todos estamos igual

miércoles, 31 de octubre de 2012

A veces pienso que están mal algunas cosas que siento

Los cancionistas del siglo xxi
Un programa para descargar clickeando acá




Qué lindo es estar en la tierra
después de haber vivido el infierno
qué lindo es poder amarte y mirarte otra vez
después de estar tan enfermo.

Qué lindo corazón que estás acá
y acá latiendo
y me desenredes los ojos
y si por ahí el miedo me viene a buscar de nuevo
voy a recordar lo que cantamos una vez
mirando el cielo.

Cantale a la luna y al sol
Cantale a la estrella que te acompañó
Cantale a tus amigos con el corazón
Cantale a la luna y al sol
Cantá que es la tierra que canta en vos
Cantale a tus amigos con el corazón.

Yo no sé por qué a veces me pierdo
los ojos se me dan vuelta y me muero por dentro
y me encierro otra vez y no puedo salir (ay ay)
no puedo ver lo lindo de cada momento.

Es que a veces no me le animo al niño que llevo dentro
a veces pienso que están mal algunas cosas que siento
pero basta ya de eso y hecha pa´ fuera bye bye bom
no tengo tiempo ahora de eso
estoy en otra canción.

Cantale a la luna y al sol
Cantale a la estrella que te acompañó
Cantale a tus amigos con el corazón
Cantale a la luna y al sol
Cantá que es la tierra que canta en vos
Cantale a tus amigos con el corazón.

Qué lindo corazón que estás acá y acá latiendo
y me desenredes los ojos
y si por ahí el miedo me viene a buscar de nuevo
voy a recordar lo que cantamos una vez
mirando el cielo.

Cantale a la luna y al sol
Cantale a la estrella que te acompañó
Cantale a tus amigos con el corazón.
Cantale a la luna y al sol
Cantá que es la tierra que canta en vos
Cantale a tus amigos con el corazón.


El programa del domingo pasado lo dedicamos, como quedó dicho, a esta camada de cancionistas que la semana pasada llegó a la escena del Coliseo, algo así como un paso a la adultez sin perder la fragilidad. No sólo hablamos del recital, sino que intentamos una mirada retrospectiva a lo que ellos han aportado a la música argentina hasta el momento. Escuchamos a Pablo Dacal (Lo que está sonando, cantada a dúo con Fito, y El muelle de las brumas), Tomi Lebrero (El cantor de los pueblos), Lucio Mantel (Mi memoria y Nadie en el espejo), Pablo Grinjot (Amor), Nacho Rodríguez (Cantale, en versión distinta a la que se puede escuchar en este post, y Atardecí), Alvy Singer (La negación) y (Alfonso Barbieri, Medianoche y el clásico de Charly Instituciones). También se coló por ahí Vicentico con sus declaraciones sobre política nacional. 

El audio completo del programa se baja clickeando acá: 
(Al principio de la grabación puede escucharse el último tramo de El Vahído, el programa que nos precede en la medianoche de La Tribu).

martes, 30 de octubre de 2012

Conocimiento y existencia

VIII JORNADAS KIERKEGAARD 2012
8, 9 y 10 de noviembre
Camacuá 282 – Ciudad de Buenos Aires

"¿De qué me serviría que la verdad estuviera delante de mí, fría y desnuda, indiferente a ser reconocida o no, produciéndome un angustioso estremecimiento antes que una confiada devoción? Por cierto, no negaré que yo presupongo un imperativo del conocimiento, a través del cual es posible actuar sobre los hombres, pero para eso es necesario asumirlo vitalmente, y esto es lo que considero esencial. Mi alma tiene sed de esto, como los desiertos africanos tienen sed de agua."
(S. Kierkegaard, Papirer, I A 75)

JUEVES 8

15:00 - MESA 1 (coordina: Ana Fioravanti)
- Fernanda ROJAS – Colombia (Universidad Nacional de Colombia)
“Kierkegaard y el filósofo en su torre de marfil”
- Liliana GUZMÁN (Universidad de Barcelona-Universidad de San Luis)
Paco, un film sobre la Desesperación”
- Ana MATIELLO – Brasil (Universidad Federal de Juiz de Fora)
Paradoxo Absoluto e Dialética Existencial em Kierkegaard

17:30 - MESA 2 (coordina: Pablo Uriel Rodríguez)
- Ana María FIORAVANTI (Biblioteca Kierkegaard Argentina)
“Kierkegaard, de profundis”
- Matías TAPIA WENDE – Chile (Universidad de Chile)
“La transformación cristiana de la razón: Lutero y Kierkegaard”

19:00 – APERTURA OFICIAL
Lic. SILVIO MARESCA
(Universidad de Buenos Aires)
Conferencia: “Existencia y subjetividad absoluta”

VIERNES 9

09:30 - MESA 3  (coordina: Guadalupe Pardi)
- Rafael Mc NAMARA – (UBA - IUNA)
“Del saber a la creencia: Kierkegaard va al cine con Deleuze”
- Juan Manuel SPINELLI – (Universidad de Morón)
“Kierkegaard en Wittgenstein según Schönbaumsfeld”

11:30 - MESA 4 (coordina: Juan Vázquez Broquá)
- Pablo Uriel RODRÍGUEZ – (UBA – Universidad de Morón)
“Los mitos de Juan, el Seductor: de las cartas a Cordelia (Diario de un Seductor) al discurso en el banquete estético (In vino veritas)"
- David ROLDÁN – (FIET – ISEDET)
“Kierkegaard y la autonomía del arte”


15:00 – DIVERTIMENTO SPIRITOSO di DON GIOVANNI CASSINI
And then thou loueſt me – Un rumor”, presentado por JIVB


17:00 - MESA 5 (coordina: Nassim Bravo Jordán)
- María Sol RUFINER (Universidad Católica Argentina)
“El rey y la humilde muchacha”
- María José BINETTI (CONICET)
“Sobre la identidad de ser y conocer o bien El devenir libre de la idea”
- Oscar Alberto CUERVO (UBA - Biblioteca Kierkegaard Argentina)
“Secreto y comunicación en Temor y temblor. Kierkegaard y Derrida”

19:00 - Conferencia
Dra. LAURA LLEVADOT
(Universidad de Barcelona – España)
“Hacer la verdad: Acerca de la confesión en Kierkegaard, Foucalt y Derrida”

SÁBADO 10

10:00 - MESA 6 (coordina: Pablo Uriel Rodríguez)
- Nassim BRAVO JORDÁN – México (Universidad Nac. Autónoma de México)
“Una idea por la cual querer vivir y morir. El viaje a Gilleleje”
- Guadalupe PARDI – (Universidad de Buenos Aires)
“Un modo de existencia impropio: la admiración”
- Eduardo FERNÁNDEZ VILLAR – (Universidad de Mar del Plata)
“Tierra adentro - Una lectura edificante sobre Atahualpa Yupanqui”

15:00 - CONFERENCIAS DE CIERRE

Dr. LUIS GUERRERO MARTÍNEZ
(Universidad Iberoamericana de México)
“Conocimiento como preámbulo de la existencia"

Dr. ALVARO MONTENEGRO VALLS
(Universidad UNISINOS – Brasil)
“Lessing, pensador religioso, y modelo del pensador subjetivo
en el Postscriptum de 1846”

Entrada libre y gratuita.
Se otorgarán certificados de asistencia a oyentes y expositores que así lo deseen.

www.sorenkierkegaard.com.ar
contacto@sorenkierkegaard.com.ar

lunes, 29 de octubre de 2012

Ensayo de una nación

por Martín Farina

Ensayo de una nación es la ópera prima de Alexis Roitman, y fue proyectada en pre-estreno nacional en la sala Lugones, en el marco del docBsAs 2012. La experiencia de ver una película con la presencia de gran parte del equipo de trabajo, actores, productores, familiares, amigos, etc. suele aportar una atmósfera un tanto sobreexpuesta de excitación y entusiasmo. En este caso, esa experiencia fue aún mayor, porque la cantidad de personas involucradas en el proyecto Argentina canta por la paz fue realmente inconmensurable. Entonces, no solamente se respiraba esa atmósfera desde las butacas, sino en las propias imágenes que venían desde la pantalla de la sala a oscuras.

La opera prima de Alexis Roitman cuenta el laborioso proceso de preparación del evento culminante de los festejos por el bicentenario. Un ambicioso proyecto que involucra a 1800 alumnos de 5to grado -alrededor de diez años de edad- de múltiples escuelas con diversos orígenes étnicos y religiosos. Judíos, musulmanes, gallegos, vascos, Bolivianos y laicos, todos reunidos para conformar un enorme coro que sin precedentes en el mundo intentará poner en escena un acontecimiento solidario, con un mensaje de hermandad, bajo el lema: una misma patria con distinto abuelo.

La película remite inmediatamente a süden, de Gastón Solniki, que registra un proceso similar, pero en el universo de la música académica, enmarcado en el regreso a la Argentina del músico contemporáneo Mauricio Kagel. Ensayos, preparación, desventuras, intimidades y matices dentro de esos intersticios que no suelen llegar al escenario en el momento del estreno. Esa profundidad en la observación que parece estar prometida al registro tecnológico audiovisual.

La película compendia este caótico proceso e intenta poner a dialogar una cadena ascendente de desconciertos que involucra a la sociedad en diferentes niveles de organización, cada uno encuadrado dentro de su propio funcionamiento. Losl conflictos se abren como un ramillete.

Propongo para desarrollar mi teoría, una tipología casera de descripción sociológica. El primero de estos niveles, quizás el más superficial -siendo el más lejano al ojo de la cámara- es el político gubernamental: el estamento que ejecuta la propuesta. Resulta muy gracioso el cambio constante de organizadores y docentes alrededor de los vaivenes protocolares del sistema político, fuera de campo. La mutación de fechas y horarios desencadena reuniones urgentes, desopilantes, que desencadenan a su vez grandes alteraciones y motivos, en general religiosos, que hacen tambalear la participación de muchos de los chicos.

El nivel institucional funciona a ciegas, organizadores y colegios se mueven en arenas movedizas debido a las mutaciones del nivel político superior y la actividad docente inferior. El aspecto logístico y la realización artística caminan juntas hacia un horizonte que no se sabe bien si se trata de un atardecer consagratorio o un precipicio anticipado. Sospechan que la realización es imposible, pero igualmente no se puede detener.

Esta descripción nos permite pasar al tercer nivel, que es donde la cámara se detiene con más tiempo, y configura sin dudas el nudo discursivo de la propuesta observacional. Me refiero al vínculo educativo de las profesoras de música, la directora musical, arregladores e instrumentistas con los chicos. En este punto, el director Alexis Roitman, que es además uno de los dos camarógrafos -confieso que tuve la sensación de que los camarógrafos habían sido no menos de diez- realizan una tarea notable. Como si intentaran prefigurar el destino de la incomunicación endémica que somete a los adultos, el director nos muestra todo ese crisol de micro conflictos que convoca a los niños: distracciones, resistencias, juegos violentos, peleas y faltas de atención. Cuando se sienten ridículos aprendiendo coreografías, van en penitencia, o se enamoran de chicas de otros colegios. Momentos preciosos, hiper-significantes, que van coloreando el ánimo de incertidumbre de la noble empresa.

Con este mapa de la cuestión nos acercamos al desenlace, que intuyo no se escapa del plano descriptivo. La película resulta una descripción que estructura su mapa de observación desde el montaje a partir de la búsqueda de esos micro conflictos que hagan avanzar la trama, tal vez con una demanda formal súper urgida de conflicto. Como expuso su productor en la charla previa a ver el film, sin conflicto la película es aburrida. Y esta película es muy entretenida, con una carga emotiva intensa, probablemente producto de la cantidad de personas involucradas ilusionadas y la tarea de los camarógrafos al esperar que se manifiesten esos bellos momentos de inocencia infantil.

domingo, 28 de octubre de 2012

Hay otra canción

LA NOCHE DE LA VISIBILIZACIÓN


por Maximiliano Diomedi

Más de una vez hablamos de canciones, nos preguntamos qué nos pasa con ellas. Y pasa que no se olvidan. Cada buena canción deja una huella indeleble. Todo el tiempo, en cada recoveco del país, del continente o del mundo, hay nuevas personas intentando inventar la melodía más hermosa de todos los tiempos. Buenos Aires tiene aún artistas que están obsesionados con hacer la mejor canción posible para embellecer una ciudad que, bueno, es nuestra ciudad y por lo tanto nos obliga a buscar la manera de pintarla de todos los colores (sonoros) posibles, fiel a su historia y tradición.

El jueves renové mis votos con la canción. Los vengo renovando hace tiempo. Con una canción que quiere apoderarse de la ciudad y que se va haciendo un lugar en silencio a veces, a los gritos otras, en los márgenes, ante la mirada indiferente de la mayoría de los medios y compañías que por una cuestión de guita, básicamente, ven en los autores de esas canciones personas que no terminan de convertirse en productos. Podríamos sumarle a eso, también, una gran falta de criterio musical. Pero el tiempo y el trabajo fue haciendo lo suyo. Después de años de trajinar bares, teatros y casas, ésta nueva canción se hizo visible como algo potente. Pocos la escucharon porque estaba en período de gestación, supongamos. O porque a nadie nunca le interesó prestar el oído a lo no instalado. Es una música que no ha sido fácilmente clasificable porque no es rock, no es tango, no es milonga, no es folclore. O mejor dicho: está hecha con retazos de todo eso. Es la manera que ha tenido una generación que anda por los treinta y pico de procesar toda una información ligada a géneros y estilos que empezaron a rozarse, a confundirse, a tensionarse. Son canciones que así como son, con sus aciertos y errores, con sus llenos y sus vacíos, su musicalidad y su (a veces difusa) ideología, me pertenece más que tantas otras que andan dando vuelta por millones de parlantes y auriculares. Algunas de esas canciones este jueves por la noche tuvieron su momento para ser pensadas, disfrutadas, sentidas y valoradas, en el teatro Coliseo.

Porque Buenos Aires abrió las puertas de uno de sus teatros más importantes a siete músicos autores de canciones para que desplegaran algunas de sus páginas más bellas. Ellos son: Tomi Lebrero, Lucio Mantel, Pablo Grinjot, Nacho Rodriguez, Alvy Singer, Alfonso Barbieri y Pablo Dacal. El concierto se llamó Hay otra canción, alusión nada inocente a esa hermosa pieza que está incluida en La la la de Spinetta /Páez y que en su primera reedición en CD –cosas dela industria- fue dejada afuera. Pero no lo hicieron solos, estuvieron acompañados por una juvenil Orquesta Académica de Buenos Aires, formada por 60 músicos que tienen a Carlos David Jaimes como director (27 años); y por el pianista y arreglador Nicoás Posse, que se tomó el trabajo de escucharlos y arreglar dos canciones de cada uno.

El comienzo del concierto estuvo a cargo de Tomi Lebrero. Mientras el maestro al piano empezó, tímidamente, con muy pocas notas, a sugerir que lo que venía era El Cantor de los pueblos, Tomi ingresó en escena con la difícil tarea de romper el hielo. Hola cómo están, canta. Pantalón rosa, remera rayada, saco estilo frac. Vengo al festival de todos a cantar, sigue. Es una canción que está en Me arrepiento de todo, su último disco. A mí me parece una de sus composiciones más redondas y entiendo que estuvo bien elegida como comienzo de la ceremonia. Voy buscando luz / muy cerquita de mis huesos. Tomi camina y se lo nota frágil, no es –todavía- el Tomi que se caracteriza por descontracturar cualquier situación. Está cuidando cada nota que sale de su boca. Voy a retratar el paisaje criollo del universo. “A mí me pasa que trato de normalizar mi música”, me dijo alguna vez. Ahora está en esa. Encuentro que no tengo raíz /y abrazo todo occidente / y de tan curioso que soy me bebo sorbos de oriente. “Pero la gente se copa cuando aparece el mamarracho, a mí me piden que juegue ese rol”, me dijo también. Esa faceta suya todavía no está, pero va a aparecer. Soy el cantor de los pueblos, termina. Y empieza, a su vez, otra de esas noches donde el reflector de esta ciudad, que suele iluminar donde no debe, parece haber dado un giro y centrarse en uno de los lugares (hoy es el Coliseo) donde hay gente celebrando y cantando –contando- su historia.

La orquesta acompaña y Tomi pasa la posta. La toma Lucio Mantel mientras la música continúa sonando. No hay todavía palabra que no sea cantada. Lucio está en un momento compositivo e interpretativo muy alto. Hace Mi memoria, una composición que se para de igual a igual con cualquiera de las elaboradas en las últimas dos décadas. Termina y siguen pasando la posta. Nacho Rodriguez se me revela como un muy buen cantante; Pablo Grinjot está exultante y emocionado; las canciones de Alvy Singer son redondas, perdedoras –como muchas de las canciones que escucharemos esa noche- y parecen estar hechas para ser presentadas con orquesta; Alfonso Barbieri pisa el escenario y sabe qué hacer con el cuerpo, no está incómodo; y Pablo Dacal es el último de la primera tanda que ingresa para exigirnos: Tomemos el mundo / ya no somos chicos /juventud imprudente.

Tenía yo ciertos reparos con este concierto. Es el momento de decir que esto que escribo tiene cierto tono confesional. Y lo es porque yo sentí que ahí arriba estaba también representado, aún cuando mis prejuicios me jugaran una mala pasada. El primero: que haya sido organizado por un publicista. Sí. Pensé que ahora sí podía llegar el momento en que se convirtieran en producto y perdieran esa cosa artesanal que, conjugada con un profesionalismo en el hacer, los vuelve tan cercanos a mi modo de ver el mundo. El segundo: que la mayoría de ellos se niegan a ser asimilados unos con otros, remarcan, con razón, que no son lo mismo. Y está bien. No son lo mismo, no hacen lo mismo, tiene personalidades bien diferentes. ¿Entonces porqué hacer un concierto donde todos estuviesen ahí como si fuesen lo mismo?, pensaba. ¿Para qué anularse unos con otros? ¿Porqué diluir la personalidad artística de cada uno en un todo difuso que iba a terminar asociándolos inevitablemente?

Bueno, no fue así. El concierto estuvo pensado desde un lugar de preponderancia musical en el que se pudieran mostrar esas diferencias (estéticas, letrísticas, sonoras) y potenciarlas. Son artistas que a su vez se reconocen en sus compañeros de ruta, desde hace años vienen tocando juntos y cruzándose todo el tiempo en cualquier bar de la ciudad, por lo tanto: ¿Porqué no habrían de juntarse una vez más?

Esos 7 músicos que convocaron este jueves fueron la punta de un iceberg que en su base muestra hay una cantidad de otros músicos, músicas, voces y proyectos que también forman parte esta otra canción. Y todo eso, que bien puede ser leído como el entramado artístico de la ciudad, apareció sobre el escenario. Y ahí estuvo el otro gran acierto. Ahí empezó a parecerse a lo que uno ve todos los fines de semanas. Porque por momentos la orquesta quedó de lado y cada uno tuvo un sets personal y allí empezaron a aparecer otros invitados. Pat Morita actuó y cantó junto a Tomi, y Tomi después se sumó –con Grinjot y Rubín- al set de Alvy Singer, que después invitó a Julieta Sabanes, y se quedó para participar del momento de Nacho Rodriguez junto a Onda Vaga. Y de repente irrumpió silenciosamente Cabrera (si, ¡Fernando Cabrera!) para acompañar a Grinjot en “Cifra”, quien además invitó después al uruguayo Daniel Drexler. María Ezquiaga y Jimena López Chaplin sumaron sus voces femeninas (que no fueron tantas como las masculinas, hay que decirlo) a una canción de Alfonso Barbieri, y Juanito el Cantor y Seba Ibarra (el único –si mal no recuerdo- de tierra adentro, chaqueño él) aportaron su canto al momento más intimista de la noche: Nadie en el espejo de Lucio Mantel. Y el mismo Lucio Mantel junto a Palo Pandolfo interpretaron Renacer acompañando a Alfonso Barbieri. Fer Isella tocó el piano como invitado de Dacal, antes de que hiciera su ingreso Fito Páez (el otro del interior del país).

Me olvido de muchos: Andy Inchausti, Faca Flores, Manuel Onis, Marcelo Ezquiaga, El Gnomo, etc etc. Unos con otros, todos con todos. Picos altos y momentos algo más bajos, como era previsible. Aún así, una verdadera celebración que convocó para ver a siete autores de canciones de esta ciudad y que terminó brindando un espectáculo donde hicieron desfilar a la mayoría de lo que trajinan la calle musical, la vereda del sol, lo que está sonando.

Irresponsable sería yo si no digo que esa otra canción no es sólo esto. Esa otra canción la cocinan también Gabo Ferro, Florencia Ruiz, Coiffeur, Gaston Nakazato en Misiones, Lisandro Aristimuño, Lucas Martí, Flopa, Ezequiel Borra, Juana Molina, Julieta Rimoldi, Lucas Giotta, Juan Ravioli, Marcelo Lupis, bandas como Chancho a Cuerda, José Miel de Tucumán, y puedo estar así, nombrando sin reparar en géneros ni edades, toda la noche. La otra canción es un tejido sonoro, de palabras, de gestos, de amistades, de activistas, de lugares y de regiones que vamos haciendo entre todos y que se viene elaborando y desarrollando desde hace muchos años. De hecho, en el mismo momento en que el Coliseo era una celebración musical, había otro montón de lugares con colegas confeccionando también esa otra canción. Si ese mismo reflector que mencionaba más arriba enfocaba hacia Niceto, sin ir más lejos, lo hubiese alumbrado otra vez a Aristimuño tocando en Buenos Aires.

Y digo esto por el emocionante final. Para el cierre apareció Fito Páez y antes de hacer Lo que está sonando (de Pablo Dacal) junto a todos los músicos, dijo: “Yo quiero decir una cosa, hace muchos años que vivo en esta ciudad. Hoy fue una noche tan emocionante. Parte de la maravilla de esta extraordinaria ciudad estuvo acá con estos músicos maravillosos que tienen lo mejor de la herencia musical argentina. Gracias por estar acá, es muy importante. Hoy es una noche de renacer de la ciudad”. Fue emotivo lo que dijo. No podría yo hablar de refundación, aunque entiendo lo que quiso decir. Yo creo que fue la noche de visibilización de músicas que están disperdigadas y que se dieron cita en el Coliseo a plantar una bandera que esperamos logre flamear un largo tiempo.

Merecíamos una noche como esa. Y bien leída no se la debe pensar como una noche de llegada a ningún lado, sino de despegue, donde lo primordial siga siendo la música y no tanto quiénes la hacen. Como una big picture de estos tiempos, donde a lo mejor no existe EL artista, ni EL disco de la época sino que el disco de la época es un compilado con las mejores canciones de artistas que andan circulando en el éter, Hay otra canción fue una declaración de principios. Son canciones de amor, la mayoría, con cierta preponderancia de instrumentos acústicos, chiquitas, como silbadas. No hay grandes hits ni parece querer haberlos. Quizás no todos aporten un punto de vista político en lo que dicen, aunque es una discusión para otro momento. Quizás mañana. Hoy es el momento de celebrar la visibilización.

Drogas peligrosas

¿Se imaginan a Binner presidente?

En las elecciones presidenciales de hace un año, el socialista Hermes Binner obtuvo el segundo puesto y se acercó peligrosamente a la fórmula ganadora, separados por apenas por 8.200.000 votos. Nos consta que muchos caceroleros de Barrio Norte, Palermo y Belgrano votaron en octubre pasado al hombre impecable, decepcionados por la floja performance que en las PASO tuvieron Duhalde, Carrió, Alfonsín y Argumedo, dirigentes del mismo espectro ideológico. Binner era la gran esperanza blanca de la Argentina que se resistió hasta ahora infructuosamente a la orgía de corrupción kirchnerista. Connotados ciudadanos ilustres como Tomás Abraham, Víctor de Gennaro, Claudio Lozano, Margarita Stolbizer y Victoria Donda optaron por la seriedad monacal, la solvencia administrativa y la probidad a toda prueba del hombre que durante su gobernación en Santa Fe puso a cargo de las Drogas Peligrosas al narco policía Hugo Tognoli. Su sucesor, Bonfatti, lo ascendió a jefe de policía de la provincia socialista. 

¿Se imaginan si Binner hubiese descontado esa ínfima diferencia que lo separó de Cristina? ¿Estaría hoy Tognolli como ministro de Seguridad nacional? ¿Habría ampliado la cadena de kiosquitos atendidos por menores a todo el territorio nacional?

La prensa de derecha hizo todo lo que pudo por tapar el escándalo que salpica al Frente Amplio Progresista (partido de ultra izquierda) en la única provincia que gobierna. Recién el viernes el diario La Nación pone en tapa el reconocimiento del FAP: "No tenemos el control de la policía". "No estábamos enterados de nada". "No sabíamos que lo estaban investigando, si era así no lo nombrábamos jefe".

Hoy, recién hoy, La Nación parece darle entidad a este espantoso escándalo:

"El altísimo nivel de corrupción policial, asociado al narcotráfico, es para el común de la gente una verdad comprobada, pero para la policía sólo es una sospecha sin pruebas y para la Justicia, denuncias que recién van camino a ser investigadas.

"Lo único cierto, hasta el momento, es que el escándalo desatado tras la detención del ex jefe de la policía Hugo Tognoli dejó a toda la fuerza de seguridad provincial bajo sospecha y la sensación generalizada de que el narcotráfico sentó aquí sus reales, su dominio, su dinero y también la muerte, en connivencia con quienes tendrían que combatirlos". (Completo acá).


Por supuesto: la culpa de que Tognolli haya llegado tan alto en la provincia gobernada por el socialismo desde hace tantos años la tiene la Kretina y Binner es solo una víctima. Leemos en La Nación de hoy:

"Binner evitó las apariciones públicas. Fue el gobernador Antonio Bonfatti, su sucesor, quien asumió el golpe político que significó admitir que perdió el control de la policía tras la detención del ex jefe, Hugo Tognoli.

"Binner revertirá su perfil y apuntará contra el gobierno nacional. Sus lugartenientes están convencidos de que fue el kirchnerismo el que orquestó el escándalo, pues, argumentan, el Gobierno jamás le advirtió al gobernador sobre las andanzas de Tognoli, pese a que contaba hace un año con información.

"Aseveran, además, que el Gobierno es corresponsable de que el narcotráfico se haya filtrado por las fronteras de Santa Fe al permitir el repliegue de gendarmes y prefectos de las fronteras más vulnerables.

"Por esa razón, los socialistas reclamarán audiencias con la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y de Justicia, Julio Alak. "El narcotráfico es un delito de competencia federal", destacó la diputada Alicia Ciciliani. "Hasta ahora, el gobierno nacional no demostró voluntad de coordinar fuerzas. La cantidad de juzgados federales en la provincia sigue siendo la misma que hace 40 años", apuntó el diputado Juan Carlos Zabalza.

"¿A qué atribuye el socialismo esta supuesta embestida kirchnerista en su contra? "A las encuestas, responde el diputado socialista Roy Cortina. Binner figura entre los dirigentes de mejor imagen. Quieren desacreditarlo a él y a la gestión socialista."

Es decir: Binner anda fenómeno en las encuestas y Kretina le metió a Tognoli como encargado de Drogas Peligrosas; después convenció a algún hombre del entorno de Bonfatti para que lo ascendieran a jefe. La perversidad kaka no tiene límites: ¿pueden creer ustedes que en todos estos años no han sido capaces de avisarles a los honestos FAPistas que la policía de su provincia estaba en manos de los narcos?

Binner afirmó que en sus cuatro años como gobernador, en los que Tognoli estuvo al frente de Drogas Peligrosas, "nunca tuve quejas ni recibí denuncias sobre su desempeño".

—¿Y sobre la connivencia de la policía con el narcotráfico?

—Eso es más viejo que la escarapela en todo el mundo y ya se hicieron varias películas al respecto.

¿Se imaginan a Binner Presidente?

sábado, 27 de octubre de 2012

Vida



Grandes películas en el tramo final del docBsAS

El condenado a muerte no se escapa en En el abismo de Herzog

por Oscar Cuervo

Esta 12ª edición del docBsAs que está a punto de llegar a su fin nos dejó algunas películas notables, entre las que quiero destacar:

En el abismo - Una historia sobre la muerte, una historia sobre la vida 
(Werner Herzog, 2011)
Herzog usa en este largo el mismo esquema que vimos en la serie televisiva On Death Row en el Bafici pasado. Un film-reportaje realizado en "el corredor de la muerte", es decir, entrevistando a personas condenadas a muerte que esperan la ejecución de su condena en una cárcel del estado (genocida) de Texas. En este caso, se trata de un joven de 28 años, Michael Perry, que fue declarado culpable por un triple asesinato y que sería ejecutado pocos días después de la filmación. Herzog elige un tono cauteloso y tranquilo, incluso con toques de amable ironía, para encarar un tema durísimo. Aparte del condenado a muerte, Herzog entrevista a familiares de las víctimas; a un ex-empleado de la prisión que se encargaba de conducir a los condenados hacia la camilla en la que recibirían la inyección mortal (más de un centenar de ejecuciones hasta que dijo basta); y a un amigo del muchacho condenado que se salvó de la muerte por un alegato que hace su padre que logra conmover a algunos de los jurados. Este tema podría dar lugar a todo tipo de truculencias, pero Herzog se aproxima al abismo para comprender cómo se sostiene la existencia humana cuando la muerte se adueña de todas las posibilidades. Lo que logra es un retrato implacable de una sociedad en el que los conflictos se resuelven mediante el asesinato. El condenado y las víctimas forman parte de una cadena de crímenes que parecen propagarse hasta el infinito. Los asesinatos se concretan mediante deslices imprecisos, reacciones absurdas y conciencias obnubiladas. Pero lo terrorífico es la aséptica frialdad con que el mata el estado, procurando borrar toda huella de responsabilidad humana en el monopolio de la muerte. Herzog logra un seco testimonio/ apelación sobre la (im)piedad humana.

Capitán Thomas Sankara - Archivos de la revolución de Burkina Faso, "La tierra de la gente íntegra"
(Christophe Cupelin, 2012)
De la escuela documentalista suiza llega este retrato del revolucionario africano Thoma Sankara, que en la década del 80 tomó el poder en la colonia Alto Volta y la renominó "Burkina Faso", que quiere decir "la tierra de la gente íntegra". Sankara llegó al poder en 1983,a los 33 años y fue asesinado en 1987 en un golpe de estado que dio su hombre de máxima confianza, Blaise Compaoré, que sigue gobernando hasta hoy. Sansara fue un marxista pragmático que en plena década neoconservadora se animó, desde uno de los países más pobres de la Tierra, a desafiar el orden internacional. En sus intervenciones en la ONU y en otros organismos internacionales, Sansara supo defender con gracia y elocuencia la decisión de rebelarse ante el FMI y priorizar las necesidades de los pueblos pobres: "Si dejamos de pagar la deuda externa, nadie se va a morir; si la pagamos, condenamos a muerte por hambre y pobreza a nuestros pueblos". Sansara fue un revolucionario atípico, cultor de la música popular y el baile, defensor de los derechos de la mujer en una sociedad ultramachista, ecologista, deportista y dueño de un carisma que aplicó en los foros internacionales para defender su causa. El director se las arregla para hacer un retrato apasionante y con un ritmo sostenido a pesar de contar con escaso material de archivo, gracias a un astuto manejo del montaje. Que desde la Europa de hoy se haga la evocación de esta figura tiene una significación especial, cuando los propios europeos empiezan a sentir el ahogo que imponen a los pueblos los organismos financieros internacionales.

Jaurès
(Vincent Dieutre, 2012)
El documental contemporáneo se viene especializando en explorar una zona difusa entre lo público y lo privado, no mediante desarrollos teóricos generalistas, sino con la capacidad microscópica para poner en foco vidas singulares. Acá el que expone su intimidad es el propio director, que hace una especie de film/diario íntimo, mediante el recurso de dialogar con una amiga (Eva Truffaut, la hija de François), a la que relata su desdicha amorosa. Dieutre ha terminado su relación con un hombre al que evoca mediante filmaciones que hizo en el departamento donde se encontraban. Pero el cineasta nunca muestra la intimidad de los amantes, sino que filma desde la ventana hacia la calle, la vida de los inmigrantes ilegales afganos que se juntan debajo de un puente. Dieutre le muestra las filmaciones a su amiga mientras habla de sus penas amorosas: su ex-amante es militante por los derechos humanos que se ocupa precisamente de defender a los inmigrantes perseguidos por el estado; pero su compromiso político encuentra un tope en su moral privada. El amante de Dieutre sostuvo una doble vida, tiene un matrimonio oficial con una mujer e hijos y no ha sido capaz de sincerar su relación con su amante hombre. Entre el humanismo universal y la miseria íntima. Dieutre impone a la película un tono crepuscular y susurrado que lo aleja de cualquier declamación moral y política y nos invita a meditar.

Ninguna de estas tres películas vuelve a darse en las dos jornadas que restan del doc. Pero hay varias entre las que quedan que parecen imperdibles:

- LA ESTACIÓN DE TREN
(Polustanok, Rusia; 2000) (25’)
Dirección: Sergei Loznitsa.
"El ruido de los trenes irrumpe en el silencio de una pequeña estación ferroviaria. El silbido de la locomotora y el estruendo de las ruedas desaparecen en la noche, sin que consigan despertar a las personas en la estación. La gente sigue durmiendo. ¿Qué están esperando? ¿Qué los despertará?". Hoy a las 17:00 en la Lugones.

- Hoy las 19:30 horas
REVISIÓN
(Revision; Alemania, 2012) (106’)
Direccón: Philip Scheffner.
El 29 de junio de 1992 un granjero descubre dos cadáveres en un maizal del noreste alemán. Las investigaciones policiales concluyen que ambos hombres eran rumanos, muertos a balazos por cazadores cuando intentaban cruzar la frontera de la Unión Europea. Los cazadores alegan que los confundieron con jabalíes. Cuatro años más tarde, comienza el juicio. El veredicto: inocentes. Revisión toma un caso legalmente cerrado y lo convierte en objeto de investigación cinematográfica. Lugares, personas y recuerdos son relacionados, conformando un frágil patrón de las diferentes versiones y perspectivas de la historia europea contemporánea.

Mañana domingo a las 19:30 horas:
TRES HERMANAS
(San zimei; Francia/
Hong Kong, 2012)
Dirección: Wang Bing.
(153’)
La vida cotidiana de tres pequeñas hermanas, Ying, Zhen y Fen, que viven solas en una aldea de la provincia de Yunnan, China. El padre trabaja en el valle, montaña abajo, a unos cientos de kilómetros, y la madre hace mucho tiempo que se marchó. Las niñas no van a la escuela. Se pasan el día trabajando en los campos y merodeando por la aldea. Un día regresa el padre de la ciudad. Preocupado porque sus hijas crezcan sin nadie que las cuide, decide llevarse a las más pequeñas a la ciudad y deja a Ying sola, bajo la supervisión de su abuelo.

Revisión y Tres hermanas vienen con recomendación especial de nuestro amigo Roger Koza.

viernes, 26 de octubre de 2012

La misión del comandante Asthar Sheran

Una película de de Ernesto Baca estrenada en el docBsAs


por Martín Farina

La película de Ernesto Baca, con música de Xvox y producción de Mauro Andrizzi, es una gran recopilación de vídeos de youtube, que con sus matices, relatan la profecía del 2012. Reduzco el término profecía al singular, porque implicaría un naufragio seguro el intento de clarificar el crisol de variedades que allí proliferan. Según palabras del director, el proyecto se le manifestó de esa manera, inesperadamente.

Destaco la idea de recopilación no porque quiera ser peyorativo, o porque pretenda ocultar el trabajo de montaje que por cierto es enorme, sino porque advierto en el film una cualidad inusitada que no pude completar hasta escuchar al director después de la proyección.

Como se puede imaginar sin ser muy original, la cualidad visual que presentan ese tipo de vídeos  en youtube generalmente es el eclecticismo altamente disonante entre imagen y sonido, y también entre las imágenes sin más. La variedad de colores, los efectos visuales, el planteo tipográfico, y el antropomorfismo de figuras celestiales o mitológicas... ponen de manifiesto el intento desgarrador por traducir lo indecible, por cualquiera. Cualquiera tampoco es peyorativo, sino inclusivo. La herramienta de comunicación youtube está al alcance de la mano, y más allá de lo despampanante e inverosímil del dispositivo hay la sensación profunda de familiaridad con muchos de los conceptos allí expresados.

Aquí veo la cualidad del film: la paradoja fuera del film. Más allá del mensaje propio del dispositivo cinematográfico, hay un segundo dispositivo que activa el director en su charla con el público. Se muestra convencido de la veracidad e inclusive suma anécdotas personales que refuerzan el despertar sobrenatural en los oyentes. Es ese momento en el que nosotros, los espectadores, nos sentimos como idiotas, como que nos están cargando en la cara, aunque no nos animamos a desbaratar ese dispositivo delirante. Justamente, porque sería lo más fácil. Quizás lo inmediato. Y también porque ¿quién puede estar seguro?

La ironía del director hubiera sido tal vez el calmante que le devuelva al espectador la posibilidad de seguir existiendo con cierta familiaridad, pero aquí el director dobla la apuesta. No sé si se puede separar el film de la performance, me imagino que solo en ese conjunto completan el sentido de la experiencia. Por eso no veo en el film un fuera de campo, sino más bien un fuera del film; haciendo de la experiencia visual la presencia del dispositivo posterior inevitable para certificar la paradoja, apostando a la credibilidad y no a la ironía.

Luces del Norte y otros paisajes

docBsAs: Retrospectiva Loznitsa

por Martín Farina

Por estos días se lleva a cabo en la ciudad la propuesta del docBsAs. que pone en primer plano el trabajo del Ruso Sergei Loznitsa. Ayer se pudo ver una de sus últimas realizaciones Luces del Norte (2008), un trabajo que se enmarca en la colección “El uso del Mundo“ dirigida por el antropólogo Stephane Breton.

La película muestra la vida de una familia en una ciudad helada, al tiempo que desarrolla sus actividades cotidianas y festeja íntimamente sus creencias. El relato se sitúa en la actualidad, y despunta con gran inteligencia un racimo de conflictos de diversas índoles que, como suele suceder, están completamente entreverados y no es posible separarlos: la oposición que ofrece la naturaleza a los quehaceres más elementales: lavar la ropa, alimentar animales, juntar agua, peinarse, andar en sky; junto con los problemas cívicos de una presunta adopción o una ruptura matrimonial, entre otros.

Es notable el trabajo sonoro, tanto o más complejo que la propuesta visual. En este sentido es significativo lo logrado en Artel,  uno de sus mediometrajes, que muestra la pesca en un lago congelado. Una tarea insospechada, particularmente bella y complicada, que invita a proyectar en el interior de esta lejanía la relación del hombre con el entorno invisible. Basta con oír el crujir del hielo que se resiste a ser quebrado, a la distancia, para imaginar la dramática separación entre hombre y naturaleza, tal vez en el sentido más concreto, que no es el goce estético sino el de la subsistencia.

El trabajo en el hombre y su dificultad en el medio que se desarrolla, parecen ser los tópicos que resuenan en la obra de Loznitsa. Desde diferentes ángulos, a diferentes distancias focales, la cámara de Loznitsa se detiene a preguntarse por la tarea del hombre en el mundo que habita. Lo aprehende y nos acerca con él, justo allí donde otros escapan rápidamente o ni siquiera se detienen.

El registro documental ha mostrado, según la clásica nomenclatura de Bill Nichols, una tendencia inherente a la propia naturaleza humana: hacer cada vez más visible el rol del observador. El trabajo de Sergei Loznitsa muestra sin apuros la polarización de esta tendencia, al hacer del sujeto que conoce una sombra en la inminencia.

Esto se puede apreciar en sus dos películas de found footage: Revista, realizada a partir de un noticiario de propaganda de la antigua URSS; y Bloqueo, filmada durante el estado de sitio de Leningrado en la II Guerra.

jueves, 25 de octubre de 2012

Jorge Álvarez necesita ayuda

Ey, qué te pasa Buenos Aires, que ayudás a los turros y te olvidás de los que fueron generosos con vos.



Circula por facebook este texto:

El mítico editor Jorge Alvarez, alguien a quien le debemos un montón por haber editado por primera vez a Piglia (La invasion); a Rodolfo Walsh (Los oficios terrestres), a Manuel Puig (la traición de Rita Haryworth), a David Viñas, y a muchos más, está en Buenos Aires hace un año y medio y la ciudad no lo trató tan bien, vive en un hotel de la calle La Plata y Rivadavia y lo van a echar dentro de un par de días. Necesita la colaboración de todos para poder alquilar un departamento y vivir mas dignamente. Se necesitan algo mas de dos mil pesos argentinos para la entrada de alquiler. Eloísa Cartonera pondrá 1000 pesos para su amigo y el amigo de todos. Por si alguno no lo sabe, Alvarez tiene 80 años y creó el famoso sello independiente (cuando el concepto de independiente no existía) de música Mandioca, donde sacó discos de Manal, de Almendra, de Charly García.

Pueden llamar al 1555021590 o mandar un mail a eloisacartonera@hotmail.com.

¡Esperemos que las estrellas de rock también estén a la altura de la historia cotidiana!

Eloísa Cartonera

Postada del editor del blog:
Hace poco vi un reportaje en el que le preguntaban a Charly por los sucesivos productores que había tenido en su carrera, sobre su frase de que muchos productores tienen tapizada su limusina con piel de músico y sobre su decisión de no tener ya más productores y manejar él mismo su carrera. Y ahí Charly dijo que de todos los productores que tuvo, el único que entendía verdaderamente, el único que tuvo una auténtica visión artística fue Jorge Alvarez, precisamente el primer productor de Sui Generis.

Me compré la edición fascimilar de la revista Los Libros, que publica la Biblioteca Nacional. Es una idea genial, porque esta revista, por la que pasaron algunos de los principales intelectuales de la Argentina, que eran en ese momento muy jóvenes (Sarlo, Laclau, Piglia, Altamirano, Schmucler, Oscar del Barco, Germán García, Aricó, Gramuglio, Josefina Lufdmer, Oscar Steinberg. Alberto Perrone, Nicolás Rosa, Enrique Pezzoni, Portantiero, entre muchos otros) trasmite una idea muy precisa de la densidad fenomenal de ese momento irrepetible de la historia argentina que es la primera mitad de la década de los 70 (a la que boludos con ganas como Huili Raffo o Leonardo D'Esposito quieren rebajar hoy, desde sus mentes tardoconservadoras, a una serie de consignas violentas). Lo fascinante de estas ediciones fascimilares es que reproducen los diseños originales de las revistas, en tamaño real, lo que incluye los avisos publicitarios.

A lo que quiero llegar es a esto: en el número 1 de Los Libros, aparecido en julio de 1969, en la página 9, a toda página, aparece un aviso de editorial Jorge Alvarez. El modelo de la foto es el propio Alvarez, que antes de ser productor de bandas de rock y haber fundado el sello Mandioca, clave en la historia del rock argentino, había sido editor de los mejores escritores argentinos de la época. El texto del aviso es toda una rareza.


"Cada vez que la gente en los últimos años compra y compra libros de nuestro sello, nos dan ganas de preguntarle si están al día con lo que se publica en otras editoriales". Y menciona, entre otras, que Sudamericana editó Rayuela y 62 de Cortázar, de la Flor editó Paradiso de Lezama Lima, Siglo XXI Las palabras y las cosas de Foucault, el FCE las Mitológicas de Levi Strauss... y así. Pero en el aviso dice con amable ironía que ante tal calidad de ediciones de la competencia les da un poco de vergüenza que la gente siga comprando lo que el propio Alvarez edita. Y como quien no quiere la cosa menciona eso que edita: Ubú Rey de Jarry, Memorias del Subsuelo de Dostoievsky, "nuestra reciente" Operación Masacre de Rodolfo Walsh, China de Bernardo Kordon, la revista Tel Quel en castellano, El 45 de Luna...

"Avergonzado" de que compren tanto las ediciones de sus libros, Alvarez les dice a los lectores que llenó su librería d Talcahuano 485 con discos de Mandioca ("discos muy jóvenes con música muy nueva"). Y uno sabe ahora en qué consistía la "distracción" que Alvarez proponía: Manal, Tanguito, Moris, la Pesada del Rock...

Este tipo ha sido Jorge Alvarez para la cultura argentina. Y cuando ahora está pidiendo un lugar donde vivir porque está a punto de quedarse en la calle, uno piensa en tanto turro parásito inservible que se beneficia con todo tipo de pensiones, jubilaciones de privilegio, subsidios y otras formas de choreo. Ey, ¿qué te pasa Buenos Aires, que no sabés agradecer a quien te dio tanto?

VATAYÓN: INAUGURACIÓN ATENEO PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ


Hay una mano negra que ha impedido que en facebook se pueda difundir este evento. Se ve que a gorilas y golpistas, sumidos en el odio cacerolero como están, lo que más les molesta es la militancia con alegría. Por eso desde La otra queremos difundir esta actividad de Vatayón. Esta es la invitación:

El Viernes 26 de Octubre Vatayón abre las puertas del "Ateneo Presidenta Cristina Fernandez". Vamos a celebrar con alegría nuestro lugar, nuestra primera Unidad Básica. Con música, algo para comer y beber y con mucho Peronismo.

Porque no nos vencieron, y lo intentaron.
Porque vos nos bancaste, queremos que estes acá.
Porque no nos voltearon ni las operaciones de prensa, ni todos los mentirosos.

Y a las 12 de la noche, cuando ya sea 27 de Octubre, alzaremos nuestras copas y entonaremos la Marcha en honor a Néstor.

Y seguiremos festejando, por nuestra Patria Grande, por Néstor, por Perón, por Evita y Por Cristina.

Habrá:

Bebidas y empanadas a precios populares
Tienda Militante (Libros, remeras, pines, cosas que te van a gustar y baratas)
Música
Videos
Compañeros y compañeras.

Venite temprano, porque no es toda la noche!

Invitamos a todas las agrupaciones, a todos y todas los y las compañeros y compañeras.

V!

Y el sábado:


miércoles, 24 de octubre de 2012

Nilda Fernández y Gabo Ferro en La Trastienda

Yo fui testigo


El viernes pasado se produjo el encuentro en La Trastienda. Tuve la suerte de conocer en directo a un artista del que solo había oido un par de canciones (por cierto deslumbrantes duetos, con Mercedes Sosa y Pedro Aznar). Fue porque Nilda Fernández había leído en París un libro titulado L’Esprit de Buenos Aires. Une ville et ses démons, que en realidad es traducción de Buenos Aires, una mirada filosófica, de Esther Díaz. Nilda ama esta ciudad y se enamoró del libro. Y al venir otra vez le pidió a su productora, Celia Coido, que ubicara a la autora, que quería conocerla y que lo conociera. Y Celia, que fue una de las fundadoras de La otra.-radio en nuestro inicio en La Tribu, recordó que Esther era amiga mía y me llamó para invitarnos.

Ahí estuvimos entonces y asistimos a la amable complicidad que entabla Nilda desde el momento en que pisa el escenario, muy pendiente de todo lo que pasa en la sala, haciendo de ella su lugar natural y de nosotros sus queridos huéspedes. Nilda Fernández tiene una voz muy tersa, una actitud dispuesta al encuentro imprevisto y un repertorio mayormente melancólico. En un momento del show cuenta que Mercedes Sosa, cuando se juntaron para grabar la bellìsima Mon amour, le dijo que sus canciones eran muy tristes, y que ahí él descubrió la grandeza de la intérprete que era Mercedes, que no estaba para lucir su voz portentosa con melodías agradables, sino para decir las palabras de la canción con su sentido entero. 

Nilda juega, interrumpe sus canciones con observaciones dirigidas a lo que está pasando en la sala, bromea con picardía. Y canta. Su despliegue escénico llama la atención por su falta de cálculo. Esa soltura lo va a ir llevando hacia el final del show a saltar del escenario a las mesas, a beber una copa de vino que le convidan, a saltar de una mesa a otra, a trastabillar y hacernos estremecer con el ruido de vidrios rotos. Y a emerger ileso desde el piso para decirnos que está bien. Y terminar la canción.

Pero antes, al promediar el show, Nilda dice que cada vez que viene tiene que pensar con quién se quisiera encontrar sobre el escenario, a quién le gustaría invitar. Y así como en viajes anteriores estuvo con la Negra y con Pedro, reconoce que es difícil que dos cantantes se encuentren, que puedan armonizar sus voces y sus estilos. Alguien le propone a un cantante, le hace escuchar su último disco y Nilda dice: sí, con este creo que vamos a poder hacer algo bueno. El tipo es Gabo Ferro. Gabo, cada vez más intenso e inmenso. Las cinco canciones compartidas muestran que juntos se sacan lustre. Y nos hacen soñar con la posibilidad de un espectáculo compartido, un disco junto quizás (esto corre por cuenta de mi sueño por ahora). Cantan un par de temas demoledores del repertorio de Gabo y algunos poemas de García Lorca musicalizados con belleza por Nilda. Y deslumbran. 





Cuando te fuiste volví al jardín
que había descuidado de tanto ir
persiguiendo el secreto que descubrí;
cuando los ojos se abren vuelve el jardín

Esa peste que ardiste pudrió la tierra,
el pasto, los frutales, las cosas buenas.
El árbol de naranjas, seco por siempre,
no ha dejado ni una simiente,
tenía frutas preciosas, sólo por fuera,
pero ni una semilla que fuera buena.

Sos lo que perseguías, sos esa tierra
lejana de tus cosas, sos patria ajena
Ni bien dije a la tierra que no volvías
nacieron flores nuevas todos los días
Es más, dejé la casa, duermo en la tierra
bajo un árbol enorme que me da fuerza
La felicidad no fue tenerte,
la felicidad total fue perderte

Cuando te fuiste volví al jardín
que había descuidado de tanto ir
persiguiendo la bestia que descubrí
cuando los ojos se abren vuelve al jardín



Cuando yo me muera,
enterradme con mi guitarra
bajo la arena.
Cuando yo me muera,
entre los naranjos
y la hierbabuena.
Cuando yo me muera,
enterradme si queréis
en una veleta.
¡Cuando yo me muera!

Al final del recital, Gabo me comenta lo tremendo que ha sido para él poder cantar junto a Nilda "Memento", el poema visionario en el que Lorca vislumbra su destino de muerto sin tumba, su persistencia de viento.

Nilda y Esther se encuentran en Buenos Aires y en español.

martes, 23 de octubre de 2012

Fontevecchia negrero

Paro total de actividades en Perfil contra los despidos


Las Asambleas de Trabajadores de Editorial Perfil de las sedes Chacabuco y Californa decidieron por unanimidad un paro total de actividades frentes los 21 telegramas de despidos enviados hoy por la empresa, entre los que se incluyen 10 fotógrafos, 2 de scanners, 2 de archivo, 3 de arte y una redactora. Por la tarde, se realizarán nuevas asambleas para ratificar la medida y evaluar nuevas acciones contra la medida arbitraria de la patronal.

En la misma línea, los trabajadores rechazaron las decisiones que parecen apuntadas a un vaciamiento de la empresa, como lo son la eliminación de viáticos y taxis, porque esto representa un avance sobre los derechos adquiridos de los trabajadores y porque imposibilita el normal desempeño de la labor periodística en el área que sea.

Asamblea de Trabajadores de Editorial Perfil
Comisión Gremial Interna

Primicia: Perrone habla sobre su nueva película, "Pendejos" + Nilda Fernández en Buenos Aires + los temas de Vicentico y Gabo en homenaje a Mariano Ferreyra

Un programa para descargar: La otra.-radio 21/10/12
Clickeando acá

Raúl Perrone habló en nuestro último programa en exclusivo acerca de su novísima película, Pendejos. (Más sobre Pendejos acá). 

(Para matizar la espera de la nueva película de Perrone, me llegan noticias de TIENDA CINE SÍ anunciando que esta semana sale a la venta la Caja del Tríptico Raul Perrone (los films: LujanLos actos cotidianos y Al final la vida sigue, igual  + un libro con textos y fotos, editado por la Universidad de la Matanza), que se puede adquirir por $200 pesos en Pasaje Giuffra 311, San Telmo. Tel: 4300-9164.  www.cinesi.com.ar)


Aparte, en nuestro programa del domingo comentamos el excepcional encuentro entre Nilda Fernández y Gabo Ferro producido el viernes pasado en La Trastienda. (Ampliaremos sobre este encuentro en un próximo post).

E informamos minuto a minuto sobre la detención del jefe de policía narco Hugo Tognoli, del Frente Progresista de Bonfatti, Binner, Lozano y Donda, una noticia que por cierto no salió por el programa de Lanata y tardó un largo rato en aparecer en los portales de Clarín y La Nación.

Además, tal como anunciamos, estuvimos escuchando los nuevos discos de Muse (The 2nd law) y de Vicentico (Vicentico 5). Por ejemplo, este temazo de Muse:



En el programa, pasamos esta versión que hace Vicentico de un tema de Abba::



Vicentico supera sustancialmente al original::



El ex vocalista de los Cadillacs incursiona sin pudor ni prejuicios en ese terreno que en La otra dimos en llamar "Reputación dudosa", temas del repertorio popular que generalmente son desdeñados por los oídos más atentos al prestigio que a la musicalidad. Hace unos años Vicentico, cuando todavía estaba en los Cadillacs, declaraba que le daba rabia escuchar a los admirados Beatles o a Leonard Cohen, porque sonaban demasiado perfectos, y en cambio se sentía mejor escuchando a Roberto Carlos o a Nino Bravo, “tipos que no me dan envidia, pero también me transportan”. Ya como solista, Vicentico hace grandes canciones populares, propias y de otros, especialmente en sus dos últimos discos.


Hay más canciones de Muse y de Vicentico; también anticipamos un par de temas de Cuerpo, el disco homenaje a Mariano Ferreyra; todo en La otra.-radio del último domingo, que se puede descargar clickeando acá:

lunes, 22 de octubre de 2012

Policía Amplia NarcoProgresista

Esperamos ansiosos el repudio de Victoria Donda y Claudio Lozano y los informes de Lanata, La Nación, Clarín y Perfil sobre el policía narcotraficante frenteamplista



A veces suena repetitivo todo lo que uno pueda decir acerca de la intoxicación informativa a que está sometido el pueblo argentino por parte de los medios de la derecha rabiosa y manipuladora: La Nación, Perfil, Clarín. Pero sigue tratándose de un dato insoslayable para comprender el presente político nacional. Mucha gente, por ejemplo, no debe haberse enterado de la noticia de que el jefe de policía de la provincia de Santa Fe (comandada políticamente por el FAP de Binner, Bonfatti, Lozano y Donda) está acusado de narcotraficante, que por ese motivo tuvo que renunciar y permaneció prófugo con pedido de captura internacional durante todo el fin de semana, hasta que se entregó finalmente en las últimas horas de anoche. Tognolli no solo fue jefe de la policía santafesina durante la gobernación de Bonfatti, sino que también comandó la lucha contra el narcotráfico durante la gestión de Hermes Binner. Imaginen por un momento si el que hubiera sido acusado de narco fuera el jefe de policía de alguna provincia gobernada por el Frente para la Victoria. ¿A alguien le cabe alguna duda de que la repercusión de semejante noticia habría provocado un sacudón informativo que habría durado días y semanas, que el programa de Lanata de anoche habría estado enteramente dedicado a este inaudito escándalo, que las columnas de Leuco, Nelson Castro, Morales Sola, Susana Viau, Tenembaun, Kirschbaum y Blank habrían repiqueteado hasta el cansancio con el vínculo entre kirchnerismo y narcotráfico? ¿Alguien cree que alguno de estos operadores mediáticos va a dedicarle una parte importante de sus espacios esta semana a la relación entre la policía de Santa Fe y el narcotráfico? ¿Alguien puede negar que esa notoria diferencia de tratamiento incide sobre el clima social que se vive en Argentina?

Ayer resultaba patético ver la cobertura de la fuga del policía narco-binnerista en diarios como La Nación y Perfil. El diario de Fontevecchia ignoró esta noticia en su tapa y había que adentrarse hasta la página 52, sección "Policiales", como si no se tratara de un hecho político de primer orden, ya que el territorio sobre el cual tenía jurisdicción el policía narco designado por el FAP es la segunda provincia más extensa del país. Pero Perfil lo ubica muy atrás y en página par, espacio que se le dedica a las noticias de poca importancia. A lo largo de toda la nota, Perfil no menciona ni una sola vez al Frente Amplio Progresista ni al gobernador Bonfatti, ni a su jefe político Binner. En cambio, en el copete parece justificar la demora en entregarse del policía delincuente, dándole la palabra a su defensor, quien alega que el narco no se entregaba porque "está tratando de ordenar las ideas".


Menos importancia aún tiene la noticia para La Nación del domingo: una exigua columnita arrinconada contra el borde de la página 33. sección "Seguridad", habla de la fuga del ex jefe de policía de Santa Fe, sin mencionar ni en título ni en el copete la palabra "narcotráfico"; y sin tampoco mencionar en el cuerpo de la nota ni una sola vez al gobernador Bonfatti, a Binner ni al FAP. Es decir: un lector de estos medios difícilmente haya reparado en la gravedad institucional de la noticia.

Todo aquello de lo que no se van a enterar viendo a Lanata o leyendo Clarín y La Nación está ampliamente desarrollado en un excelente artículo de Ricardo Ragendorfer en Miradas al Sur:

"...policías que reportaban directamente a él [Tognolli] se dedicaban a la custodia de una cadena de kioscos de cocaína. Eran unos cubículos de chapa atendidos por menores, quienes permanecían encerrados allí en turnos de 24 horas. Había policías que incluso eran los que traían la droga para reponer cuando se acababa. Además, en una causa de trata de mujeres, el dueño de un prostíbulo se comunicó con un comisario mayor para preguntar con quién debía arreglar la venta de cocaína en su local. La respuesta, por mensaje de texto, decía “directo con Tognoli; 30.000 pesos mensuales”." (Completo acá).

También son sorprendentes las revelaciones que hace Lucas Carrasco sobre la complicidad entre radicales, frenteamplistas y policías narcotraficantes: Mario Barletta, hijo del actual presidente del radicalismo, forma parte del estudio de abogados que defiende al narcopolicía, pero a la vez es jefe de los fiscales de la provincia de Santa Fe: "El estudio jurídico del hijo del presidente argentino del radicalismo, del ministro encargado de acusar al jefe de Policía, es el encargado de su defensa." (leer completo acá). La nota de Carrasco también consigna los negocios que mantienen Binner y Bonfatti con Clarín, lo que explica que la noticia esté invisibilizada en los medios del Grupo.

Ahora solo nos cabe esperar las declaraciones de repudio a los responsables políticos del nombramiento de un narcotraficante para comandar la Policía Amplia Progresista, repudio que de un momento a otro darán a conocer Claudio Lozano, Víctor de Gennaro y Victoria Donda, defensores insobornables de la transparencia republicana. Vamos a portarnos bien.