todos estamos igual

lunes, 30 de abril de 2018

Facebook manipula tus datos en favor de María Eugenia Vidal

Una de las noticias internacionales más resonantes de los últimos tiempos es el severo cuestionamiento global que está recibiendo el monopolio Facebook por haber manipulado los perfiles de sus usuarios en favor de determinados regímenes políticos. Eso aún sucede descaradamente en Argentina promoviendo al gobierno macrista y, más específicamente, a la Vidal. He aquí una prueba escandalosa: Facebook simula que le pusiste un "me gusta" a la niña mimada del poder predador. Y si querés corregirlo, automáticamente Facebook vuelve a poner "me gusta", como si a vos te gustara.


Todo en orden

La otra.-radio del 30/4/18, primera parte, clickeando acá 




En la primera parte del programa de anoche hablamos de las consecuencias del temporal climático y también de la tormenta financiera que está desnudando las precariedades políticas del régimen macrista. Esta precariedad ni siquiera atenúa su carácter nocivo, pero pone en evidencia sus inconsistencias discursivas, que al mismo tiempo deterioran la credibilidad política que el macrismo supo conquistar en el sector de la población que le creyó. Incluso cuando su marketing electoral siempre fue racionalmente increíble. 

Fuimos a ver a Fito Páez al Luna Park, en el muy buen show de presentación de su nuevo disco, La ciudad liberada, donde desde el público nos dimos el gusto de cantar aquello de "Mauricio Macri, la puta que te parió...", con perdón de todas las putas del  mundo que no se merecen quedar simbólicamente vinculadas a tan despreciable cretino (con perdón de los cretinos, etc.).



Y, solo como anticipo de un texto que estoy preparando para el blog, me referí brevemente a una película de Raúl Perrone que nadie más vio y que, si yo no me equivoco, está entre sus películas más hermosas. Pueden escuchar más de todo esto clickeando acá.

En la segunda parte, que publicaremos en las próximas horas, sostuvimos una interesante conversación con Roger Koza, que nos atendió desde Galicia, donde está asistiendo al festival Play Doc.

domingo, 29 de abril de 2018

Una semana tan intensa como la lluvia


La foto que ilustra este post fue tomada por Esther Díaz un rato antes de que se desatara el vendaval de anoche.

Esta semana fue tan intensa como la lluvia de la madrugada, que produjo una catástrofe en diversos puntos de la ciudad. En la semana hubo en el país una tormenta económica y financiera con motivos políticos, cuyas consecuencias las va a tener que afrontar el pueblo argentino durante mucho tiempo. A la vez, este vendaval, creo yo, acelera los tiempos para el deterioro político del macrismo, que si intenta endurecer su posición, probablemente lo único que logre es profundizar su propio anegamiento en su mezcla fatal de codicia e ineptitud política. ¿Piensan ustedes lo mismo?

También fue intensa esta semana en aspectos más gratificantes: el pueblo no deja de oponerle resistencia al régimen ni durante un solo día, mientras la dirigencia opositora intenta desperezarse y articular.

Además, Argentina es un poderoso viento artístico que sopla desde hace mucho y cada tanto nos infla los pulmones para respirar mejor en medio de este ambiente viciado. Esta semana disfrutamos de Liliana Herrero, de Fito, mañana toca Charly...

En pocos días empieza el Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín, cuyo director artístico es el gran Roger Koza. En esta edición, entre las películas programadas está Expiación (una de las últimas películas de Perrone), la Trilogía del Lago Helado de Gustavo Fontán, un ciclo especial de Cine Nacional en 35 mm programado por Fernando Martín Peña, las retrospectivas de Ana Poliak y de Martín Farina, que incluye Mujer Nómade, el notable retrato cinematográfico de Esther Díaz, la autora de la foto que encabeza el post. Y como si no fuera bastante, la propia Esther se hará presente en Cosquín para mantener un diálogo con Roger sobre cine y filosofía. De esto nos va a estar hablando el amigo Roger, quien esta madrugada se encuentra en Galicia, participando del Play Doc, el festival internacional de cine documental. Por supuesto que también nos va a contar lo que está viendo por allá y nos va a anticipar algo de lo que se viene en Cannes.

Todo esto formará parte del programa de esta noche a las 12 (o a las 0 del lunes) en Radio Gráfica, 89,3, online acá o acá.

Anoche en el Luna, durante el recital de Fito: este cántico lo empezamos nosotros, modestamente...

Tu vida, mi vida

Ella se divide en dos
la sombra y la luz del mundo
sus ojos son un mar profundo
hoy sin ella yo no vería el sol.

Yo escribo aquí en mi habitación
y el mundo arde allí afuera
por fin llegó la primavera
nada es imposible con su ilusión.

Cuando se revuelcan nuestras piernas en la cama
y cuando nuestras pieles se conectan al brillar
y cuando sus abrazos y mis manos se entrelazan
entonces yo siento que me da su vida.

Nena, cuando estoy con vos
iluminás el camino
hiciste que nuestros destinos
sean uno solo en este amor.

Das tanta, tanta calidez
sin vos ya no entiendo nada
tu cuerpo se mete en mi alma
y bailan los secretos del corazón.

Todas las palabras son ingrávidas palabras
y todo el universo se conecta a nuestro amor
y cuando ves que soy un chiquitito ante la nada
entonces, yo siento que me das tu vida.

Todas las palabras son ingrávidas palabras
y todo el universo se conecta a nuestro amor
y cuando ves que soy un chiquitito ante la nada
entonces yo siento que me das tu vida

Todas las palabras son ingrávidas palabras
y todo el universo se conecta a nuestro amor
y cuando ves que soy un chiquitito ante la nada
entonces yo siento, te siento y te doy mi vida.



La otra.-radio de hoy a las 12 de la noche (FM 89,3, Radio Gráfica, online acá) la dedicamos al show de presentación de La ciudad liberada, el disco más reciente de Fito que se hace este fin de semana en el Luna. Además nos vamos a comunicar con Roger Koza, que está en Galicia asistiendo al festival Play Doc; y también nos anticipa los inminentes Festivales de Cine de Cosquín y Cannes.

Y vamos a hablar de la crisis... ¿qué crisis?

sábado, 28 de abril de 2018

¿Crisis? ¿qué crisis? (lo que viene será peor)




"La realidad les está dando señales de tormenta. De esas que se desatan con tanta facilidad al amparo del ánimo fatalista de los argentinos" cierra su columna de opinión de hoy el circunspecto editor de la sección política de Clarín Fernando González. En la misma edición, en página 3, Clarín pasa una lista de 10 encuestadoras que coinciden en marcar una caída fuerte de la imagen presidencial, que viene desplomándose desde diciembre pasado, cuando el oficialismo forzó la aprobación de la reforma previsional que recortó jubilaciones, pensiones y asignaciones universales. No es que la valoración del gobierno haya bajado solo por esa ley que castigó a los sectores más vulnerables, muchos de los cuales lo habían votado meses antes, sino que desde entonces la bronca no deja de aumentar. La suba brutal de tarifas y transporte, la persistente inflación que carcome el poder adquisitivo de los salarios, el límite impuesto a las paritarias, los despidos, el cierre de pymes y comercios, la insensibilidad que muestran los funcionarios macristas ante el padecimiento social que producen sus políticas y la codicia con que benefician a sus propias empresas integran el cóctel que determina la bronca de sectores que hace poco habían renovado su voto de confianza al oficialismo.

Con seguridad, el deterioro que marcan estas encuestas no llegó todavía a sentir el efecto del desbarajuste económico, monetario y financiero de los últimos días. Esta semana los índices de desaprobación deben haber aumentado. Esta severa crisis es descripta con concisión por el economista Mariano Kestelboim: "Después de este show que le costó al país U$D 3.000 millones de sus reservas, la tasa volvió al nivel previo a la fatídica conferencia de prensa del 28/12 y con el dólar un 20% más caro. Todo muy ordenado y disciplinado por el gran equipo de gobierno. El intervencionismo vía entrega de reservas e indirectamente a través de la subas de tasas (hasta 500 puntos) de esta semana fue, por lejos, el más agresivo de la historia. Pero siguen con el verso de la flotación y de que el mercado fija el precio del dólar. Una meta de inflación del 15% y tasas de referencia del 31,5%. Es de locos. Increíble. Ni siquiera después de la salida del cepo la tasa superó por tanto margen a la meta."

Kestelboim reúne en este párrafo consideraciones económicas, políticas y comunicacionales sobre el macrismo. La conferencia de prensa del día de los inocentes subió de repente las metas de inflación  anual hasta el 15%, doce horas después de que el Congreso hubiera aprobado el presupuesto anual que proyectaba una meta de solo un 10%. Por supuesto, ya nadie se atreve a afirmar que ese 15% vaya a cumplirse, los oficialistas conceden que la inflación anual va a ser del 20%, pero las estimaciones más realistas saben que el costo de vida subirá por lo menos un 25%, salvo que los temblores de esta semana no persistan hasta lo inmanejable y una nueva devaluación del peso dispare los precios por las nubes. Lo que sugiere Kestelboim es que aquella conferencia de prensa marcó el comienzo visible del desbarranque que esta semana se acentuó drásticamente. Fue esa movida política de un equipo envalentonado por el triunfo electoral de octubre lo que precipitó esta crisis. ¿Error o daño deliberado?

Pero esta crisis no es sorpresiva: muestra la inconsistencia esencial del proyecto político del gobierno. Lo que atravesamos ahora es una puja entre el poder financiero que promueve un ajuste brutal -la interna de la derecha discute la velocidad, pero no la brutalidad del ajuste- y la resistencia tenaz que ofrece la sociedad civil con mayor convicción que la dirigencia opositora. El síntoma de la resistencia popular es que ningún funcionario de alto rango puede aparecer en público sin ser repudiado, como pasó este jueves con el ministro de cultura en la Feria del Libro. Y, cuando se juntan cientos o miles de personas en el espacio público, es invariable que se putee a macri con entusiasmo. No se ve, fuera de los sets televisivos oficiales, que haya multitudes que aprueben el rumbo del gobierno.  La ventaja relativa del régimen es que la dirigencia opositora está desarticulada, pero las bases no dejaron de resistir ni un solo día a las políticas ajustadoras. Esa resistencia social es la que promueve las contradicciones secundarias entre el ala dura del ajuste y los llamados "gradualistas" (La Política Online titula hoy "Los bancos internacionales advierten que la deuda entra en fase "crítica" si no avanza el ajuste"). La fórmula exacta que el macrismo se desespera por encontrar es el equilibrio entre la destrucción de la economía nacional y la sustentabilidad política del régimen. Si los sectores trasnacionales que lo sostienen mostraran sus intenciones estratégicas sin disimulo, el proyecto de un partido de derecha que gane elecciones estrecharía dramáticamente su viabilidad.

El macrismo es el gestor político de un poder que lo trasciende: si su proyecto político fracasa, el poder financiero internacional habrá producido de todas maneras un deterioro del tejido social que llevará muchos años revertir. Ningún análisis racional puede esperar un escenario menos malo que el que en estos días se hace visible hasta para los más tardos. Objetivamente, desde que en diciembre de 2015 el gobierno tomó sus primeras medidas -la devaluación brusca llamada con un eufemismo "apertura del cepo" y la quita de retenciones al agro- ningún análisis racional podía esperar otra cosa que esta ruina que hoy empieza a verse. La fábula de la lluvia de inversiones era inverosímil ya en ese entonces, tanto como la espera del segundo semestre, el tercero, el cuarto y la ajada teoría del derrame. Y por cada mes que el macrismo pase en el poder el deterioro de la vida popular solo va a empeorar. Lo que dilata la manifestación de esta ruina es el tremendo blindaje mediático de que goza el gobierno y el entusiasmo colaboracionista de gran parte parte de la dirigencia política y sindical que se simula opositora.

El enorme poder económico y represivo que el régimen acumula explica la actual estabilidad política de un proyecto necesariamente antipopular. Nunca tuvieron la habilidad política ni de gestión que los analistas más complacientes le adjudican: lo único que pasa es que las clases dominantes se alinearon férreamente como nunca antes para sostener esta aventura de final incierto. Los analistas complacientes hasta hace poco seguían diciendo que la "apertura del cepo" era una de las medidas exitosas del oficialismo. Pero es justo esa medida la que marcó el comienzo del camino hacia la "crisis" que esta semana salió a la superficie. En rigor, no se trata de ninguna crisis sino de la exhibición de la auténtica naturaleza del gobierno. Si se quiere, lo único que entra en crisis es el relato del "giro hacia el centro" y la derecha moderna y democrática de quienes en 2015 se jactaban de caminar por la ancha avenida del medio. A medida que el tiempo pasa, el régimen va a mostrar inevitablemente su naturaleza extremista. Cada minuto hay menos lugar para los grises.

viernes, 27 de abril de 2018

Repudio al macrismo en la apertura fallida de la Feria del Libro: los amarillos no terminan de entender que no van a tener paz





Después del bochorno que pasó Avelluto en la frustrada apertura de la Feria del Libro, el BAFICI quedó relegado a ser el evento más careta de la Argentina macrista.




jueves, 26 de abril de 2018

La llama de la atención


Todas las publicaciones del artista plástico Sebastián Lemmi van a estar disponibles en el stand 414 del Pabellón Azul del Editorial de los Cuatro Vientos en la Feria del Libro.

miércoles, 25 de abril de 2018

Prince, prueba de sonido



El domingo pasado dedicamos La otra.-radio a la enorme obra musical de Prince. El programa lo pueden descargar acá. Hoy entre mis archivos encontré este antiguo video del 2 de agosto de 1990 en una prueba de sonido en Osaka, Japón. Quien lo registró es Steve Purcell, que durante seis años trabajó junto a Prince en sus giras mundiales. Este hermoso momento de relax revela una faceta no suficientemente conocida del genio de Minneapolis, sin despliegues histriónicos, sin luces espectaculares, sin intención de cautivar audiencias: el puro fluir de la música.

En el programa del domingo (acá) con Cristian Bonomo no llegamos a referirnos a este momento porque yo lo había olvidado, pero escuchamos varias de sus grandes canciones, conocidas y no tanto. Este posteo vale como un bonus.


La expectativa de inflación anual subió en abril al 25% anual, según una encuesta de Poliarquía

Cavalieri, de Empleados de Comercio cerró la paritaria con 15% de aumento en 2 cuotas: abril y agosto, con revisión en enero de 2019.

Roberto Fernández, titular de la UTA, cerró el acuerdo en un 15% anual en tres tramos a cobrar en abril, septiembre y enero de 2019.

El Centro de Investigaciones en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella difundió una encuesta realizada por Poliarquía según la cual la inflación esperada por la población para los próximos doce meses sube en abril a 25%, según la mediana de las respuestas.

 Según el promedio, la expectativa de inflación sube 3,9 puntos porcentuales respecto de la medición de marzo de 2018 y se ubica en 33,1%.

 En los últimos cuatro años, la mediana de la inflación esperada fue 25% en 12 meses, mayor a 25% en 20 meses y menor a 25% en 16 meses.

 En la distribución regional, según la mediana, la expectativa de inflación aumenta tanto en la Capital Federal como en el Interior del país y en el Gran Buenos Aires, con respecto a marzo. De acuerdo al promedio, la expectativa de inflación sube en las tres regiones.

 En la distribución por nivel de ingreso, según la mediana, la expectativa de inflación aumenta para la población de ingresos bajos mientras que disminuye para la de ingresos altos. Según el promedio, la expectativa sube para ambos sectores.

Resultados de Abril 2018


 De acuerdo a la mediana, la inflación esperada a nivel nacional sube a 25% La inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses, de acuerdo a la mediana de las respuestas, aumenta 5 puntos porcentuales en el mes de abril 2018. De acuerdo al promedio, la expectativa de inflación a nivel nacional sube 3,9 puntos porcentuales (p.p.) respecto a marzo de 2018, situándose en 33,1%. El desvío estándar 1 de las respuestas de los consultados aumenta 2,8 p.p. con respecto al mes anterior, situándose en 22,5%.

El siguiente gráfico muestra la mediana y el rango intercuartil para cada mes desde abril de 2017. El rango intercuartil está delimitado por los percentiles 25 y 75 de las respuestas consideradas. Este gráfico permite tener una rápida visualización de cómo están distribuidos en cada mes los datos de expectativa de inflación.


De acuerdo al promedio, la expectativa de inflación sube tanto en la Capital Federal como en el Interior del país y en el Gran Buenos Aires.

La siguiente tabla sintetiza los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación  correspondientes al mes de abril para el total nacional y considerando individualmente Capital Federal, Gran Buenos Aires e Interior del país.


Considerando la mediana de las respuestas, la expectativa de inflación aumenta tanto en la Capital Federal como en el Interior del país y en el Gran Buenos Aires, con respecto a marzo. La inflación esperada, según el promedio, aumenta en las tres regiones. En la Capital Federal marcó 29,6% (+1,3 puntos porcentuales), en el Gran Buenos Aires marcó 35,8% (+5,4 p.p.) y en el Interior del país marcó 30,3% (+2,6 p.p.).



La expectativa de inflación, de acuerdo a la mediana, aumenta para la población de ingresos bajos mientras que disminuye para la de ingresos altos. Según el promedio, la expectativa sube para ambos sectores.


De acuerdo a la mediana, y aproximando por el nivel educativo alcanzado, la expectativa de inflación aumenta a 25% para los sectores de ingresos bajos mientras que disminuye a 22% para los sectores de ingresos altos. Considerando el promedio, la expectativa se incrementa, respecto del mes anterior, 1,4 p.p. para los sectores de mayores ingresos, marcando 29,7% en el mes de abril, mientras que sube 5,5 p.p. para los sectores de menores ingresos, marcando 33,9% en el mismo período.



CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA




FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA


NOTAS

1 - Desvío Estándar: Medida de cuán alejadas se encuentran las observaciones de la media de la distribución (en promedio).

martes, 24 de abril de 2018

Tarifazo: Si pagamos, no comemos


Desde hace un par de días a los figurones de Cambiemos se los ve algo desestabilizados. Sus apariciones en los medios son tardías, impertinentes, falaces, opacas: están tratando de envolver en un packaging cambiemita ajado este enorme desastre que es el tarifazo que le azotaron a la población. La bronca es mucha. Y no es que el gato, Peña, Rodriguez Larreta o Vidal de pronto hayan salido coordinadamente a presentar excusas por estar dolidos por una repentina sensibilidad social. Deben haber recibido encuestas e informes de focus groups que les dicen que la bronca alcanza a toda la primera línea cambiemita, incluida la ultrablindada Vidal. Y salen con esos galimatías de reducción de impuestos que ahora arrojan contra los gobernadores que hasta el día de hoy les hicieron la gamba con el ajuste. Quieren disminuir un porcentaje irrisorio sobre las exorbitantes boletas de los servicios, haciéndole pagar el costo fiscal a los gobernadores que hasta ahora se comportaron como forros del poder. Lo que confiesan con estas pobres trampas ilusionistas es que el macrismo no tiene ninguna perspectiva de ofrecer a sus votantes algo mejor ni nada aproximado a lo que prometieron en campaña y entonces intentan salpicar con su mugre a sus aliados, ya que el verso de la herencia recibida ya no les rinde.

Los dirigentes de la oposición se desperezan entre los vericuetos reglamentarios del poder legislativo. Los gordos de la CGT siguen impávidos como cerdos ahítos.

Será que el pueblo se tiene que hacer cargo de los errores que el propio pueblo cometió, al dejarse mentir tontamente por estos crápulas.

1 Prince x Siglo

Especial Prince en La otra, para escuchar acá



Prince 1984

Hoy nadie se cruzó por el camino de nadie
así que supongo que podés decir que fue un buen día
al menos un poco mejor que aquel día en Baltimore. *

¿Alguien nos escuchó rezar
por Michael Brown o Freddie Gray?
La paz es más que la ausencia de guerra

Ausencia de guerra.
¿Vamos a vivir otro día sangriento?
Estamos cansados de llorar
mientras el pueblo muere
desháganse de todas las armas.

Ausencia de guerra
vos y yo
puede ser que al final digamos
ya es suficiente
es tiempo de amor
es tiempo de oir la guitarra que suena
la guitarra suena.

Baltimore, cada vez más.

Si no hay justicia, no habrá paz
Si no hay justicia, no habrá paz
Si no hay justicia, no habrá paz
Si no hay justicia, no habrá paz.

¿Vamos a vivir otro día sangriento?
Estamos cansados de llorar
mientras el pueblo muere
desháganse de todas las armas.

Si no hay justicia, no habrá paz
Si no hay justicia, no habrá paz
Si no hay justicia, no habrá paz
Si no hay justicia, no habrá paz.

Nos vemos en la obligación de interrumpir la programación habitual
para informarlos de la situación que está vivendo Los Angeles.



* Después del asesinato por parte de policías del joven negro Freddie Gray, y de las protestas callejeras que repudiaron la violencia policial en Baltimore, Prince decidió hacerse oír, en apoyo del movimiento Black Lives Matter.

He released the official lyrics on May 1st 2015 and later called Chicago-based singer Eryn Allen Kane to add backing vocals. The song was released as a digital single on May 26th, 2015 and was later included as the opening track to HITnRUN: phase two.



Hace dos años se moría Prince, a una edad sorpresivamente prematura. Hasta un par de días antes de ser encontrado solo y sin vida en el ascensor de su mansión, había estado tocando en una gira ,acompañado solamente por su piano. Nada hacía prever su muerte. Pocos meses antes había publicado un par de discos que mostraban que su talento descomunal seguía intacto. Su muerte careció de un rasgo que pudiera ser interpretado en clave heroica, legendaria o glamorosa. Fue una muerte inesperada y banal. Por eso tal vez no haya desatado un culto funerario, como pasó con otras estrellas del rock. En esos días y hasta hoy, más que llorarlo nos da por volver a escucharlo. 

Desde que apareció hace 40 años, cuando solo tenía 20 y deslumbró a todos como guitarrista, cantante, compositor, bailarín, hasta el final, cuando había dejado de ocupar el centro de la escena y editaba regularmente sus discos ya no tan resonantes, pero todavía generosos en belleza e inspiración, hizo todo bien. Miles Davis dijo alguna vez que Prince era el Duke Ellington de la música moderna y el elogio vale tanto por el prócer invocado como por quien lo decía. Prince empezó como una estrella que la industria quiso convertir en la contrafigura de Michael Jackson, pero su talento polimorfo le impidió muy rápido ocupar un lugar disciplinado según los criterios de la industria pop. Cuando desaparece de escena alguien de la grandeza artística de Prince, el hueco que deja en la música popular es indisimulable.

Él, que fue el más pop de todos, era a la vez demasiado genial como para ser solo un popstar. Su inspiración torrencial lo llevó hacia la creación desbocada más que el de la lista de los más vendidos. Recorrer su discografía todavía nos invita al asombro. Y eso fue lo que hicimos junto al melómano amigo Cristian Bonomo en La otra del domingo pasado. Lo pueden escuchar acá.

Prince 2014

También conversamos con Martín Farina, el ganador de la competencia de cortometrajes argentinos en el reciente BAFICI, con El liberado, donde además presentó Mujer Nómade, la película de la crítica mainstream empezó a referirse como la "gema escondida" del festival. Escondida por la mezquindad de programadores miopes o camarilleros. Como sea, Farina tendrá en el inminente festival de Cine de Cosquín una retrospectiva de su filmografía completa. Era hora.


lunes, 23 de abril de 2018

Un elefante sentado y quieto






por Oscar C.

Para mí el BAFICI  20 ya había casi terminado. El último domingo, después de 10 días de corridas frenéticas, contracturas y cafés malos entre películas, sueño y obligaciones laborales, es siempre una opción que a último momento se puede desechar, estás cansado, mañana es lunes, a la noche tenés la radio y ya viste todo o casi, pensás. Error: si te queda por ver una película, entonces te queda por ver una película. Esa película puede ser la que te cambie la perspectiva del cine de este año. Un elefante sentado y quieto, de Hu Bo, es esa película. Queda para el último domingo porque dura cuatro horas y empieza a proyectarse a una hora razonable de la tarde y entonces vemos qué onda. Siempre se puede suspender.

Un elefante sentado y quieto es una experiencia arrasadora. Un desbalance en el balance de un festival. El descubrimiento de un autor debutante que no tendrá segunda película.

Hay varios parámetros con los que puede medírsela, el más inmediato es el de los maestros del lejano oriente que en las últimas décadas se consagraron a filmar la mutación de su territorio en tiempo real. Inmediatamente pienso en Jia Zhang-ke, sus primeras películas, las más ásperas, lo mismo con Hou Hsiao-hsien, el tramo realista de su obra, desde Los chicos de Feng Kuey a Adiós, sur, adiós. Incluso el primer Tsai. Y en el  documental, Wang Bing. Son referencias bastante obvias: un territorio violentado por la aceleración brutal de la historia, donde el tiempo existencial no puede seguirle el rastro a las alteraciones del paisaje y todo horizonte se parece a un abismo. Sin sorpresas, el realismo cinematográfico es la única manera verdadera de filmar esta mutación: la majestad del paisaje devastado, los cielos abiertos a la nada, los departamentos oscuros, las paredes rugosas, la basura, la mirada triste de los perros, el mundo disponible que no puede simularse. Hay que ubicar a los personajes sobre ese territorio y dejar que la cámara los siga largamente.

Muy cerca de ese eje está el del cine post-comunista. ¿Qué es China? Al cine occidental siempre le intrigó ese misterio, hasta que los grandes maestros contemporáneos vinieron a mostrarnos que es el lugar en el que la historia llegó a vía muerta. El futuro llegó rápido y se fue. Bajo esta categoría, o cerca, puede ubicarse la Polonia de Kieslowky, la Lituania de Sharunas Bartas, la Hungría de Bela Tarr, la Alemania de Kelemen. Y después los rumanos, que son un poco eso y un poco otra cosa. El horizonte vital del post-comunismo asoma en el cine como el de una civilización que no simplemente extravió su presente, sino, cosa más difícil de soportar, se quedó sin futuro.







Hu Bo tiene todo eso en dosis altas. Con el agravante de que llegó último y para colmo se fue primero. Su estado de las cosas es terminal. Es la versión dura y oscura de Xiao Gu, o peor: Xiao Gu 20 años después. Los jóvenes tardíos, los viejos precoces, los perros heridos. Y un elefante sentado y quieto. Que remite también a la ballena de Werckmeister harmóniák o a El caballo de Turín. Animales por medio de los que la naturaleza pega su grito de angustia. El barrito final de Un elefante sentado y quieto es, lo sé cuando acabo de verlo, un momento inolvidable del cine.

Hu Bo se inicia en el cine con esta película mostrando un precisión dramática pasmosa. El tiempo cauto de los silencios que sus jóvenes se toman para pensar y el rapto de violencia que no se anuncia. La notable inteligencia y la piedad de Hu Bo para encuadrar los pasajes anímicos de sus criaturas y para asordinar la violencia en los desenfoques. Esto queda claro cuando en el primer acto el cuerpo yacente del suicida se vislumbra como un bulto borroso, como si la cámara no quisiera mirar lo que se muestra. 

La proeza artística no es sentirse tan mal como los personajes de Un elefante sentado y quieto se sienten y, por lo visto, Hu Bo también, sino encontrar el arco narrativo justo para filmar ese recorrido agónico. Los jóvenes de Hu Bo deambulan, pero no como los del nuevo (viejo) cine argentino, ¡a Dios gracias! Los personajes de Hu Bo están vivos y su aliento se imprime aunque Hu Bo ya haya  muerto.

Lo que en la película conmueve es el resto de amor que los protagonistas aún conservan, su candor que no desconoce la desesperación pero la atraviesa continuamente. Esos personajes están a punto de salvarse, de encontrar un motivo para seguir. Ir a ver al elefante sentado y quieto condensa esa apertura que nunca se pierde mientras se respira.

Hu Bo tuvo muchos problemas para que su versión de 4 horas fuera aprobada por los productores, jerarcas de la industria establecida. Peleó el último año de su vida por defender su versión íntegra, frente a una de duración convencional a la que los productores querían forzarlo. La tozudez con la que defendió el derecho al aliento de sus personajes es también un acto de amor. Los beneficiarios de esta generosidad somos nosotros, que nos encontramos un domingo de estos con su película, una vez que Hu Bo decidió que no podía más y se fue.

Qué pena que esta sea su última película. Qué gracia que nos la haya dejado.

domingo, 22 de abril de 2018

Las buenas maneras: BAFICI 20 (La mejor)


Cuando llega la época del destete, 
la madre ennegrece el seno, 
porque conservar su atractivo sería perjudicial 
para el niño que debe dejarlo. 
De este modo cree que su madre ha cambiado;
 pero el corazón de ella es siempre el mismo,
 y su mirada está siempre llena de ternura y de amor. 
¡Feliz aquel que no tiene que recurrir 
a medios más terribles para destetar al niño!
Johannes de Silentio, Temor y temblor

por Marcos Perilli

Dos directores brasileños, Juliana Rojas y Marco Dutra, trajeron al Bafici 20 una película excepcional, desde mi punto de vista la mejor de esta edición. No es posible exagerar los elogios hacia As boas maneiras, porque contiene todos los condimentos que sazonan un cine exquisito. El planteo narrativo juega con el uso de varios géneros (terror, fábula, musical, drama, comedia, melodrama, dibujos) sin que de esto resulte un pastiche. El juego con los géneros está pasado por el filtro de una estilización que los transforma, ante la mirada del espectador, en otra cosa que lo que uno espera. Es notable la manera en que, para lograr esta depuración, los realizadores se valen de una dirección de arte que cuida hasta en los más mínimos detalles el color, la luz, los fondos pintados y la caracterización de los personajes. Los aciertos de casting empiezan por la elección de una protagonista, Clara, que desde la secuencia inicial de la película fascina por su belleza misteriosa, andrógina e inquietante; también es genial la actuación de Joel, el niño al que en este cuento de hadas contemporáneo le va a tocar ser el portador de la otredad.




Por medio del recurso de un mito popular que aquí no revelaremos, As boas maneiras nos cuenta una historia que transita por varias etapas y produce giros sorpresivos, cambios de tonalidad que los realizadores logran con una delicadeza asombrosa. A pesar de estas alteraciones, hay un hilo conductor que rige su unidad y lleva hacia la temática del amor al prójimo, desligado de todo cliché y encarnado en el personaje menos esperado. Los autores desechan todos los lugares comunes hacia los que podría derivar una película que, valiéndose de estas mitologías populares, les diera un tratamiento más convencional o cediera a las trampas del espectáculo, lo que podría terminar en resultados catastróficos.

Pero el amor que los autores exaltan en el funcionamiento del universo -humano y animal, poético y político- se materializa también en el cuidado amoroso de las formas cinematográficas usadas y en la apuesta por la sensibilidad de los espectadores.



Los directores también asumieron el desafío de exponer las diferencias sociales que subsisten en su país de una manera sutil, eligiendo como protagonistas a dos mujeres de diversa procedencia social, Ana, una chica burguesa que al principio espera un bebé, y Clara, una joven negra que se postula como su empleada doméstica. La acción transcurre entre las dos regiones de la enorme ciudad de San Pablo: la parte rica y la parte pobre. Hay un plano general que muestra el puente que une esas dos regiones, separadas a la vez por un abismo social y cultural, clases que en la película se van a encontrar sin conciliarse. Esta divergencia entre ambas escapa a la lógica convencional del melodrama primero y del cuento de horror después.

As boas maneiras rompe con todas las reglas y por eso es digna de ser considerada un ejemplo de creatividad a seguir por el cine latinoamericano.

Prince vuelve a casa

Especial La otra.-radio. Hoy 12 de la noche. Radio Gráfica 89,3. Online acá o acá


Nunca quise una vida típica
un rol guionado, uh, una esposa de trofeo
todo lo que siempre quise fue quedarme solo
ver a la noche mi cama ordenada
porque en mis sueños voy deambulando
solo trato de encontrar
de encontrar
mi camino de regreso a casa
tantas razones por las que
hay tantas razones por las que
yo no soy de aquí
pero ahora que soy yo
ya sin miedo, yo
voy a conquistar sin miedo
mi camino de regreso a casa.

La mayoría de las personas
en este mundo nacen muertas
pero yo nací vivo
(nací con este sueño)
que podría encontrar mi camino de regreso a casa
mi camino a casa
¿esta es la forma? (¿es esta?)

El poder a los que podrían tener a un chico como yo
el camino está dado
pero si ves la verdad nos liberarás
escuché sobre esos happy endings
aunque sigue siendo un misterio
dejame decirte algo de mí
soy más feliz cuando puedo ver
mi camino de regreso a casa
¿podés ver
mi camino de regreso a casa?


sábado, 21 de abril de 2018

Transit: BAFICI 20




por Marcos Perilli

Basada en la novela homónima de la escritora judeo alemana Anna Seghers, Transit, la última película de Chirstian Petzold, que transcurre durante la ocupación Nazi en París, está sin embargo  situada en un limbo intemporal, que bien podría ser también contemporáneo. Los personajes, si bien usan vestuario de época, caminan por calles actuales y, en lugar de tanques y ejércitos con cascos nazis, vemos furgonetas cargadas de fuerzas policiales, taxis y autos modernos. Una astuta decisión del director para señalar que nada esencial ha cambiado en el mundo desde esa época hasta el presente respecto del trato a refugiados o perseguidos, salvo los motivos coyunturales que provocan su migración. El relato que en Transit se narra bien podría pertenecer a una condición permanente de Europa.

Almas acosadas por un monstruo llamado fascismo transitan y se ocultan en las bellas calles de una París sitiada y después en Marsella. Nadie quiere saber de sus penas como refugiados; los pocos con los que toman contacto les devuelven una cara aun más cruenta que la de sus cazadores. En ese panorama desolador, Petzold nos lleva de la mano a palpar la humanidad de esos seres a los que la historia les asignó un papel cimarrón, haciendo uso de una narración lírica y emotiva.

Georg es un refugiado alemán que se encuentra con la posibilidad de cambiar su identidad por la de un escritor fallecido al que debía entregarle unas cartas. A partir de ahí vemos al protagonista lidiar con su condición encontrándose con otros como él, que buscan escapar hacia América. En Marsella se cruza con una mujer fantasmal que parece confundirlo con alguien y de la que él queda prendado. Esta mujer trae una historia que le concierne.

Los personajes de Transit se mueven sigilosamente por una ciudad de ensueño, hostil a su presencia, lo que les impide entregarse al romanticismo que evoca el lugar. Los asuntos amorosos que afligen a los protagonistas los separan a la vez que los unen. Rondan calles, consulados y hoteles lúgubres en busca de respuestas por parte de burócratas que conocen sus angustias y juegan hipócritamente con sus anhelos.

Este es un rasgo muy particular del cine de Petzold, que a través de sus historias logra mostrarnos la sujeción de los destinos personales a las tensiones políticas que asedian el mundo en que viven. Con la peculiar distinción de su elegancia poética para mostrarlo.