Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

Voy a tomar un barco de papel

Voy a tomar un barco de papel

hasta un lugar llamado Fin-Landia

Confío en que las palabras que llevaremos se desteñirán.

Para cuando empiece otra vez,

sólo usaré las nuevas,

sin conocerlas,

elegidas por olor aproximado;

pienso refundarme

antes que este idioma ganadero que amarga lo que lame

me deje paralítica

Daniela Andújar

sábado, 2 de marzo de 2024

La llegada

(Alejandro Rubio)

Chicos, padres,

chicas, despierten

despiértense, levántense,

reciban el domingo

con una sonrisa:

el mesías está en la puerta.

Desde el balcón hace un rato

que lo observo.

Chicas, chicos,

es la última vez,

no volverá a nuestra puerta,

recibámoslo.


Ha caminado un largo camino

nuestro mesías, parece cansado.

La espalda encorvada, la mirada baja.

Está hace media hora

sentado en el umbral

mientras la oscuridad no se disipa

y una fila de hormigas le trepa por las piernas.


Familia,

¡levántense!

El primero que le abra la puerta

con un beso

será su preferido.

Lloverán bendiciones sobre su cabeza.

Todo, todo va a cambiar.

No más esto,

no más, porque ha llegado él,

el que los años nos enseñaron a esperar.


¿Pero, qué pasa?

¿Por qué duermen?

¿Qué sueño los lastra?

¿Sexual? ¿Una carrera

de fórmula uno? ¿La cara

de un muerto amado?

Todo eso mañana

 va a dejar de importar.

Yo,

la mujer de la casa,

velo.


Aunque ¿no estaré

yo misma

en mi propio sueño?

Mi sueño del mesías,

tal como lo pensé,

flaco, alto, pelilargo,

vestido como un croto,

¿no será realmente un croto

cansado, harto

de caminar, que se sentó

en nuestro umbral

a ver las hormigas

trepar por sus piernas

hasta el torso? El más

hermoso de los sueños,

el querido por el corazón.


No crean que no los entiendo

cuando intento despertarlos.

Miraron tele hasta tarde.

Fueron a bailar.

Apenas raya el sol.

Las persianas bajas.

Pero, pero, vamos,

es él, es la última vez,

no habrá otra chance,

como lo esperamos él nos espera.


¿O acaso no creen?

¿Acaso no creían?

En cada bautismo,

comunión, casamiento,

entierro, ¿no creían?

¿No había esperanza?

¿Eramos como animalitos?

No, no puedo creer eso,

ahora que lo veo, puesto

en mi umbral.


Aunque tampoco en su sueño se engañen

con que yo, mujer de la casa,

no entiendo también eso.

Está tan lleno de pruebas el mundo

y decepciones. Cada cicatriz

endurece. Otras cosas

ocupan su lugar,

otras ganas, otros miedos,

el trabajo, las cosas, la familia,

poco a poco se vacía el pecho

de su imagen, hasta que al final

todo lo nuestro está vacío.

Vacío de la plétora del corazón.


Pero igual,

vamos, chicos, vamos,

a levantarse,

a ver quién será el primero

en ofrecerle un asiento cómodo,

un café con leche, nada más pide

a cambio de todo lo demás,

cabizbajo, cuando una hormiga rodea su ojo,

salgan del sueño trivial y mírenlo

y háganlo entrar.

Después todo será distinto,

créanme, a mí, que en mi vigilia

lo veo, poniéndose de pie,

mirando hacia un gorrión que pía,

sin volver la cara hacia mi cara,

arrastrando los pies, fatigado de esperar,

dando la vuelta, dirigiéndose

a la esquina, pasando la casa de María,

y dejándome sola, una señora vieja en camisón

que esperó y esperó y no

olvidó.

Alejandro Rubio, "Tres poemas católicos", Iron Mountain

sábado, 24 de febrero de 2024

Un poema católico de Alejandro Rubio


Las Brigadas Rojas eran una organización terrorista.
Las Brigadas Rojas eran una organización terrorista.
Las Brigadas Rojas eran una organización terrorista.
Fueron jóvenes enviados a la muerte.
Oh Cristo Cristo Cristo.
¿Quién los envió? ¿Quién abrió
las fauces de la Muerte
para que los tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Jóvenes enviados a la muerte.
Que Dios se apiade de sus almas.

Acción Directa era una organización terrorista.
Acción Directa era una organización terrorista.
Acción Directa era una organización terrorista.
Fueron jóvenes enviados a la muerte.
Oh Cristo Cristo Cristo.
¿Quién los envió? ¿Quién abrió
las fauces de la Muerte
para que los tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Jóvenes enviados a la muerte.
Que Dios se apiade de sus almas.

La Fracción del Ejército Rojo era organización terrorista.
La Fracción del Ejército Rojo era organización terrorista.
La Fracción del Ejército Rojo era organización terrorista.
Fueron jóvenes enviados a la muerte.
Oh Cristo Cristo Cristo.
¿Quién los envió? ¿Quién abrió
las fauces de la Muerte
para que los tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Jóvenes enviados a la muerte.
Que Dios se apiade de sus almas.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias eran una organización terrorista.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias eran una organización terrorista.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias eran una organización terrorista.
Fueron jóvenes enviados a la muerte.
Oh Cristo Cristo Cristo.
¿Quién los envió? ¿Quién abrió
las fauces de la Muerte
para que los tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Jóvenes enviados a la muerte.
Que Dios se apiade de sus almas.

Pedro Eugenio Aramburu era un jefe terrorista.
Pedro Eugenio Aramburu era un jefe terrorista.
Pedro Eugenio Aramburu era un jefe terrorista.
Fue un joven enviado a la muerte.
Oh Cristo Cristo Cristo.
¿Quién lo envió? ¿Quién abrió
las fauces de la Muerte
para que lo tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Que Dios se apiade de su alma.

Norma Arrostito era una jefa terrorista.
Norma Arrostito era una jefa terrorista.
Norma Arrostito era una jefa terrorista.
Fue una joven enviada a la muerte.
¿Quién la envió? ¿Quién abrió
las fauces de la Muerte
para que la tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Que Dios se apiade de su alma.

Rodolfo Galimberti era un jefe terrorista.
Rodolfo Galimberti era un jefe terrorista.
Rodolfo Galimberti era un jefe terrorista.
Fue un joven enviado a la muerte.
Oh C C C.
¿Q l e? ¿Q a
las fauces de la Muerte
para que lo tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Que Dios se apiade de su alma.

Patricia Bullrich era una che piba terrorista.
Patricia Bullrich era una che piba terrorista.
Patricia Bullrich era una che piba terrorista.
Fue un joven enviado a la muerte.
Oh C C C.
¿Q l e? ¿Q a
las fauces de la Muerte
para que la tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Que Dios se apiade de su alma.

Emilio Eduardo Massera era un jefe terrorista.
Emilio Eduardo Massera era un jefe terrorista.
Emilio Eduardo Massera era un jefe terrorista.
Fue un joven enviado a la muerte.
Oh C C C.
¿Q l e? ¿Q a
las fauces de la Muerte
para que lo tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Que Dios se apiade de su alma.

Las Fuerzas Armadas Argentinas eran una organización terrorista.
Las Fuerzas Armadas Argentinas eran una organización terrorista.
Las Fuerzas Armadas Argentinas eran una organización terrorista.
Fueron jóvenes enviados a la muerte.
Oh C C C.
¿Q l e? ¿Q a
las fauces de la Muerte
para que los tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Jóvenes enviados a la muerte.
Que Dios se apiade de sus almas.

Las Fuerzas de Seguridad Argentinas eran una organización terrorista.
Las Fuerzas de Seguridad Argentinas eran una organización terrorista.
Las Fuerzas de Seguridad Argentinas eran una organización terrorista.
Fueron jóvenes enviados a la muerte.
Oh C C C.
¿Q l e? ¿Q a
las fauces de la Muerte
para que los tragara?
Cristo Cristo Cristo.
Jóvenes enviados a la muerte.
Que Dios se apiade de sus almas.

Alejandro Rubio, "Sacrificados", TRES POEMAS CATÓLICOS, Iron Mountain 

jueves, 22 de febrero de 2024

No va a haber apocalipsis

Alejandro Rubio y su participación en La otra.-radio


¿Saben qué, muchachos? No va a haber Apocalipsis. No va a haber Juicio Final. Las cosas y los casos seguirán corriendo como un río lerdo y fangoso que arrastra ecuánimemente flores marchitas, ramas secas, muñecas con un solo ojo, cadáveres de gente buena, cadáveres de gente mala, cabezales de cama de hospital, gatos y perros hinchados, hojas, pelotas de rugby, carcazas de televisor, hasta que el sol se expanda en una supernova y la tierra se consuma en una bola de fuego.

Alejandro Rubio, Diario, 7 de mayo de 2007

Participaciones de Alejandro Rubio en La otra.-radio:

21/10/2019: Entrevista a Alejandro Rubio en La otra.-radio. Descargar acá

18/11/2019: Golpe en Bolivia. Descargar acá

18/11/2019: Teoría de la novela. Descargar acá.

15/12/2019: Lukács, Beckett, Auerbach. Descargar acá.

martes, 20 de febrero de 2024

Alejandro Rubio y la clase media televidente

Hace unos días murió Alejandro Rubio, uno de los mejores poetas argentinos. Durante una temporada formó parte de La otra.-radio.

En octubre de 2019 Alejandro había venido como invitado al programa por sugerencia de unas amigas en común que me contaron que Rubio nos escuchaba y le gustaba lo que hacíamos. Cuando vino, al escuchar su voz y su tono áspero y cortante se me ocurrió que tenía que hacer radio. En principio, él desechó la idea. Pero algo le habrá seguido dando vueltas en la cabeza porque días después me escribió para decirme que quería hacer una columna sobre literatura y poesía. Así empezó a frecuentar nuestro programas de las madrugadas del domingo al lunes. Y de ese modo un gran poeta formó parte del staff de La otra.

La clase media televidente sabe que pasan cosas terribles en las cárceles. Ahora quiere verlas. No puede dormir porque a las doce de la noche en la habitación a oscuras transcurren imágenes de sodomía y tortura. Goza con ellas pero también se siente shockeada. De esta contradicción resulta el comentario, el boca a boca, eclosivo como un volcán que derramara lava de interjecciones y exclamaciones que siempre empiezan con esta pregunta retórica: "¿viste?".

Alejandro Rubio, Diario, 7 de mayo de 2007

domingo, 30 de julio de 2023

que amamos tanto


 por Daniela Andújar

No te mueras

no te mates

no dejes que te maten

no te dejes invadir

por esa ausencia

que es

lo que callan sobre vos

y aún,  lo que dicen

no te dejes apagar

por los que no saben arder con vos

no te dejes enfermar

por los que dicen que sos una magnífica enfermera

no dejes que el útero te desnazca

para que te vuelvas un adentro

que no sabe hablar todo lo que aprendió a cantar con paciencia

con desesperación

con insistencia

vos sos tu creación

tu madre y tu padre

tu poema que da hijas al mundo

hijos para un mundo crecido de vos constantemente

no te mates

no dejes que te maten

necesitamos tu poesía

vamos a hacer lo posible para encontrarla

para que nos haga nacer

nacemos de vos

sin romperte

 no te pedimos que te rompas

ni que te desdobles

y atiendas los teléfonos

con que los deberes de morirnos

nos tienen amenazadas con cortar la conexión

no te mates

no te mueras

no te dejes morir

por los que no llaman

por los que no te lloran

ni llorarían los poemas

que no escribirás

si les hacés el favor de apagarte ***

*** Escribí este poema hace 2 semanas.  

2 semanas antes de la tristísima noticia; Sinéad O´Connor se fue de este mundo.   Escribí este poema, como un apelo, un pedido, un grito de necesidad, claro que no como un dictamen. Escribí el poema, en verdad fueron 2,  sobre la virulencia de nuestro sentir que tantas veces nos devora, mientras veía una película sobre Rosario Castellanos a quien no conocía. En medio de esa película, a  los diez minutos y más o menos a los 50´, tuve que parar, para escribir;  intuyendo la posibilidad de la muerte de la poeta, por mano impropia ( nunca sería suya) digo intuyendo, porque al menos, aunque no fuera una gran película, no era irrespetuosa anunciando lo obvio como una propaganda de shampú). 

Escribí esos poemas "en medio" de la película porque una también está siempre "en medio" de una reflexión, una tormenta, una crisis vital (como me dijo el médico...).  Por mi  parte estoy bañada y mojada de la existencia lo suficiente como para saber al menos que la crisis, es mundial.  Una la detecta. Y no la detecta desde afuera, sino con el  pararayos que es.

Muchas de esas veces, sucumbir. 

Y también levantarse.

Depende el grado del terremoto, de la compañía aérea o la antiAÉREA, de las combustiones dentro de la experiencia de estar viva, una se revitaliza, cicatriza y ríe, escribe, rasga, pelea, sucumbe, da trompadas, hace una fiesta. Otras veces no. Otras mujeres no. Otras personas, no. Si los dirigentes religiosos no dicen la verdad, lxs dirigentes políticos no dicen la verdad, si los diarios no dicen la verdad, si las familias no dicen la verdad, si los médicos no dicen la verdad, les artistas de verdad, la dicen.  La portan. La encarnan. No pueden evitarlo. Es una decisión, visceral. Una decisión del espíritu. Previo a la razón-carne. Así no entiendan nada las religiones represivas sobre la absoluta y armónica conjunción de ambas. Las artistas de verdad, la practican. Y lo hacen en un mundo que la miente, la retuerce, la abruma, la extermina.  La verdad es la vida. Ni la guerra, ni la ganancia, ni la explotación, ni el aniquilamiento de bosques, ríos, gente, alegría, animales, soportan la verdad.  Por eso la persiguen, encarcelan, enloquecen. La verdad es la vida. Ante su insoportable y luminosa presencia, que es majestuosa porque no requiere súbditos, contratos, especulaciones, shows, estrategias, es majestuosa por despojada ( la verdad es tan vasta que se autoabastece) ante tanta " pobreza", ante una elección vital de tanto poder el poder-podre no la soporta. 

No sólo usa los reflectores para extraer el zumo. También la difamación y la estrategia de "maldecir", confundir y asolar. Hasta dejar a la persona que SIENTE, sola. 

Y por algún motivo pienso en todxs "lxs suicidados de la sociedad", especialmente en la cultura de Europa, en esa manera de vida sellada de soledad tras la aparición de un Dios tan amigo de separar, tan diezmador, inquisidor y cobrador de vidas. Las inquisiciones,  perpetradas hasta el día de hoy contra la vida, siempre aíslan, o con la " demencia" que "declaran", o directamente la cárcel, como le sucede a Julian Assange. Y a Milagro Sala. 

Porque la verdad se hace pagar.  

Y todos estos tormentos, a solas, pueden matar.

La verdad, a solas y atacada, lastima, daña, mata, enferma.  Por eso, todo el poder COMUNITARIO, tribal, colectivo es el gran antídoto contra el embate de los ejércitos de la tierra del mal, los Generales Morales del momento.  Todo el malestar que se comparte puede sanar y hasta se lo puede vencer. Dar orden a ese malestar, nombre, apellido, tribalizarlo para devorarlo.

Por eso, nos quieren solxs.

Estoy sumamente triste por el fallecimiento, la muerte medio anunciada (!!además!!) de Sinéad, esa gran Juana de Arco, ese alma inmensa que no se cansó de encarnar la honestidad, como Crista en los mercados de la tele, de la iglesia, del show bussniss, la mercancía de la cultura.

Ninguna de nosotras, ningunos de nosotres tiene que seguir pagando con la vida y con la muerte su capacidad para sentir. Su derecho a compartir lo descubierto. El tesoro y el engaño.  Ninguna de nosotras debería ser llamada bipolar en un mundo donde se puede exterminar, incendiar, cazar gente, glorificar la guerra, bendecirla pero no se puede romper una foto.  Bipolar quién?  ..Bipolar, " ..ah, es bipolar.... y.....se murió por que era bipolar, viste....es ella, no soy yo, o cuidado puedo ser yo....mejor ASPIRINA y ANESTESIARSE!".  Hacer eso, poner esa clase de titulares,etc. es aleccionador. 

Es MUCHO y es múltiple el daño:  en una sola vida y con un solo cuerpo, procesar todos los siglos de tortura, abuso, matanza y alabanza, sufriendo DIRECTAMENTE las consecuencias de abuso, hipocresía, crueldad  y alabanza. Bipolar quién? Una va de un péndulo al otro, tratando de encontrar la puerta, compartirla, perdiéndola, perdiéndose con la AYUDA DE UN MUNDO QUE NOS DETESTA, QUE NOS ARRANCA LOS OJOS DE LA PIEL, DEL CORAZÓN, que nos arranca el derecho a festejar las victorias porque siempre hay  un juicio al que responder. BIPOLAR QUIEN? Qué quieren que hagamos? Para estar enteras (?),  íntegras, unipolares habría que arrancarse un cacho. No hay integridad cuando una ya sabe lo que es el mundo. Integridad hay, de sobra.  Lo que no hay es univocidad. Algo que no se ve en las 24 horas de un día terrestre.

Celebro la vida , la valentía, la osadía, la VOZ, LA CANCIÓN de Sinéad.  Nunca voy a decir o a admitir que todos los caminos de la verdad tienen que conducirnos de por sí a tamaño sufrimiento, por más que casi pueda comprender que si alguien no desea sufrir más, que decida concluirse.   PERO lo que sí sé, es que las pastillas no alcanzan, las religiones represivas, más o menos abiertas, no alcanzan.  Alcanzan otras cosas. No lo sospecho, sino que lo sé, o sé que de ser posible desarrollar otros caminos, NO OCCIDENTALES, CIENTÍFICOS, MERCANTILES, nos alcanza o alcanzaría a TODES. Es más, la enfermedad  sería abolida por inexistente.  Reivindico esos caminos tanto para Sinéad, como para mí como para todxs nosotres. Algo que hemos aprendido también al calor del calor de las Madres, de la comunidad que seamos capaces de crear. ¡Y SEAMOS CAPACES, POR FAVOR!

Personal, política, artísticamente. 

Y pienso en ello porque Sinéad O'Connor ES un ser político, personal, artísticamente y espiritualmente hablando. 

Es inadmisible que sigan suicidándonos.  UN SER COMO Sinéad O'Connor es una gloria. Es un regalo. Un don que se nos da a las mujeres y a los seres de este mundo, inclusive a los que todavía no saben que necesitan amar y amarse.  ES INADMISIBLE QUE SIGAN SUICIDÁNDONOS. 

Es preciso, precioso, necesario, posible y verdadero SABER que el poder creador debe seguir creando.. La soledad debe ser elegida, como un momento de respeto, no como una obligación.  No se puede luchar solxs contra este mundo de mierda. Pero aún así, no se le puede dejar que nos lleve, a nosotras, que amamos tanto. Como dice esa antigua consiga de la izquierda argentina: QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS!

VIVA SINÉAD O´CONNOR!

sábado, 11 de marzo de 2023

Quienes hablan de no violencia

 


saco la espada y el dulce de leche

no puedo caminar

con esta desnudez

sin calzar borceguíes


quienes hablan de no violencia

tienen patos en la sangre

nunca pasaron por liniers a las 3 de la mañana

o a las 3 de la siesta

no pueden comprobar lo violento que es el cuerpo

cuando debe expulSar sangre o gente

no comprenden sus propias taquicardias

no digo que no las entiendan

no saben de qué no se trata

quienes que hablan de no violencia

no comprenden las tormentas

ni la sed

ni la soledad estrépita de las escaleras mecánicas

quietas

agazapadas mirando los sueños de los adolescentes que las duermen


mucho menos comprenden lo violento de este cielo de vidrieras

armado con modelos vivos

despellejados en directo

jamás piensan mares extensos

inalcanzables para su matemática

mares a disposición de naves que saquean,

del manipuleo de palancas uy, se me cayó el aceite

10000 kilómetros negros


donde haya vida que yo ponga progreso

donde haya salud que yo saque tajada

donde haya dolor, que yo ponga…....dolor


quienes hablan de no violencia

se enfurecen con cuidado

en la fila de la carnicería 

DANIELA ANDÚJAR

CENTRO CULTURAL HAROLDO CONTI

POETAS Y POESÍA EN LA TERRAZA... LES ESPERRRAMOS!

AV. LIBERTADOR 8151

Sábado 11 de marzo 19 hs. Entrada libre.

DIBUJO VEROKA VELASQUEZ



martes, 1 de noviembre de 2022

me gusta estar en medio de los tacos y los timbres/ con los pelos en camisón/ entre los nervios



No soy ni quiero ser una gran gran

una importante importativa

una Presidenta de Precisiones

una Miembra Jurada

una Destacada Mujer de las Letras de Nuestro País

o del Innuestro

a mí me gusta resbalarme por la escalera

entrar por la ventana

cuando se enciende la hornalla

y explota la paciencia

o cuando, a punto de perder la razón, alguien me encuentra 

en su irracional fe de mandar todo al carajo

o en medio de una mañana donde aquella que abre la agenda

no se mata -para no ensuciar- arrepentida de ambas cosas

o cerca de aquella otra que embelesada por la visión de un pájaro

 pajarito  

            pajarraco

                  pajarín, se ahoga de alegría

y de soledad

me gusta estar en medio de los tacos y los timbres

con los pelos en camisón

entre los nervios

las certezas absolutas disueltas en un Uvasal

la mala digestión

la indigestión

la tragedia de los días donde no pasa nada

la tragedia de los días donde todo lo que pasa es severamente malo

la alegría de los días sólo porque están girando alrededor del sol

me gusta estar en los hospitales cuando ella grita yo soy una ella

cuando el destino de los hombres está marcado 

y se suelta el suero

me gusta ser la que también,

la que nunca, la que más o menos, la que todo, la que ah bueno

me gusta andar por donde la vida tiene olor a jazmín y a lavandina

a nafta y a churrasco

a sopa y a incienso

a despedida y resurrección.

Daniela Andújar

lunes, 12 de septiembre de 2022

1 poema que se llama Kaddish

leo

me baño 

bebo

1 poema

que se llama Kaddish

y con eso

con saber que ese poema

que tiene años, 

décadas

y absorbió el jugo del Universo para devolverlo a esta noche, por ejemplo,

y presentarme una eternidad,

una constancia,

una arrogancia delicada frente al abismo,

-su superación-

sé que sobreviviré viviré supraviviré

como ayer

a ustedes

Jefes supremos de la Banalidad del Mal Eterno y el Circunstancial

a ustedes claro que no hay quien les gane la guerra a la que nos han invitado a perder

tras haber declarado enemigo al sol

a la sangre

a la savia

al sentido misterioso (ese sí, Supremo)

no es contra ustedes que leo

pero leyendo

bebiendo la eternidad que posa en el poema –como su extracto-

sé que no me alcanzarán

ni me ganarán 

Daniela Andújar


Fotografías: Willy Villabos (intervenidas por laotra21)

martes, 30 de agosto de 2022

PPP: 100 años en 29 minutos

en Patologías Culturales - Fm La Tribu


¿Quién es Pier Paolo Pasolini, el hombre nacido hace 100 años en Boloña, Emilia-Romaña, Italia? Podría decir rápido: “poeta, cineasta, semiólogo, pensador, militante”, palabras que también le cabrían a muchos otros y con eso quedaría más o menos respondida la cuestión de qué es. Pero en ese caso no habríamos dicho quién es, ni siquiera habríamos puesto en foco el punto donde se intersectan los caminos del poeta, el cineasta, el semiólogo, el pensador y el militante. Y aún si lográramos ponerlo en foco, todavía faltaría decir qué es Pasolini para nosotros. Porque Pasolini es el nombre de una tensión que nos atraviesa, una cierta manera de liberar las fuerzas que nos traban, de abrirlas hacia el mundo y no quedar sofocados por ellas. 

Pasolini viene de antes, de mucho antes. Dijo una  vez de sí mismo: yo soy una fuerza del pasado.

Io sono una forza del Passato.

Solo nella tradizione è il mio amore.

Vengo dai ruderi, dalle chiese,

dalle pale d’altare, dai borghi

abbandonati sugli Appennini o le Prealpi,

dove sono vissuti i fratelli.

Giro per la Tuscolana come un pazzo,

per l’Appia come un cane senza padrone.

O guardo i crepuscoli, le mattine

su Roma, sulla Ciociaria, sul mondo,

come i primi atti della Dopostoria,

cui io assisto, per privilegio d’anagrafe,

dall’orlo estremo di qualche età

sepolta. Mostruoso è chi è nato

dalle viscere di una donna morta.

E io, feto adulto, mi aggiro

più moderno di ogni moderno

a cercare fratelli che non sono più.

("10 giugno", Poesia in forma di rosa, 1962)

domingo, 14 de agosto de 2022

Botis en La otra - Invierno de 2012

 (y la semana que viene)


 
Regalos que la vida te da: un domingo de invierno a medianoche hace casi casi justo diez años viene a La Tribu el Botis. Nos da canciones que al menos esa noche no están en otra parte. Botis nos dice que le gusta la música que se apoye en el aire, que haga dibujos y no se asiente sobre estructuras pesadas. Despliega el enorme poder de un arte frágil. Si pasan por acá y nunca lo escucharon, quédense un poco y las cosas se pueden poner interesantes de un momento a otro. 

Si acaso yo desconfiara en mi memoria, queda todo en video.

 
 

Niño de pies descalzos
grito de niebla salvaje sus manos abiertas
niño despojado del bien, despojado del mal
niño arrogante, ceniza esparcida
mora tu piel en las criaturas del aires
y las fábulas de tus alas nunca descansarán.

Niño, sopla un viento fuerte
niño, y te cubres el alma
niño. para no dejarla ir
niño, sopla un viento fuerte
niño, y me cubres el alma
niño, pues tu amor no tiene fin.

Niño de grietas abiertas
por el desierto calcinante y la deseada tormenta
niño inundado, niño sequía
niño, mi trino corpóreo
alimento de los dioses y los cuerpos
niño al acecho de la luz y de la penumbra.

Niño, sopla un viento fuerte
niño, y te cubres el alma
niño. para no dejarla ir
niño, sopla un viento fuerte
niño, y me cubres el alma
niño, pues tu amor no tiene fin.


El siete de julio de 2012 se presentó en Vuela el Pez y allí estuvimos. (Cámara Willy Villalobos).

Buscando la perdí
perdiendo la encontré
encontrando la soñé
soñando desperté
del sueño en que la hallé
o sea: la perdí.

Y me quise dormir
para así despertar
soñándola otra vez
mas solo conseguí
despertar mi ansiedad
que nunca duerme bien.

Hasta que con el tiempo la supe querer
como a la espina que viene con la flor
y en sus espejos ciegos reflejé
mi opaco corazón.

Siempre dos peregrinos
y un camino gris
siempre cantando la misma canción
en la que un día algo nos recordará
de algo que nos pasó.

Cuando ya no busqué
cuando ya no insistí
hundirme en la ansiedad
de ganar o perder
de perder o encontrar
soñar o despertar
como una invocación
reapareciste en mí
entonces recordé
qué fue lo que nos pasó
tu boca me besó
y desaparecí.

Y ahora se encuentra en Spotify:


El 20 de agosto a las 20 pueden ver al Botis en vivo en Haedo, en la Garufera y Vibradora (Esmeralda 468).

jueves, 7 de octubre de 2021

Sólo con la belleza me conformo/ La fealdad me produce dolor


I
Digo las cosas tales como son
O lo sabemos todo de antemano
O no sabremos nunca absolutamente nada.

Lo único que nos está permitido
Es aprender a hablar correctamente.

II
Toda la noche sueño con mujeres
Unas se ríen ostensiblemente de mí
Otras me dan el golpe del conejo.
No me dejan en paz.
Están en guerra permanente conmigo.

Me levanto con cara de trueno.

De lo que se deduce que estoy loco
O por lo menos que estoy muerto de susto.

III
Cuesta bastante trabajo creer
En un dios que deja a sus creaturas
Abandonadas a su propia suerte
A merced de las olas de la vejez
Y de las enfermedades
Para no decir nada de la muerte.

IV

Soy de los que saludan las carrozas.

IX

Ya desaparecieron los tranvías
Han cortado los árboles
El horizonte se ve lleno de cruces.

Marx ha sido negado siete veces
Y nosotros todavía seguimos aquí.

X

Alimentar abejas con hiel
Inocular el semen por la boca
Arrodillarse en un charco de sangre
Estornudar en la capilla ardiente
Ordeñar una vaca
Y lanzarle su propia leche por la cabeza.

XI

De los nubarrones del desayuno
A los truenos de la hora de almuerzo
Y de ahí a los relámpagos de la comida.

XII

Yo no me pongo triste fácilmente
Para serles sincero
Hasta las calaveras me dan risa.
Los saluda con lágrimas de sangre
El poeta que duerme en una cruz.

XIII

El deber del poeta
Consiste en superar la página en blanco
Dudo que eso sea posible.

XIV

Sólo con la belleza me conformo
La fealdad me produce dolor.

XV

Última vez que repito lo mismo
Los gusanos son dioses
Las mariposas son flores en movimiento perpetuo
Dientes cariados
                           dientes quebradizos
Yo soy de la época del cine mudo.

Fornicar es un acto literario.

XVI

Aforismos chilenos:
Todas las colorinas tienen pecas
El teléfono sabe lo que dice
Nunca perdió más tiempo la tortuga
Que cuando tomó lecciones del águila.

El automóvil es una silla de ruedas.

Y el viajero que mira para atrás
Corre el serio peligro
De que su sombra no quiera seguirlo.

XVII

Analizar es renunciar a sí mismo
Sólo se puede razonar en círculo
Sólo se ve lo que se quiere ver
Un nacimiento no resuelve nada
Reconozco que se me caen las lágrimas.

Un nacimiento no resuelve nada
Sólo la muerte dice la verdad
La poesía misma no convence.
Se nos enseña que el espacio no existe

Se nos enseña que el tiempo no existe
Pero de todos modos
La vejez es un hecho consumado.

Sea lo que la ciencia determine.

Me da sueño leer mis poesías
Y sin embargo fueron escritas con sangre.


Nicanor Parra, "Cartas de un poeta que duerme en una silla"



De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa
Hijo mayor de un profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca del ídolo azteca
-Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!

Nicanor Parra, "Epitafio"

martes, 5 de octubre de 2021

Directed and Produced by Clint Eastwood







La ética formal

 Eduardo Gijón se aferraba a un argumento

sobre la excelencia de Clint Eastwood

como un náufrago a su breve tabla.


Batiendo los brazos en el agua fría

de su obstinación, antes de hundirse lo intentó:

"¡Lo que pasa es que ustedes se preocupan

del contenido y lo formal a mí solamente me interesa!".


Ahí Elena lo encañonó:

"Yo jamás,

jamás de los jamases

me ocupé del argumento

-y nunca hablé de moral

sino de ética subyacida en lo formal!".


Ernesto, su marido, simulaba

una semisiesta en el sofá.


Al día siguiente el sobrino Julio

cumplía cinco años. Ernesto,

del tedio atormentado en la infantil jarana,

se acuclilló de pronto y lo agarró

con sus grandes manos de los hombros:

"¿Sabes lo que dijo ayer la tía Elena?

¡Yo jamás, pero jamás jamás, me ocupo de los argumentos,

siempre practico la ética formal!"


Y le vendaron los ojos para la piñata.

Edgardo Dobry


Nota del editor: gracias a Carla Maglio

jueves, 19 de agosto de 2021

Tres piezas nietzscheanas: risa y temblor


I 

 Parágrafo 125 de La Gaya Scienza

 '¿No oyeron hablar de aquel loco que, con una linterna encendida en pleno día, corría por la plaza y gritaba sin cesar: "¡Busco a Dios! ¡Busco a Dios!"? -Y como precisamente se habían juntado ahí muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron risas. ¿Se te perdió?, dijo uno. ¿Se extravió como un niño?, dijo otro. ¿No estará escondido en algún sitio? ¿Nos tiene miedo? ¿Se ha embarcado? ¿Emigró? -así gritaban y se reían a coro. El loco los encaró, les clavó la mirada y exclamó: '¿Dónde está Dios? ¡Se los voy a decir! ¡Lo matamos - ustedes y yo! ¡Todos somos sus asesinos! Pero ¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido vaciar el mar? ¿Quién nos dio la esponja para borrar completamente el horizonte? ¿Qué hemos hecho para desencadenar a esta tierra de su sol? ¿Hacia dónde rueda ahora? ¿Dónde nos lleva su movimiento? ¿Lejos de todo sol? ¿No nos precipitamos en una constante caída, hacia atrás, de costado, hacia adelante, en todas las direcciones? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No sentimos el aliento del vacío? ¿No hace ya frío? ¿No anochece continuamente y se hace cada vez más oscuro? ¿No hay que encender las linternas desde la mañana? ¿No seguimos oyendo el ruido de los sepultureros que enterraron a Dios? ¿No seguimos oliendo la putrefacción divina? -¡los dioses también se descomponen! ¡Dios ha muerto! ¡Dios está muerto! ¡Y lo matamos nosotros! ¿Cómo vamos a consolarnos nosotros, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado, lo más poderoso que había hasta ahora en el mundo ha teñido con su sangre nuestros cuchillos -¿quién nos quitará esta sangre de las manos? ¿Qué agua podrá purificarnos? ¿Qué solemnes expiaciones, qué juegos sagrados habremos de inventar? ¿No es demasiado grande para nosotros la magnitud de este acto? ¿No tendríamos que convertirnos en dioses para resultar dignos de semejante acción? Nunca hubo una acción más grandiosa -¡y todo el que nazca después de nosotros pertenecerá, a causa de esta acción, a una historia más elevada que lo que la historia fue hasta ahora!'. Al llegar a este punto, el loco se calló y miró de nuevo a sus oyentes: ellos también se habían callado y lo miraban sin entender. Por último, tiró la linterna al suelo, que se rompió y se apagó. 'Vine demasiado pronto -dijo él entonces-, mi tiempo no ha llegado aún. Este formidable acontecimiento está todavía en camino, avanza, pero aún no ha llegado a los oídos de los hombres. Necesitan tiempo el relámpago y el trueno y la luz de los astros para ser vistos. También necesitan tiempo los actos después de su realización. Esta acción es para ellos más lejana que los astros más lejanos -¡y sin embargo son ellos los que lo ejecutaron!' Cuentan también que ese mismo día el loco entró en varias iglesias en las que entonó su Requiem aeternam Deo. Cuando lo echaban de ellas y le preguntaban por qué lo hacía, él no dejaba de repetir: '¿Qué son estas iglesias, sino los sepulcros y los monumentos funerarios de Dios?'" 
Friedrich Nietzsche

Ilustración: Carmen Cuervo


II 

Mi ángel de la guarda está tirado en el sillón,

descompuesto

dice que las espadas están superadas

y las alas, peor, no se usan más, que ya nadie sabe con qué atacar la “materia”

Mi ángel anduvo consultando con colegas y demonios menores, fáciles de abordar.

Juran que tampoco entienden mucho.

Los demonios mayores se frotan la falta de manos, o las colas, pero es por puro alarde, me explica, ellos tampoco se adjudican la autoría.

¡Nadie entiende!

Mi ángel de la guarda es viejo, es decir, antiguo. Debería saber.

Pero no se le ocurre ninguna comparación. “Esta época es incomparable”.

Yo estoy tirada en el otro sillón

lo sigo con los ojos

me habla directamente con las plumas

-eso lo mantenemos-

está asustado, creo

no tanto como yo

que, aunque él diga lo contrario,

sólo me acuerdo de la mortalidad.

Daniela Andújar

III

La escritura de La Gaya Scienza coincide con un momento de salud delicado para Nietzsche. En 1880 empieza su última década filosófica. Sus malestares se agravan: terribles dolores de cabeza, ceguera progresiva y problemas gástricos. Sufre  la comida, la humedad, el viento. Son sus años errantes. Deambula por Europa: norte de Italia, Suiza, Alemania. ¿Qué busca? El clima que le deje vivir. No vive una vida jovial. Cuando escribe de su risa olímpica, Nietzsche está delineando un personaje literario.

La jovialidad es efecto de la liberación del peso de la verdad que agobia a los seres humanos. La verdad pesa y entristece. Una vez que el hombre y la mujer descubren, escribe Nietzsche, que la verdad es un invento propio, ya no se ponen por debajo de ella, la tratan como que la manejan y se jactan de eso. El eje vertical -arriba/abajo- organiza la visión nietzscheana de la vida. La postmodernidad que colonizó el sentido común de la socialdemocracia francesa -y en consecuencia porteña- se entusiasma con el giro emotivo y deviene jovial. O trata.

No es nuevo. Así es como en la filosofía se producen los ínfimos desplazamientos de sentido. Nunca es una simple adulteración. La filosofía no habla un léxico convencional, se ve corroída como toda lengua que no responde a la voluntad de nadie. Se toma un fragmento, se lo quita del flujo del pensamiento nietzscheano, de la tragedia en medio de la cual aparece, se lo resalta, se lo hace circular de mano en mano como una moneda que se gasta, lo sabían los cínicos. A la scienza jovial se le ha sacado densidad. La muerte de la verdad y de Dios no son en Nietzsche acontecimientos jocosos sino catástrofes que abaten la civilización europea -hoy global. Europa exportó su ruina. Y arrasan el cuerpo de su profeta. Nietzsche lo llama advenimiento del nihilismo. ¿Es jocoso para sus lectores tardos? Lo que hoy vive el mundo es el hoyo del nihilismo, lo que dice el loco de la linterna en La Gaya Scienza. No hay título menos entendido. Esta es la clave para ubicarse política y personalmente en la época. La muerte de la verdad significa que el fundamento falta. No una simple falta de conceptos sino que falta el piso sobre el que pararse.

Oscar Cuervo

[Texto completo, acá: http://unlargo.blogspot.com/2018/01/nietzsche-largo.html]

jueves, 29 de abril de 2021

Mesa acordeón



por Daniela Andújar


la máquina de escribir, que compré en la pescadería, pesa unos 200 kilos

está apoyada arriba del “tripé”,

que es la mesa,

que en verdad es un acordeón

de plástico y madera, muy liviano

que se despliega

para vender en la calle, en la feria o en la luna,

la única silla de la casa es el banco de la batería de Jorge (Albornoz) que pesa 300 kilos y que llevamos en colectivos unos miles y miles de kilómetros buenos aires bahía río brasilia río sao paulo río bahía río sao paulo

Lo que escribo es “Blenorrago”, historias inverosímiles sobre una realidad brasilera inverosímil y muy insímil y muy verdadera como lo son la palpabilidad de la mentira y las conversaciones con los Orixás

observo  algunas características constantes

no hay mesa

la casa es rodante y siempre otra

la máquina de escribir es más pesada que la casa

la pescadería de enfrente que me la vendió

también tiene el único teléfono público y privado

atiende todo el barrio y en el caso de que sea para vos, te llaman a los gritos y una acude a las zancadas dando gracias a la gritos (muy velozmente porque quién sabe si no es comunicación internacional pescadería a pescadería)

Lo que rodea la casa, a la pescadería y a la máquina de escribir es una selva que entra por la cocina hasta volverse inalcanzable

además de 1 infinidad de lagunas saladas

1 ruta peligrosa

55 kilómetros de baches hasta Río

mares succionadores como sopapas

personas matadas y descartadas allí

tierra roja

bananeros glucosos

cuchicheos con pistolas

aullidos, ladridos, monerías, yaguareterías, sapos boi compositores de óperas

todo es un poco aéreo

un poco suelto

un poco volátil

y bastante claro

la realidad es polifónica

las mesas son improbables

la comida, una obligación que da risa si no fuera mortal

la poesía, una posesión

sábado, 3 de abril de 2021

L-GANTE KELOKE: "Sé hablar bien, sé hablar mal y sé meterme en cualquier lado"

Papu DJ

L-GANTE KELOKE

Comenzamo a entona y se me calienta el pico

Vamo encapsulado al par y a ciento y pico

Dame má pa picar perro que yo lo pico

Y pa la mujere bien chorra ese bien rapidito

Y le hago que mueva cintura agarra e la cadera

Pa meterle con locura yo traje la verdadera

Si queré hacer travesura gata ponte bellaquera

Sube la temperatura vamo a seguirlo ahí afuera eh

Siempre andamo activo pa lo Philli pa la gata

Par de mile que me gasto con la banda má berraca

Adentro el par y bacaneo vacileo pariseo le perreo

Con lo ojo colorao mientra al otro le mando fuego

Y me re cebo me re vuelo

Si me pego pa lo oscuro le meto sin disimulo

Pa otra gira que me sumo tumbando adentro del humo

Más el humo que me fumo me siento el número uno

Cuando ella mueve el culo eh (puta)

Y lo pega pa la paré (bien duro)

Parece que le hace rakata rakata y

Sonando L RKT je

Y e que la noche me busca a mí

Salimo en un coche corte Rally

No tire reproche y ponte pa mí

Que vamo a ir

Pa prender fuego la pista

Cuando la cosa esté lista

Y cuando subamo la nota

Y cuando la gata esté lista

Ve como cacha rebota

Pa que yo no me resista

Y si su amiga se alborota cuando nos vamo a la disco

Nos paramo fuma mota y cada vez toy más arisco

La mente ca vez más loca enrolándome un churro mixto eh

¿Te va gustando ahí? 

Ja

Esto lo hago to lo día

Tranqui quemando María

Parando siempre en la esquina

Y lukiando con la má fina

Yo le mando a todo trapo

También le meto en la calle

Aunque yo no sé si Papu me permite dar detalle

Veinticuatro siete activo endemoniado to prendemo pa

Pregúntame si jodemo

Le metemo con to to to to to

Fuma uno fuman to to to to to

Tomándome un tinto to to to to

La noche se prestó la nota me explotó

La rica me mató la base detonó

Tu novio guacho quebró y L-GANTE la rompió

Será porque somo GG GG

Acá llueven la mishi mishi

Lo alumbro con mi brillo brillo

Ahora sí gasto bille bille

Yeh yeh yeh

Este e L-GANTE ¿que lo qué?

Wah

Tamo claro  perri

Papu DJ

Esto no e letra e rutina

Session

eh.

 

Elian Ángel Valenzuela es conocido artísticamente como L-GANTE KELOKE. Este lunes 5 de marzo cumple 21 años, está con su novia esperando un hijo. De madre sola y padre ausente, tiene dos hermanos y una hermana de otro padre, uno de sus hermanos falleció. Elian nació con el siglo en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. 

"Como mi viejo nunca estuvo, con mi mamá me cagaba de risa, no había quien me ponga los puntos. Entonces eran las 12 de la noche, tenía 11 años y andaba por la calle. Me acuerdo que íbamos a caminar por todo Rodríguez con amigos, tirábamos piedras, desastre mal. Varias veces nos agarró la policía, mi mamá de buena onda entiende todo eso".

En su adolescencia tuvo una netbook del plan Conectar Igualdad durante el segundo mandato de Cristina. Como es un apasionado de la música, aprovechó su acceso a internet para escucharlo todo, la cumbia, el rap, el reggaeton.  

De chico era ya tan fanático de la música que se levantaba de dormir y se conectaba vestido así nomás. La madre con la que todavía vive, a la que en sus conversaciones nombra a cada rato, cuyo año de nacimiento, 1961, él tiene tatuado en la frente, lo veía sentado en la netbook todavía en piyama, pasaba y le comentaba con ironía: "qué elegante, ¡eh!". De ahí viene su nombre artístico. KELOKE, una pregunta, es la forma en que lo llaman sus amigos. ¿Qué es lo que es? Esa pregunta ya se la hacía Aristóteles y va a través de los siglos por gracia del habla. Ironía y pregunta le dieron nombre. 

Rápido comenzó a hacer su propia música con su habilidad para manejar la netbook y un micrófono barato. Siempre quiso hacer cumbia. Cuando le preguntan qué es lo que es, él dice: "soy cumbiero, no hay otra forma. Siempre me gustó la cumbia, siempre pensé ¿tan difícil es tener un estilo más de acá, de Argentina? Lo que siempre me pareció es como que imitaban música de las culturas extranjeras y yo insistía, insistía, quería mezclar, era un objetivo digamos, que el reggaetón suene como la cumbia acá en Argentina". A algunos cumbieros de actitud ortodoxa les desagrada que diga eso. Ortodoxos hay también en los lugares menos pensados, siempre alguien dice esto acá no.

Explica qué es el RKT: "Principalmente, un dato muy importante que veo que lo notan mucho cuando reaccionan extranjeros, ¿no? Dicen: 'pa, que este reggaeton suena extraño, ¿qué es esto?'. Es el RKT, ¿no? Pero lo que tiene de diferente es que golpea un tiempo más hacia atrás. Se les hace raro, sienten que está a destiempo, pero no dicen que está a destiempo porque le queda bien el tiempo ese raro que tiene". Así L-GANTE explica la apropiación de un elemento ajeno que es reproducido de manera un poco defectuosa, de modo tal que el error inicial se vuelve un acierto. Ese concepto serviría para explicar cómo nació el reggae, el ska, el tango, el cuarteto, el chamamé, el vals, casi cualquier género mestizo. La música es el arte de la escucha.

Elian es muy prolífico, graba sus rimas todo el tiempo. Es un pendejo del siglo xxi pero sigue un impulso antiquísimo: escuchar el habla de la calle y volcarlo en ritmo y verso. "Estamos ganando gente a la antigua, así, de corazón. ¿Por qué a la antigua? Porque yo siento que el Indio Solari, para tener toda esa gente que lo sigue, no había Instagram. No había para estar desde tu casa y... '¡conózcanme mil personas! No, había que ir a mil lugares". Se maneja en la red como pez en el agua pero también se mueve por el territorio, a la antigua. 


Él mismo hace los videos de sus canciones, es multidisciplinario, dirían otros, también diseña su vestimenta, sus tatuajes, el corte de pelo de sus amigos. Todo con la computadora. Yendo para adelante se hizo popular, subió los videos a youtube y empezó a propagarse. Ahora sus temas tienen millones de reproducciones. Va y toca por todo el país. Cuando en la pandemia se puso difícil, diseñó barbijos y salió a venderlos.

El 9 de marzo pasado fue a tocar a San Juan en varios boliches y juntó una buena plata. Iba por la noche con sus amigos en el auto y una patrulla policial los paró, los trató como sospechosos. Iban alegres los pibes y además son morochos y tenían plata: esa combinación en Argentina se llama presunción de delito. Se lo llevaron a la comisaría por desacato. Lo acusaron de no llevar barbijo en la vía pública, pero era la misma yuta la que lo había hecho bajar del auto sin darle tiempo a que se ponga el barbijo, "por averiguación de antecedentes". L-GANTE se calentó y lo arrestaron. El cana que quería que se sacara los anteojos oscuros también llevaba anteojos oscuros. "¿Justo vos me venís a decir que me saque los anteojos? ¡No!". La ley no es pareja. Lo metieron unas horas en el calabozo, que estaba re-explotado. Los otros presos lo reconocieron y estaban a pleno, decían: "¡cumbia cuatro veinte, man". "¡L-GANTE, cantate un tema!" le gritaban. Y se pasaron la noche cantando sus temas en el calabozo. La noticia salió en las páginas policiales.

El día siguiente el productor BIZARRAP lanzó en su cuenta de Instagram el trailer del nuevo tema que hicieron juntos, "L-Gante: BZRP Music Sessions #38" que alcanzó un millón de visitas en un día. Hasta el momento tiene 56 millones de visualizaciones.


Cumbia cuatro veinte
Pa lo negro.

Eh L-GANTE KELOKE
BIZARRAP 
Grabá este villarrap
Si me avisa en cinco estoy 
Porque sabe cómo soy
Su gato no le da entonce me llama y voy
Pide que le haga de to to to
Mientras yo me pico otro co co co co co.

Y arranco al toque roque
Mientras fuma en el baile la rompe
Le doy un beso pa que ella se monte
Sin saber porque 
No tiene compe
Eh?

Dos de Tetra Brik una jarra y picándome el rick
Andamo con el Biza en la villa un tintín
Los má duros tomando un puntín 
moviendo los bricks
Una reposera y una sombrilla
Todos los gato bien en capilla
Acá no compramo con los rastrillo
Y de noche en el coche las soga brillan.

Dale turra atrevete que llegó el que más le mete
Nos cruzamo por las rede pero no fuimo al garete
Mi combete siempre activo amigo
veinticuatro siete
Siempre donde no hay testigo sigo metiendo caliente
Cero Cero Cero berretine
Ranchando en la esquina con los grande y los guachine
Yo no falto el respeto que conmigo no patinen
No me prendo al embrollo yo los dejo que caminen
Que caminen.

Si me avisa en cinco estoy porque sabe cómo soy
Su gato no le da entonce me llama y voy
Pide que le haga de to to to
Mientras yo me pico otro co co co co co.

Y arranco al toque-roque
Mientra fuma en el baile la rompe
Le doy un beso pa que ella se monte
Sin saber porque
no tiene compe
Eh?

Do de Tetra Brik una jarra y picándome el Rick
Andamo con el Biza en la villa un tintín
Los má duro tomando un puntín
Moviendo lo brick
Los ruchi los pincho
Tres damajuana en la Pelopincho
Una parrilla y chinchu en el quincho
Los rocho joseamo hasta hacerno millo 
Por los pasillo.

Yo me siento el king
Mientra quema el chiripi explotamo un motín
Los negros en cuero cumbia al rintintín
Desde que empezamo ya le dimo fin
con mi team
Mi barrio le mete
Las turra perreando agitando el rosquete
Colgando un mellizo de un XTT
Le vuelo la gorra a lo bigotete
Acá en el oeste andamo re crudo
Nosotro somo turro a menudo
Hacemo lo que ninguno pudo
Si hablan de má los dejamo mudo
Te lo juro.

Si me avisa en cinco estoy porque sabe cómo soy
Su gato no le da entonce me llama y voy
Pide que le haga de to to to
Mientras yo me pico otro co co co co co.

Cumbia cuatro veinte pa los negro
L-GANTE KELOKÉ
villarrap
Esto no es letra es rutina
De la más chorra a la más fina
Desde el barrio a Argentina
Rompiendo tarimas
Matando la liga.

miércoles, 13 de enero de 2021

Soñando a no sé quién en no sé dónde


soñaba en vos

pensaba en cuántos tiempos se deshilacha el tiempo

y dónde estás

por qué ya no te veo

y se hace tarde

y si mi sueño ocurre en otro lado

y lloraba en el sueño

o en otra parte

no sé si por el mundo

o por mí

(soñando a no sé quién en no sé dónde)


enero 2019

jueves, 7 de enero de 2021

La victoria de alguna cosa


por Daniela Andújar


Este es el segundo día del año nuevo.

Quiero bautizar los nuevos días, una vez más. 

La nueva vieja vida.

Y para eso necesito las palabras. Desde temprano. 

 Busco una hoja para escribir la mañana nueva del año nuevo. Me alumbro con una luz diagonal. En la casa duermen.

Sin hacer ruido registro la cocina atrás de cuadernos, libretas, propagandas, algo donde escribir lo que busco.

Quiero saber si acaso perdí

si no llegué

no canté victoria 

por dónde quedé

dónde paré

o en qué desvíos podría dar la vuelta y retomar

el hilo

el libro

la línea (nunca punteada)

Ansiosa, revuelvo las carteras para encontrar una birome. Bingo!

Ahora falta el papel.

Las únicas hojas que hay de este lado de la casa son las partituras de las canciones que quedaron de anoche.

Selecciono velozmente, pero no al azar, cuál de ellas iré a sacrificar.

 Elijo “ Preciso me encontrar” de Cartola. Tiene mil acordes que nunca me salen.

Así que empiezo sobre ella…casi un chiste.

Hoy, 2 del 1 del año 2021 (un número muy bueno para mandar cohetes al espacio) me encuentro “encontrada” mil veces, después de haberme perdido mil y una.

En uno y otro sentido pienso que son los demás lxs que me pierden.

Cuando se me acaba la hoja de “Preciso me encontrar” elijo “Espumas ao vento”.

¿La rabia hace champán?

No, esa no…además es fácil. 

Al instante pienso que podría seguir con “Gota d´agua”, de Chico Buarque.

Sí, “Gota d´agua” está muy bien!

Já lhe dei meu corpo

minha alegría

já estanquei meu sangue quando fervía 

Olha a voz me que me resta…

olha a veia que salta…

mirá la gota que falta..

…deixa em paz meu coraçao…

ele é um pote assim de mágoas

e qualquer desatençao

 pode ser a gota d´agua!

En estas canciones, podría decir que ya está la letra de lo que busco, sé o quiero 

la venganza

el desquite

la fiestaza que me doy 

la victoria de alguna cosa

la posesión de un castillo

el tesoro no muy escondido

de lo que soy

de lo que no soy

y supongo que el año comenzará mejor con todas estas viejas canciones que nadie me extirpará,

que nadie eligió que cantara,

salvo yo

que nadie me enseñó a sentir,

salvo esta vida,

mi vida,

que pierde el hilo, el libro, pero no la voz.


Ilustración: Carmen Cuervo

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Jardín de piedra (Gustavo Fontán)



En la mañana de ayer, el cineasta Gustavo Fontán subió a sus redes sociales su nueva película, Jardín de piedra, un corto de 18 minutos de duración que forma parte de un díptico junto con Luz de agua, que se dará a conocer próximamente. Jardín de piedra viene acompañada por este texto:

"Durante varios meses de este año sin sentido salí a la terraza para mirar los techos. Salía en distintos momentos del día, como en un rito, buscando tal vez en esos techos algún tipo de explicación. Algo que mitigue el desconsuelo.

"Jardín de piedra y Luz de agua son dos pequeñas películas que tienen su origen en esa experiencia.

"Comparto hoy con ustedes “Jardín de piedra”. Dura 18 minutos, es muda y está dedicada a Abel Tortorelli. 

"Como siempre, el agradecimiento infinito a Mario Bocchicchio, mi cómplice". 

A continuación, pueden ver Jardín de piedra:

JARDÍN DE PIEDRA from alejandroinsomniafilms on Vimeo.

En todos estos años de cine, Gustavo Fontán es un explorador insistente de las posibilidades de la mirada: todo lo que en ella cabe. Todo lo que cabe en una mirada: la distancia, los obstáculos, destellos, las líneas que se cruzan formando una escritura intraducible, la negrura espesa, los escombros, el trabajo del tiempo, los muros injuriados, la gente que esta yéndose o se ha ido, el camino del sol, el agua suave, sombras que buscan algo, la gloria de las flores, unos pasos nerviosos cuya meta no se ve, noches desveladas, la fealdad del techo bajo el cual vive alguien, un pájaro que se detiene en un parante y en seguida vuela. A través de delicados tejidos sonoros, el cine de Fontán le dio espesor al off que la mirada no abarca. Porque una mirada es también un agujero que escucha. Esta película dedicada al artista del sonido Abel Tortorelli, asiduo colaborador de Fontán, hace sentir la intensidad de su silencio. El cine todavía necesita reencontrar la elocuencia del silencio.

Jardín de piedra se asoma al abismo del tiempo en que hoy estamos sumidos, adentro y esperando algo de afuera. El  mundo no está hecho, se hace y se deshace ante una mirada.

lunes, 14 de diciembre de 2020

La casa en la que no vive nadie

Hay una casa en mi barrio

abandonada y fría

los tipos se fueron de ahí

hace mucho tiempo 

tomaron sus cosas

y no volvieron nunca

parece que estuviera embrujada

con las ventanas rotas

y todos la llaman

la casa en la que no vive nadie.


Alguna vez la casa se pobló de risas

se pobló de sueños.

¿Los desperdiciaron?

¿Sabían lo que significa hacerle mal a alguien

o romperle el corazón?


Bueno, la pintura está reseca

la madera descascarada

los papeles se amontonan en el porche

en el que alguna vez estuve

y los yuyos crecieron

hasta la altura de la puerta.


Había pájaros en la chimenea

y un baúl lleno de ropas

parece que nadie jamás volverá

a la casa en la que no vive nadie.


Alguna vez la casa se pobló de risas

se pobló de sueños.

¿Los desperdiciaron?

¿Sabían lo que significa hacerle mal a alguien

o romperle el corazón?


Así que si encontrás a alguien

alguien con quien estar

alguien con quien quedarte

no lo canjees por plata

no lo canjees por oro.

Yo tuve todos los tesoros

que la vida te puede dar

y son hermosos y buenos.

Me recuerdan que las casas

están hechas de madera.

Lo que hace hermosa a una casa

no son las puertas ni los tejados.

Si hay amor en la casa, es de verdad un palacio.


Sin amor

es sólo una casa en la que no vive nadie

Sin amor no es nada más 

que una casa

una casa en la que no vive nadie.

Tom Waits