siglo del cine, ha sacrificado otras zonas de la experiencia humana, zonas de la realidad frente a las cuales la palabra -la palabra lógica o la palabra mítica, la novela o la teoría científica, no importa: todas las formas de la palabra- resultan insuficientes. Si algo justifica la existencia del cine es que abre una dimensión de la experiencia en las que la mirada y la escucha no se someten ni se reducen sin más al logos ni al mito. Por cierto esa zona ilegible y renuente a la transparencia se halla presente y opera con toda su fuerza desde que el cine existe, incluso en ese período que se denomina clásico. Esa zona ilegible de la experiencia emerge en el plano cinematográfico -y en su escena off- en Hitchcock y Murnau, tanto en Ford como en Lang.


miércoles, 18 de junio de 2025

Si les molesta, está bien


Si les molesta, está bien, porque es nuestra propia razón de vivir lo que les molesta. No hay arreglo y excede con mucho el cuerpo o la voz o la vida de Cristina. No hay arreglo porque hay una parte de la sociedad argentina que no quiere que existamos, si pudieran nos borrarían, nos desaparecerían como ya intentaron hacerlo, o ultrajarían nuestros restos mortales como hicieron con Evita, nos prohibirían nombrarnos, nos bombardearían o nos fusilarían y luego tratarían de borrar todas las huellas de lo que somos. 


En algún punto deben saber que por más que tengan la fuerza bruta de su lado y la guita de su lado y el poder internacional de su lado, será para ellos imposible lograr nuestra desaparición. La historia argentina es la de los intentos fallidos del exterminio por parte de una elite renegada de nuestra historia.


Yo creo que al querer borrarnos imposiblemente ellos no se aceptan a sí mismos. Y nuestra forma de ser argentinos es como diría Pichuco siempre estar volviendo.

domingo, 27 de abril de 2025

El único Papa que lloraremos

Papa Francisco / Bergoglio y nosotros

En este episodio de Patologías Culturales del 26 de abril de 2025 Maxi Diomedi y Oscar Cuervo no esquivan el riesgo de la autorreferencialidad para pensar la muerte de Jorge Bergoglio y el fin del papado de Francisco I. Es que no se trata de unas memorias subjetivas sino de experiencias históricas vividas y compartidas. ¿Quién le teme al compromiso personal en la historia? No somos historiógrafos sin habitantes del siglo -de dos siglos. No podemos pensar a Francisco sin pensarnos. 



lunes, 21 de abril de 2025

En el día de la muerte del Papa Francisco

Jorge Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires 
y Andrés Albertsen, pastor de la Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires, 1999.

por Andrés Roberto Albertsen

El Papa Francisco a menudo hablaba sobre lo que él llamó la "globalización de la indiferencia", una condición que, advirtió, nos roba nuestra capacidad de llorar. Pero las lágrimas—solía decir—las lágrimas limpian nuestra visión. Solo con los ojos lavados por lágrimas podemos empezar a ver algunas de las verdades más profundas de la vida.

"En este mundo globalizado, hemos caído en la indiferencia globalizada. Nos hemos acostumbrado al sufrimiento de los demás: no me afecta, no me preocupa, ¡no es asunto mío! El Papa dijo durante su visita a la pequeña isla de Lampedusa—su primer viaje fuera de Roma después de su elección—que se había convertido en un punto clave de aterrizaje para los inmigrantes y solicitantes de asilo que cruzaban el mar Mediterráneo.

"Casi sin ser conscientes de ello, terminamos siendo incapaces de sentir compasión ante la protesta de los pobres, llorando por el dolor de los demás, y sintiendo la necesidad de ayudarlos, como si todo esto fuera responsabilidad de otra persona y no nuestra propia... todas esas vidas atrofiadas por falta de oportunidades parecen un mero espectáculo; no nos conmoven", escribió en mi texto favorito de él, la exhortación apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del evangelio).

Y dijo "nosotros" deliberadamente, porque nunca se colocó por encima de los demás.

"¡Cuántos de nosotros, incluido yo, hemos perdido nuestra orientación; ya no estamos atentos al mundo en el que vivimos; no nos importa; no protegemos lo que Dios creó para todos, y terminamos incapaces de cuidar unos a otros! " dijo en Lampedusa.

El Papa Francisco habría sido el primero en insistir en que no necesitas ser cristiano para protestar contra la globalización de la indiferencia, o para llorar por el dolor de los demás, pero menos aún si eres cristiano. Porque entonces, también debes conocer la alegría: la alegría del evangelio.

"Hay cristianos cuyas vidas parecen como Cuaresma sin Pascua", escribió el Papa en Evangelii Gaudium.

Y continuó: "Me doy cuenta, por supuesto, de que la alegría no se expresa de la misma manera en todo momento de la vida, especialmente en momentos de gran dificultad. La alegría se adapta y cambia, pero siempre perdura, incluso como un parpadeo de luz nacido de nuestra certeza personal de que, cuando todo está dicho y hecho, somos infinitamente amados. Entiendo el dolor de la gente que tiene que soportar un gran sufrimiento, pero lentamente pero seguro todos tenemos que dejar que la alegría de la fe reviva lentamente como una confianza tranquila pero firme, incluso en medio de la mayor angustia. ”

“A veces estamos tentados a encontrar excusas y quejarnos, actuando como si sólo pudiéramos ser felices si se cumplieran mil condiciones...” Puedo decir que las expresiones de alegría más hermosas y naturales que he visto en mi vida fueron en gente pobre que tenía poco a lo que aferrarse. También pienso en la verdadera alegría mostrada por otros que, incluso en medio de apremiantes obligaciones profesionales, fueron capaces de preservar, en desapego y sencillez, un corazón lleno de fe. A su manera, todos estos momentos de alegría brotan del infinito amor de Dios

Hoy, en el día de su muerte, doy gracias por la vida y ministerio del Padre y Arzobispo Jorge Bergoglio en Argentina, y del Papa Francisco en todo el mundo. Siempre voy a valorar las visitas y conversaciones que compartimos en Argentina. Y sobre todo, recordaré esto: la forma en que sostuvo la tristeza y la alegría juntos, no en teoría, sino en palabra y en acción. Ese, para mí, es el legado más profundo que deja atrás.

Un día triste

«El derecho de algunos a la libertad de mercado no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, ni de la dignidad de los pobres, ni tampoco del respeto al medio ambiente».

Papa Francisco, «Fratelli


Ayer domingo, pocas horas antes de morir, Francisco impartió la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro el domingo de Pascua de la Resurrección.


jueves, 10 de abril de 2025

El que cuestiona a Cristina es... traidor?


El silencio táctico y el hermetismo de la cúpula, cuya "genialidad" todos esperan para el último minuto, pudo ser una táctica útil en determinado momento. La Campora, con el aval de Cristina, parece haber adoptado esa táctica como estrategia: no discutir a la jefatura nunca, orden cerrado y vertical, porque discutir o tener una línea disidente es traición, por más que la jefatura haya mostrado serios errores durante 10 años . A ella todos le deberemos siempre todo, por lo que suponerla equivocada es un sacrilegio. No importa tanto perder sino venerar su jefatura en cualquier escenario. El que se diferencia es traidor. Lo del bastón del mariscal era una frase hecha, que solo la podía poner en práctica aquel al que Cristina eligiera. Una visión de la experiencia anticipa que repetir esa misma táctica es volver a fracasar. Esperar por ejemplo que la jefa señale los tiempos y las candidaturas. Como ella los eligió, si esos candidatos ganan van a tener que seguir acatandola. Si pierden es culpa de ellos, así que la jefa va a seguir mandando. No es secreto que así iremos perdiendo 5 puntos del electoral cada 2 años. Y en 2027 estaremos en 20 puntos.

viernes, 4 de abril de 2025

Voy a tomar un barco de papel

Voy a tomar un barco de papel

hasta un lugar llamado Fin-Landia

Confío en que las palabras que llevaremos se desteñirán.

Para cuando empiece otra vez,

sólo usaré las nuevas,

sin conocerlas,

elegidas por olor aproximado;

pienso refundarme

antes que este idioma ganadero que amarga lo que lame

me deje paralítica

Daniela Andújar

lunes, 31 de marzo de 2025

Cristina persiste en llevarnos a otra derrota

El día del derrumbe del atajo financiero mileista Cristina le regala al pueblo su decisión de dividir el movimiento. La derecha agradecida: milei fracasa pero el pueblo no tiene una conducción comprometida con los intereses populares.


La sucesión es uno de los grandes problemas del peronismo. Y es uno de los pocos asuntos que se manejan igual que en 1949 o en 1974. Otras cosas no siguen igual. Como con Mercante o Vandor, la sucesión sigue siendo traumatica. Cambió en muchas otras cosas (en el 45 combatía al capital) pero respecto de las expulsiones, las traiciones y el enfrentamiento irrevocable, el peronismo repite el síntoma. ¿La historia es el eterno retorno de lo mismo? ¿Los movimientos populares pueden aprender para no repetir los peores errores? Imaginemos qué diferente pudo ser la historia argentina si Peron se decidía a dejar a un sucesor? ¿Algo en la doctrina impide resolver la sucesión? Creería que no. Entonces lo que persiste son las malas mañas, solo por persistir. Cristina fue una gran presidenta y una mala conductora. ¿Su ética militante no podría mostrarle lo que está en juego y puede perderse si esta vez la sucesión se repite mal? ¿No debería ahorrarle al pueblo que todavía le cree,que no es todo el pueblo, las penurias que vendrán si ella no entiende que esta vez la sucesión debe hacerse muy bien? ¿No se da cuenta de que este gobierno en pocos meses desemboca en un gran caos y el peronismo debería estar listo? ¿Quién va a confiar en el peronismo si la principal dirigente no confía en sus compañeros? ¿De verdad cree ella que Máximo o Wado están capacitados para conducir? ¿De donde saca esa idea si ellos no mostraron capacidad política? ¿Qué se imagina y qué quiere para la próxima Argentina? ¿Máximo presidente? ¿Tan confundida puede estar? Después de al menos 7 años de fracasos no tengo ninguna expectativa en ella. Ahora mismo no da ninguna muestra de entender lo que está en juego. Una descripción benévola diría que se está comportando con frivolidad.


Cristina es responsable por armar la fórmula del fracaso del gobierno de Alberto y ella. Responsable por priorizar la alianza de La Cámpora con Massa y llevarnos a la derrota ante milei. Responsable de fracturar al peronismo cuando milei fracasa. ¿Cuántas derrotas más te vamos a deber?

   
El final de Peron fue trágico, no heroico. El final de Menem fue lastimoso. Los días finales de Nestor fueron heroicos, podría decirse que dio la vida por no admitir ser cómplice del asesinato de Mariano Ferrerira. Murió una semana después de que una patota lo matara a Mariano. El peronisno no aguantaba un muerto más sin perder su razón de ser. Néstor era discípulo de Perón pero también hijo de Hebe y Estela. ¿Cristina qué es?

jueves, 27 de marzo de 2025

Adolescence overrated

Y bien, ¿qué es esto de "la última maravilla" de Netflix de la que todos están hablando? Facebook funciona como red social para compartir entusiasmos y efusiones sentimentales. Del tipo: "es la película que todo padre debería ver para entender a sus hijos". La idea que verbalizan y que indica que el producto se instaló con eficacia es esta: "si sos padre, sos un poco culpable de algo a lo que no le prestaste atención en tus hijos". Adolescencia refiere a la vida en las redes sociales, específicamente en usuarios infantojuveniles, como dimensión que escapa a la mirada de los padres, quienes presuntamente no prestan suficiente atención a lo que sus hijos hacen. La serie deja aflorar cierta jerga ("incels", "nudes", "acoso") asociada a los intercambios de las redes y a las formas de opresión que reproducen. Adolescencia sobrevuela estas temáticas sin plantear ninguna pregunta seria ni incomodar demasiado a nadie, más allá de "la vi con mi hijo y me sentí muy conmovido", conmoción que se olvidará el mes próximo cuando Netflix lance otro producto.

La psiquiatra parece estar interesada en comprender la subjetividad del chico pero en un giro muy artificioso de pronto parece que lo único que quiere es comprobar si es imputable. Después de tres largas y reiterativas charlas que terminan más o menos parecidas en las que ella parece estar conmovida, ella se muestra fría y distante al haber comprobado su imputabilidad, pero el relato no le dedica suficiente tiempo a entender si ella es una sádica que quería hacerlo caer en la trampa o en algún momento la experiencia del pibe la interpela. La serie decide que ya es hora de dejar a ambos personajes, como si lo que nos mostraron durante una hora no tuviera importancia. Entonces: ¿es un femicida que merece ser castigado o es objeto de violencia institucional por parte del dispositivo jurídico psiquiátrico? Creo que la serie da lugar a que unos y otros entiendan lo que mejor les va, poniéndose de un lado y del otro. No sé si se trata de una campaña para bajar la edad de la imputabilidad o como dicen otros "una denuncia de la violencia patriarcal en las redes sociales", o una apelación a que los padres sepan mejor en qué anden sus hijos. La serie es suficientemente superficial en sus sentimientos como para dar lugar a que cada uno entienda lo que le conviene. En Gran Bretaña, donde suceden los hechos, los chicos son imputables desde los 10 años, por lo que no se ve que la detención del pibe plantee en sí ninguna rareza, cosa que acá si pasaría. 

El yeite del plano secuencia es totalmente disociado del conflicto. No se trata de exigir la máxima tensión y atención temporal y espacial, sino de una cámara movediza que muestra que ningún salto de lugar o distancia le resulta inaccesible a la tecnología actual. Es decir, una forma sometida totalmente al tour de force, que no interroga o mediatiza el conflicto narrado. La continuidad de la toma de cámara que sube y baja, entra y sale, se acerca y se aleja no responde a ninguna perspectiva que revele algo diferente de lo que se podría narrar en un dispositivo formal con cortes.

Tampoco se apuesta al realismo porque es absolutamente irreal que un punto de vista pueda salir del interior de un auto y elevarse hasta sobrevolar la ciudad, después bajar en el punto exacto donde otro personaje secundario dice algo relacionado con lo que se está narrando. Solo se logra trasmitir la idea de un mundo cerrado en el que la cámara puede estar cada vez en el lugar más apropiado para seguir un guión omnisciente. El alarde narrativo le da a los espectadores un plus de destreza que la narración con cortes no proporciona. Lo que se dice a la vez que el drama del joven asesino y el padre devastado es: "usted está viendo algo importante, admirelo, que nos costó un gran esfuerzo". Las actuaciones están muy bien y quizá sea lo único que está muy bien en un relato lleno de clises y estímulos sentimentales.

jueves, 13 de marzo de 2025

Pablo Grillo

En la tarde de ayer, mientras tomaba fotos de la brutal represión policial contra marcha de los jubilados en Plaza Congreso, el reportero gráfico Pablo Grillo recibió el impacto en su cabeza de un cartucho de gas lacrimógeno disparado por las fuerzas represivas. El disparo le causó una fractura de cráneo con perdida de masa encefálica. Quedó tendido en el suelo con el cráneo roto y luego fue llevado al Hospital Ramos Mejía donde fue operado con urgencia. Su estado es gravísimo.



aRGra EXIGE LA RENUNCIA INDECLINABLE DE PATRICIA BULLRICH

Convocamos a una conferencia de prensa a las 11 am en nuestra sede de aRGra junto con SiPreBA, Venezuela 1433, C.A.B.A.

aRGra denunció el 16 de diciembre de 2023 que para el Ministerio de Seguridad las y los Reporteros Gráficos eran “objetivos a reprimir” y lo fundamentó en las circunstancias en que una veintena de nuestras y nuestros asociados fueron baleados y gaseados por las fuerzas de seguridad, a menos de una semana de asumir el actual gobierno.

El 9 de febrero de 2024 nos presentamos ante distintos estrados judiciales denunciando por ilegal e inconstitucional el Protocolo de Seguridad instaurado por la ministra Bullrich, que en 50 días de vigencia había provocado heridas a decenas de reporteras, reporteros gráficos y trabajadores de prensa.

Alertamos que el protocolo iba a incrementar la violencia institucional y la impunidad de los delitos cometidos por las fuerzas de seguridad. Iniciamos más de media docena de juicios ante distintos juzgados federales, nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires. Recursos de amparo, denuncia por lesiones, abuso de autoridad y atentados contra la libertad de prensa. Ninguno prosperó, ningún juez nos escuchó.

Hoy, quien fuera nuestro alumno en aRGra Escuela, Pablo Grillo, ha sido vilmente herido de gravedad por fuerzas de seguridad. No habrá sido porque no advertimos el grado de peligrosidad de Patricia Bullrich. Y fue herido, y su vida corre peligro, porque no hubo ni un solo resorte político, institucional o judicial que le pusiera freno a su impericia asesina y demagógica.

Hoy aRGra exige al presidente de la República que la separe de inmediato de su cargo y la ponga a disposición de la justicia, a ella y a sus subalternos. De no ser así, lo hacemos moral, política y penalmente cómplice de los delitos cometidos por su ministra.

Fuerza a Pablo y toda su familia.

Comisión Directiva
aRGra
12 de marzo de 2025

¡IMPORTANTE!

⚠️ Se necesitan dadores de sangre para Pablo Grillo de cualquier tipo y factor.

— Hospital Ramos Mejía. Gral. Urquiza 609, CABA. A partir de las 8AM.

@argra_
@fototecaargra
@argra.escuela
@sipreba
@fatpren

domingo, 2 de marzo de 2025

No soy capaz de enfrentar el atardecer

Los aparatos enloquecieron

no puedo seguir hinchándoles las pelotas a todos

pequeño mocoso punk

y no soy capaz de enfrentar el atardecer
podés ofrecerme un escape
casas que se mueven y casas que hablan
si me tomás, vas a tener alivio
alivio, alivio, alivio

y si voy a hablar, sólo quiero hablar
y por favor no interrumpas
sólo sentate y escuchá
porque no soy capaz de enfrentar el atardecer
podés ofrecerme un escape
si me aceptás, vas a tener alivio
alivio, alivio, alivio

es demasiado brillante, demasiado poderoso
demasiado brillante, demasiado poderoso

Last flowers
Radiohead