todos estamos igual

martes, 31 de enero de 2017

Cristina no descarta ser candidata este año y piensa en un frente antimacrista muy amplio



El jueves pasado hubo una reunión en El Calafate. Varios dirigentes del kirchnerismo porteño se encontraron con Cristina en su casa; también participaron de la reunión Máximo Kirchner y Carlos Zanini. Los visitantes eran Víctor Santa María, Juan Cabandié, Mariano Recalde, Daniel Filmus, Gabriela Cerruti, Eduardo Valdés y Victoria Montenegro.

Según Valdés, hombre cercano al Papa, gran parte de la reunión se dedicó a analizar la situación internacional desde la victoria de Trump y la manera cómo incidirá esta situación a partir del desacierto del macrismo de alinearse con la candidatura de Hillary Clinton. Valdés, en declaraciones al programa El Vermucito del domingo pasado, dijo que este no es el primer desacierto grande en política internacional del marcrismo. El año pasado en Davos, macri se declaró en favor de David Cameron ante la inminencia del plebiscito británico por el Brexit. Cameron, al ser derrotado en esa consulta, terminó renunciando. Los alineamientos internacionales que macri diseñó en sus primeros meses de gobierno hoy caducaron totalmente. Valdés atribuye ese fracaso no principalmente a la impericia de la canciller Malcorra sino a errores gruesos de la lectura que hizo el propio macri de la política internacional. Estos errores el gobierno los va a pagar caro, ya que la expectativa de inversiones productivas que empujen la economía nacional, actualmente en recesión, se desvanecen por haber elegido mal a sus principales aliados. Valdés también anticipó que en la reunión con Cristina se habló de un armado político en CABA, lo que según Cristina, no puede desligarse de la construcción de una coalición opositora en la provincia de Buenos Aires y también de la situación en el resto del país.

Más tarde en el mismo programa, también habló Daniel Filmus, otro participante de esa reunión, quien hizo algunas precisiones más. Los conductores, Carlos Montero y Néstor Sbariggi le preguntaron si se habló de una posible candidatura de Cristina. Dijo Filmus [Sus declaraciones pueden escucharse a partir del minuto 39 de este recorte del programa El Vermucito]:



"Todos teníamos esa ansiedad pero no es el momento de definirlo, dijo ella. Y por supuesto está dispuesta a ocupar el lugar que la coyuntura y el proyecto nacional lo requieran, como siempre lo ha hecho, siempre ha estado a la cabeza del proceso de transformaciones que vivimos en estos años, pero se dejó claro que no es el momento para definirlo, y me parece que es correcto . Todos teníamos esa curiosidad y todos sabíamos cuál iba a ser la respuesta. Pero le preguntamos dejándole en claro qué es lo que nos interesa a nosotros, que ella encabece el movimiento".

Néstor Sbariggi, un conocedor muy ducho de la interna peronista/kirchnerista de la provincia, hurgó un poco más en esa posibilidad: "Pero, Daniel, que ella no lo descarte es una fuerte señal política, por más que no confirme [aún] la candidatura".

"No, claro, -dijo Filmus- por eso te digo que como militante ella planteó eso, que iba a estar vinculada al lugar que le corresponda o que quiera el movimiento nacional que ella ocupe. Más que una mirada egoísta de conveniencia personal, es una decisión de lo que el país necesite en ese momento".

Montero preguntó: "¿Cristina habló también de [la construcción del] Frente Ciudadano para llegar a las elecciones con un buen acompañamiento?".

Filmus: "Sí, por supuesto, el tema central y el que llevó más tiempo es cómo construir y ampliar el Frente que ella planteó a comienzo de 2016, incluyendo a todos aquellos que están siendo perjudicados por las políticas de macri!a partir de diciembre de 2015. Todo aquel que esté peor tiene un lugar en un Frente que permita un triunfo electoral en 2017, con la idea de que el gobierno advierta que tiene que corregir el rumbo. No seguir provocando esta crisis, que golpea a los más humildes, los que más necesitan, y también, a los sectores medios, particularmente en la ciudad de Buenos Aires, ¿no?".

Pregunta de Montero: "Hablando de la ciudad, todos los que estaban ahí eran dirigentes porteños de distintas variantes. ¿Cómo se planteó esto?".

"Hablamos - dijo Filmus- de que por primera vez se invirtió la situación que vivimos hasta 2015, cuando el gobierno porteño ya era un desastre pero todo era sostenido por un gobierno nacional que mejoraba la situación económica. Esto hacía que la gente estuviera medianamente bien y entonces no viera lo grave que estaba pasando en la Ciudad. Hoy se van a enfrentar a una elección donde los porteños por primera vez han sufrido claramente la coyuntura planteada por el neoliberalismo. Me parece que va a ser una campaña nacionalizada y sin lugar a dudas la política económica de ajuste, de apertura a las importaciones, de baja de la capacidad adquisitiva de la gente va a pegar. Ahora, no necesariamente porque no voten a macri van a votar al movimiento nacional y popular. Ahí hay que hacer un trabajo programático, de discusión y elaboración para el futuro, y que esto colabore para la construcción de este frente enorme que tenemos que hacer".

El resultado de esta reunión en el sur parece ser bastante distinta del que transmitieron los Capos del Movimiento Evita, Pérsico y Navarro, quienes hace unos meses instalaron la idea de que Cristina no aceptaba conducir nada y que por ende había que emprender una política de alianzas con el massismo primero, y más recientemente con Randazzo. Los del Evítala la quieren a Cristina retirada, así lo manifestaba Pérsico a ¡Clarín!:

"Yo la quiero mucho a Cristina pero tenemos que construir algo nuevo, que vuelva a enamorar. Ella puede formar parte pero..."

"No como como candidata" - se entusiasmaba Pablo Ibáñez, de Clarín.

- "Hoy parece difícil".

Anoche un hiperestimulado Julián Dominguez repetía ante Marcelo Zlotogwiazda el verso de que Cristina dijo que ya no quiere conducir y que el peronismo necesita caras nuevas. Se ve que Domīnguez, otro promotor de Randazzo, no está muy al tanto de lo que piensa Cristina o le atribuye a ella sus propios deseos de dejarla fuera de juego. A la líder de la oposición con mayor apoyo popular del país.

Pero dejando a los ortibas que operan para dividir el movimiento popular, ¿qué otras pistas hay del armado político de un frente antimacrista propiciado por Cristina? Víctor Santamaría, otro de los participantes de la reunión en Calafate, además de titular del PJ porteño y dueño de Página 12, hace trascender alguna pista en su propio diario:




"Filmus y Santa María [estuvieron] el jueves en Santa Cruz. Allí compartieron mesa con otros dirigentes porteños como Eduardo Valdés, Mariano Recalde, Juan Cabandié, Gabriela Cerruti, Victoria Montenegro. Cristina Kirchner, obviamente, los recibió junto a su hijo Máximo y con Carlos Zannini. 

[Y, en otro tramo, resalta la nota del diario de Santa María, de primera mano]: La noticia es que CFK no descartó ser candidata en octubre, aunque insistió en la necesidad de un armado amplio en el que ingresen todos los afectados por las políticas del macrismo. Justo ayer, el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández se convirtió en el primer dirigente del Frente Renovador en anunciar que trabajará para una alianza del kirchnerismo y el massismo en la Ciudad".

Da la impresión de que Santa María tiene una versión de las ideas actuales de Cristina más directa y más reciente que el precandidato a vicegobernador por la provincia Julián Dominguez, derrotado en las PASO de agosto.

La política online, un portal cercano al gobierno de derecha, agrega otra perspectiva de la amplitud de ese Frente porteño: "Cristina acepta llevar al legislador del Papa en la lista porteña. Desde el entorno de Gustavo Vera, confirmaron a LPO que "Cristina dio el ok" para que integre la lista del FPV". Considerando que en la reunión de Calafate estaba Eduardo Valdés, las versiones de fuentes distintas, con excepción del hiper estimulado Domīnguez, parecen apuntar a la idea de que Cristina propicia un frente muy amplio.

La política online agrega otros posibles aliados, dichos que atribuye al propio Gustavo Vera:

“Me parece que es la hora de que exista un gran frente popular progresista” aseveró Vera en una entrevista esta mañana. El presidente del bloque Bien Común deberá renovar su banca en la Legislatura porteña en las próximas elecciones.

En esa línea, el titular de La Alameda planteó que ese bloque lo integraría con “compañeros que hayan demostrado coherencia entre su hacer y su decir”, entre ellos incluyó a Gabriel Fuks, Victor Santa María, Eduardo Valdés y Mariano Recalde.

Además pensó para esa lista a Jorge Taiana, “Pino” Solana, Rubén Giustiniani y Héctor Polino con quienes ya se había reunido en agosto para comenzar a darle forma a una posible alianza de centroizquierda para competir este año".

Por parte nuestra, no sabemos si todos estos nombres podrían estar en un Frente, pero la idea concuerda con los dos puntos que yo postulé como necesarios para encarar una política frentista. Decíamos el miércoles pasado :

No pasa, creo, por ser o no ser peronistas, ni por reconocer o no el liderazgo de Cristina. Los límites que me parecen innegociables:

1) Hay una incompatibilidad terminante con los que apoyan la prisión preventiva de Milagro Sala. Eso es algo que no puede negociarse. El que apoya eso es el adversario, alguien que se instala del otro lado del estado de derecho, rumbo a un terrorismo de estado. No es Milagro por sí misma -aun con todo lo que de ella podemos reivindicar. Es la dirección hacia la cual se orienta un régimen antipopular y antidemocrático lo que nos hace incompatibles. Todo aquel que se declara expresamente en contra de la prisión preventiva de Milagro es un posible aliado.

2) La flexibilización laboral: no se puede hacer un frente con el que propone siquiera analizar, con devaneos retóricos y paráfrasis opacas, cualquier reformulación de los derechos sociales que los trabajadores argentinos fueron conquistando desde 1945, el debilitamiento de los convenios colectivos, la disminución de los aportes patronales, la volatilidad de los empleos, la flexibilización de despidos, la promoción de pasantías, el llamado "empleo joven" y otras formas más o menos soterradas de precarización del trabajo. Formas encubiertas por las que el régimen quiere "insertarnos en el mundo" del empleo basura. El que dice que se pueden analizar estas propuestas es el adversario y con ese no hay frente posible.

lunes, 30 de enero de 2017

En busca de la melodía perfecta

La otra radio, para escuchar clickeando acá 



La más convencional teoría de la música dice que tres son sus elementos: armonía, ritmo y melodía. Yo podría acotar que la música es el arte de la escucha, ya que es ahí donde se desvela el mundo en su ser acústico. El mundo suena y la música nos lo dice.

Probablemente el goce más hermoso que dé la escucha musical sea descubrir la organización temporal del ritmo y la arquitectura (casi) espacial de las armonías. Eso solo aparece cuando uno se detiene a escuchar, demorando el fluir de los instantes: el que escucha las formas rítmicas y las estructuras armónicas de una canción logra acceder a la densidad del tiempo, lo dilata de una manera que solo la música consigue. La música desafía al imperio imbatible del tiempo.

La melodía es lo primero que cualquiera escucha, lo que todos pueden percibir inmediatamente. Uno enseguida puede silbar: eso se debe a que la melodía es lo que está más al alcance.

Sin embargo, para mí hay un misterio inefable en la melodía que la facilidad con la que la percibimos no nos permite detectar. La melodía es lo más difícil. Ritmo y armonía son formas de organización matemáticas: hay miles, millones de canciones que comparten una misma secuencia de acordes y un ritmo determinado: son efectos de la subdivisión del continuo temporal y del apilamiento de determinadas distancias tonales. Ritmo y armonía son coordenadas cartesianas, la x y la y de toda canción.

La melodía, en cambio, es, me parece, un auténtico misterio. Un dibujo irregular, el resultado del desfasaje permanente del pulso rítimico. La música avanza o se vuelve, se demora o se apura, enlaza rápido una serie de puntos microscópicos, vacila entre dos recorridos posibles, cae vertical en su propio lugar o se desvía en una dirección inesperada, se anticipa, va anunciando la nota que todavía no sonó y que quizás no llegue a sonar nunca.

La melodía es hermosa cuando es impensable. Los grandes músicos son los que se encuentran esos trayectos frágiles e inciertos que, una vez escuchados, ya parecen inevitables. Pero nunca antes.

Una canción nos conmueve aunque no entendamos una sola palabra del idioma en que está escrita: es por la melodía. ¿Qué es lo que comprendemos ahí donde no entendemos?

Al mismo tiempo, cada melodía es una posibilidad del aire que cada vez que alguien la canta vuelve a rasgar con su garganta: escuchen a Spinetta recorriendo el camino sutil de Miguel Abuelo en "Mariposas de madera", escúchenlo tomar por un atajo spinetteano e ir a parar a un lugar inaudito.

En el programa de anoche de La otra.-radio nos propusimos, algo al antojo, la busca de la melodía perfecta. No es que haya solo una melodía perfecta: su número podría ser infinito, pero la perfección de una nunca va en desmedro de las otras. Creo que varias de las canciones que escuchamos esta noche en la radio rozan ese misterio de la perfección.


Cómo no morir cada vez que escucho a Amy Winehouse cantar "To know him is to love him", que Phil Spector compuso frente a la tumba de su padre. Cómo no caer bajo el agobio de la nada cuando la Negra Sosa y María Graña cantan

He llegado hasta tu casa
yo no sé cómo he podido
si me han dicho que no estás
que ya nunca volverás
si me han dicho que te has ido...

Escuché esta canción cientos de veces desde que era chico. Su melodía avanza hacia una melancolía majestuosa, que al final logra una forma dela tristeza que nos ampara de todo. Nunca supe hasta anoche quiénes habían compuesto esta joya: José Dames y Horacio Sanguinetti. Alito Aep, un oyente atento, me esclarece:

"José Dames fue un gran bandoneonista de la época del tango clásico y un importante compositor, para mí, uno de los más grandes. El más famoso de sus tangos es Fuimos, con letra de Manzi, pero tiene muchísimos que son muy conocidos aunque no para el gran público. Como instrumentista, tocó en muchas orquestas importantes, también en dúos y tríos. Horacio Sanguinetti también fue un muy importante letrista del tango clásico: Tristeza marina, Arlette...".



En el programa también hablamos del libro High Hitler, del ¿peronismo? de Donald Trump, de la hermosa experiencia que viene siendo el ciclo de cine Los cines posibles, de la película del sábado que viene: Morrer como um homem. Y del embole que me comí cuando fui a ver Lalaland. El programa completo se descarga acá.


domingo, 29 de enero de 2017

Sala Lugones: la humillación del gobierno macrista hacia la cultura


Comunicado de la página de facebook Reabran la Lugones.

Nuestra querida Sala Lugones dejó de funcionar normalmente en noviembre de 2013. Los anuncios indicaban que los arreglos insumirían unos meses y que, en marzo de 2014 se produciría la reapertura.

Como se ha encargado de informar esta página, la reapertura se produjo recién en marzo de 2015, con el hermoso ciclo "Seijun Suzuki: el regreso de un rebelde". El regreso de la sala no fue tan hermoso: más allá de la posterior lucha por lograr el ansiado DCP, los ascensores y aire acondicionado no funcionaban, las funciones se suspendían sobre la marcha sin que nadie se hiciera cargo y muchos otros etcéteras.

Cuestión que en diciembre de 2015: ¡otra vez sopa! La sala nuevamente cerrada, más allá de algún ciclo paliativo en el Centro Cultural General San Martín (que no tiene DCP, con lo que las proyecciones -excepción, por ejemplo, de los geniales fílmicos de Imamura- han sido mayoritariamente en Blu-ray).

Se dijo que la Lugones reabriría en julio de 2016. Luego en diciembre de ese año. La fecha que ahora se baraja es marzo de 2017. Envalentonados profieren: "¡El San Martín reabre cómo sea!". Por favor: queremos que reabra pero no como sea. Serían 40 meses de obras... ¡Es inaceptable que abra como sea!

Habrá que estar atentos y exigir una apertura en condiciones, para no seguir transitando este camino ad infinitum (obras nulas o incompletas-reclamo del público-reapertura-cierre-anuncio de obras-obras nulas o incompletas-reclamo del público-reapertura-cierre, y así).

Acá (y por las vías que haga faltas, administrativas o judiciales) la seguiremos.

Los mantenemos informados y agradecemos todo lo que se pueda ayudar.

Clickeando acá les contamos cómo empezó todo.

viernes, 27 de enero de 2017

Trump: el otro antagónico en la propia alcoba


por Lidia Ferrari

Interesante cambio se produce a partir de la asunción de Trump a la presidencia de USA. Una respuesta anti-Trump se desencadenó inmediatamente en el país del norte. Hay muchos en su contra, ciertamente de diversa extracción de clase e intereses. Su asunción ha logrado que los estadounidenses vuelvan a salir a las calles por las defensas de las libertades y derechos civiles con inusitado fervor (aún antes de que la maquinaria de Trump se ponga en marcha).

Como dice Jorge Alemán quizá con el acceso de Trump a la Casablanca “se empieza a consumar definitivamente la incompatibilidad entre la Democracia y el Capitalismo”, y se pueda prever el desastre que puede conllevar consigo. Pero también hay un aspecto menos previsible que puede provenir de lo que suceda al interior de USA, en tanto parece haberse desatado un antagonismo en la misma sociedad estadounidense. Desde las filas de Trump se ha construido un Otro antagónico, conformado por muchos de los mismos estadounidenses (inmigrantes, negros, hispanos, etc.). Del lado del anti-trumpismo (no sé cómo llamarlo) el otro antagónico es el mismo Trump y sus políticas, que se vuelve el Otro agresor para una parte importante de la sociedad estadounidense. Hasta ayer nomás, los enemigos de Usa eran las “dictaduras” que siempre eran ajenas y lejanas mientras USA era el baluarte mundial de la democracia. Desde el comunismo soviético, el nazismo, los japoneses de Pearl Harbor, la guerra fría con el bloque oriental, Vietnam y Corea, la Cuba de Fidel, luego las dictaduras sanguinarias de Medio Oriente, la Rusia de Putin, siempre había un enemigo exterior que cerraba sus fronteras y compactaba su interior. Hoy parece que el dictador que amenaza (de acuerdo a cómo lo ven muchos de los mismos estadounidenses que identifican a Trump como un nuevo Führer, no desde mi apreciación personal) también puede estar adentro.

Con el ascenso de Trump, a través del America First (si bien no hemos conocido nunca la existencia de un America Second), sus fronteras se cierran al tiempo que se contruye un enemigo interno. A partir de esta potencial cerrazón propuesta, algunos no sólo quieren escapar del país sino que muchos están dispuestos a enfrentar a la política de Trump. Algo me parece que se está moviendo en el país del Norte, ya que el Otro agresor que siempre sostuvo a USA (pero en el exterior) ahora también está en su interior. Esa lucha interna podría ser el retorno de lo reprimido de las guerras de secesión, que no casualmente tenían al racismo y a la exclusión como uno de sus principales motores. Quizá un síntoma que muestra cómo las guerras fundacionales de un país pueden llegar a mantener un núcleo que no ha sido resuelto.

Es cierto que en el 2001 con el atentado a las Torres Gemelas, Estados unidos vivió por primera vez una agresión en su propio territorio, cuando sus guerras siempre se han desplegado más allá de sus confines. Pero fue un atentado producido por un enemigo exterior (en la versión que conocemos).

Ahora la pelea con el Otro agresor parece que se ha vuelto al interior de la misma sociedad estadounidense. Trump quiere una America First unida (con muchos excluidos) y las voces que se alzan en contra también son muchas. En este sentido los estadounidenses, a partir de Trump, parece que van a dormir con el enemigo en su propia alcoba.

jueves, 26 de enero de 2017

Cementerio de esplendor

Los cines posibles IV. Este sábado a las 19:30 PUNTUAL en Red Colegiales. Alvarez Thomas 1093


Dijo José Miccio cuando la vio en el 30° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata:

Cemetery of Splendour es una película tan hermosa como su título en inglés. Parece difícil no estropearla con lugares comunes. Que se reconoce a su director en cada plano. Que está más cerca de Syndrome and a Century que de Uncle Boonmee. Que pasa el tiempo y continúa proyectándose en nuestra memoria.

Pero bueno.

La lenta construcción de un espacio propio del cine es la tarea a la que se entrega Apichatpong (Api) con mayor esmero. Poco a poco, sin levantar nunca la voz, sus planos de vocación realista terminan reuniéndose en una superficie completamente nueva, como salida de un sueño. Por algo Cemetery of Splendour trata de lo que trata. En un hospital que fue escuela y mucho antes cementerio de reyes, unos soldados duermen, afectados por una misteriosa enfermedad que les impide despertarse o mantenerse conscientes durante mucho tiempo. Puede que la causa sean esos reyes antiguos, que necesitan su energía para continuar librando sus batallas en la dimensión que les es propia. O puede que se trate de un raro problema orgánico. No hay una versión privilegiada pero tampoco incertidumbre. Incluso es posible pensar en una alegoría: referencias más o menos indirectas al régimen militar que gobierna Tailandia. Cemetery of Splendour es muchas cosas a la vez. Un tapiz en el que se distribuyen (sin armonías declamadas pero también sin conflictos) lo real y lo maravilloso, Oriente y Occidente, sueño y vigilia, presente y pasado, tradiciones antiguas y tecnologías de última generación. [El comentario se puede leer completo acá]

***


La pregunta ¿qué es el cine? no promete, ni espera, ni pide el "concepto" de cine.

- Hablamos de los cines posibles, no a partir de especulaciones, ni delimitaciones prematuras y amarretas. "Los cines posibles" es como decir: ¡cuántos cines son posibles!

Hay un cine posible obrando fuera de campo, en cada secuencia de Hitchcock, Kiarostami, Tarantino, Murnau, Mograbi, Apichatpong, Scheffner, Rodrigues, Welles, Visconti, Carpenter, Fassbinder. Obviamente la lista podría seguir, pero nos detenemos ahí, para transitar durante 12 semanas.

La lista de los directores puede parecer antojadiza. Sin embargo, hay un criterio: tratar de abarcar un rango muy amplio en 12 títulos. En épocas: desde 1927 hasta 2015, desde Hollywood hasta Tailandia, pasando por Sicilia, Alemania, Israel, Portugal, un iraní en Japón, etc. Narración lineal, laberíntica, renuencia a narrar, imposibilidad de narrar. Alucinación o registro de lo real. Intervención chocante en la coyuntura o ilusionismo. El cine puede ser todo esto. ¿Qué es el cine? Se lo preguntaremos a cada película, de a una por sábado.

miércoles, 25 de enero de 2017

Miserias propias: los peronistas que votaron por Arribas en la AFI


Para comprender la naturaleza del régimen violador del estado jurídico que hoy detenta el poder en Argentina no basta con putear a macri cada día. La trama es más compleja.

Gustavo Arribas es el titular de la AFI nombrado por macri. Está imputado por una causa de maniobras financieras ilegales conocida en Brasil como Lava Jato. Desde hace décadas se lo identifica por el cobro de coimas en la venta millonaria de jugadores de fútbol. Hasta Clarín lo denunció. Roberto Digón, quien fue vicepresidente de Boca, dice que Arribas es testaferro de macri.

El domingo pasado Eduardo van der Kooy le atribuye a macri una frase temeraria que confirma las más oscuras presunciones: "'Si lo atacan a Gustavo, me atacan a mi'. Esa frase circula como un reguero en el poder macrista" escribió van der Kooy.

Esta semana Arribas volvía de sus vacaciones y se esperaba su regreso para que dé la cara ante las graves denuncias de corrupción en su contra. Justo ese día, Luis Majul, el operador mediático vinculado a los services macristas, difunde la escucha ilegal de una conversación entre Cristina y Oscar Parrilli. Opereta desdichada porque el único delito que prueba es la ilegitimidad de la escucha de una conversación privada no vinculada con ninguna investigación judicial, su filtración irregular y su difusión mafiosa. Por supuesto, los responsables de la escucha son, en primer lugar, Arribas -que la grabó y presumiblemente ordenó difundirla el día que volvía al país-; y Ricardo Lorenzetti, bajo cuyo jurisdicción quedaron las escuchas por decisión de macri ni bien asumió.

Pero esto no termina acá: el pliego de Arribas al frente de la AFI fue aprobado en el senado el año pasado, a pesar de que su fama de coimero y testaferro de macri se conocían hace mucho.

Acá viene lo interesante: quienes votaron en contra de la designación de Arribas fueron la senadora rionegrina de la Coalición Cívica Magdalena Odarda, Jaime Linares del GEN, y Pino Solanas de Proyecto Sur.

En cambio estos senadores del FPV votaron a favor de la designación de Arribas: José Alperovich, Beatriz Mirkin, Miguel Angel Pichetto, Rodolfo Urtubey, Gerardo Zamora, Ada Itúrrez de Cappellini, José Mayans, Dalmacio Mera, Walter Barrionuevo, José Ojeda, Omar Perotti, Inés Blas, Carlos “Camau” Espínola, Pedro Guastavino, Sigrid Kunath, Juan Manuel Irrazábal, Graciela De la Rosa y Julio César Catalán Magni.

Los senadores del FPV que se abstuvieron son Ana Almirón, Virginia García, María Ester Labado, Anabel Fernández Sagasti, María Inés Pilatti, Liliana Fellner, Mirtha Teresita Luna, Hilda Aguirre, Juan Manuel Abal Medina, Silvina García Larraburu, Ruperto Godoy, Eduardo Aguilar, Juan Mario País, María Sacnun, Marina Riofrío y Nancy González.

Como se suele decir: "es más complejo". Si votaste a alguno de estos senadores, les podés pedir explicaciones. Y la próxima vez que votes, fijate si están en la boleta.

Lo innegociable

Construcción de un frente popular y democrático


Por estos días participo de muchas conversaciones, debates e incluso peleas entre los que queremos derrotar políticamente a este nefasto régimen que intenta desandar la historia argentina hacia la década infame, por más que quieran presentarla como una derecha "nueva". 

Un tema que persiste en nuestras discusiones es por dónde pasa el límite posible de las alianzas para construir un frente nacional y popular.  Se me ocurren dos puntos que podrían funcionar como parteaguas. 

No pasa, creo, por ser o no ser peronistas, ni por reconocer o no el liderazgo de Cristina. Los límites que me parecen innegociables: 

1) Hay una incompatibilidad terminante con los que apoyan la prisión preventiva de Milagro Sala. Eso es algo que no puede negociarse. El que apoya eso es el adversario, alguien que se instala del otro lado del estado de derecho, rumbo a un terrorismo de estado. No es Milagro por sí misma -aun con todo lo que de ella podemos reivindicar. Es la dirección hacia la cual se orienta un régimen antipopular y antidemocrático lo que nos hace incompatibles. Todo aquel que se declara expresamente en contra de la prisión preventiva de Milagro es un posible aliado. 


2) La flexibilización laboral: no se puede hacer un frente con el que propone siquiera analizar, con devaneos retóricos y paráfrasis opacas, cualquier reformulación de los derechos sociales que los trabajadores argentinos fueron conquistando desde 1945, el debilitamiento de los convenios colectivos, la disminución de los aportes patronales, la volatilidad de los empleos, la flexibilización de despidos, la promoción de pasantías, el llamado "empleo joven" y otras formas más o menos soterradas de precarización del trabajo. Formas encubiertas por las que el régimen quiere "insertarnos en el mundo" del empleo basura. El que dice que se pueden analizar estas propuestas es el adversario y con ese no hay frente posible.

Es un programa mínimo que orienta la reconstrucción de una coalición social que frene la restauración del orden conservador que estamos vivendo.

martes, 24 de enero de 2017

Escenas de violencia social en la Costa


por Pata Durruti

El sábado en La Lucila del Mar, la tierra donde existe una calle que se llama fiscal Alberto Nisman, un hombre joven que quiso estacionar su lujoso automóvil en doble raya amarilla, parada de colectivo (que acá tarda una hora) me dijo, entre otras beldades, "vieja trola", "vieja puta", me gritó que no le toque el auto ni me acerque a él, que no ose hablar con su mujer, la que también me puteaba, etc, etc, etc. Todo eso porque yo estaba parada donde el quería meter su auto. Imposible cualquier diálogo. ¿El amor vence al odio?

También hay gente buena y razonable en el Partido de la Costa. El churrero, que el año pasado estaba muy contento de haber votado a MM, ahora dice que a veces no duerme porque tiene que laburar mucho y consiguió un puesto de sereno en San Bernardo. De día vende churrooo y de noche cuida un lugar. Va entendiendo como viene la mano para el laburante con estos monos.

Todxs estamos en situacion de vulnerabilidad. Se me ocurre que voy a elaborar un protocolo de actuación callejera, para no tener que improvisar cada vez. Estos hdp andan empoderados y pasa cosas como lo de Mar del Plata, ciudad habitada por patotas nazis si las hay. Fue así: en una casa de comidas rápidas, los patovicas cagaron a palos a un hombre joven que se acercó a recoger sobras de comida. Solo uno de cada diez comensales reacciono. El resto siguió comiendo como si nada, mientras algunos querían defenderlo de las patadas.

Digo establecer un protocolo para no salir lastimados nosotros también. En el caso de La Lucila, de no haber sido yo una mujer grande, imaginen los insultos que me habría ganado si hubiera sido negra, india, de aspecto humilde, gorda, muy flaca, con bastón, con sindrome de down, muy viejita, etc. Si no hubiera sido nada de esto, si  yo fuera una mina rubia, 90 60 90, bella según los cánones de belleza establecidos, tal vez el insulto habría sido "cheta del orto, correte". El psicópata social siempre va a encontrar el epíteto adecuado para descalificarnos y pretender imponer sus necesidades egoístas sobre los derechos de los otros. Como muchos de nosotros nos metemos a ayudar al más débil, urge ese protocolo, además de llevar medio ladrillo en la cartera, para revolear en legítima defensa. O si no, en el mejor de los casos, luchar mucho para volvernos mejores.

lunes, 23 de enero de 2017

Historia de la solución final e historias sin solución ni finalfinal

El libro de Daniel Rafecas sobre las etapas que llevaron al exterminio de los judíos europeos: La otra.-radio, para escuchar acá


El libro del Juez Daniel Rafecas aparecido en 2012, sobre la mutación desde un estado de derecho hacia un estado genocida durante la Alemania nazi, empieza citando las últimas palabras de Simón Dubnov, un historiador judío que antes que lo fusilen por la espalda, en el Gueto de Riga (Estonia), dijo: “Schreibt un farschreibt!” [“Escriban y registren”]. Y termina diciendo:  “A menudo los perpetradores transmitían a los cautivos judíos esa perversa estrategia de ocultamiento e impunidad; es muy frecuente leer en las crónicas y biografías de sobrevivientes de la Shoá las soberbias y desafiantes arengas de los captores: nadie quedaría entre las víctimas para contar lo sucedido, y aun cuando alguien escapara al exterminio, ¿quién le creería a un judío pobre, privado de familia, amistades y comunidad, frente a la “verdad” monolítica del nazismo victorioso?".

Rafecas analiza cómo fue gestándose la "solución final", el exterminio sistemáticamente planificado y ejecutado por el estado del Tercer Reich. No se trató solamente de un puñado de fanáticos antisemitas encabezados por Adolfo Hitler. Además existían los hombres grises; los burócratas como Adolf Eichman, que intentaban cumplir las órdenes de sus jefes a rajatablas. También existió una sociedad que hacía oídos sordos sobre lo que pasaba. Y hay una responsabilidad de la comunidad internacional que asisitió al avance del plan criminal a lo largo de varios años. 

El genocidio fue cometido por hombres civilizados que utilizaron para esto los últimos avances de ciencia y tecnología. 

Me pregunto por qué el autor dicidió escribir sobre el Holocausto en la Argentina actual. ¿Qué quiere que pensemos y qué tendrá que ver con nosotros? ¿En qué nos podríamos parecer a los nazis? ¿Esto es sólo producto de unas circunstancias históricas irrepetibles o esta singularidad expresa un síntoma de la civilizació mundial?

Una vez, no hace mucho, leí un texto en la revista Parte de Guerra (1999)que se llamaba Hitler y nosotros, ¿tendrá que ver con nosotros?

Alejandro Brain

Para verla más grande, clickeá sobre la imagen

Toda comparación histórica con el nazismo siempre va a sonar excesiva, dada la magnitud de los crímenes concretados ahí. Pero las condiciones de posibilidad de los campos de exterminio se ligan con una trama de relaciones de poder y de saber, tecnologías, sistemas políticos y jurídicos, suave naturalización cotidiana del crimen de estado y la violencia sistémica, opresiones invisibilizadas, maquinaciones, eficiencias e indiferencias que preceden, exceden y subsisten al hecho singular e irrepetible. A lo mejor no habrá otro Hitler, pero el lento desliz de una sociedad hacia la negación del estado de derecho, el consentimiento blando ante esos microscópicos deslices diarios, semanales, mensuales, el alimento de las xenofobias y de cualquier otra fobia colectiva, el dejar hacer, el mirar para otro lado cuando a un sector social se le lesiona su dignidad, la ofensa in crescendo, el ingenio lesivo de un estado contra una clase, contra una etnia, contra una condición particular, la instrumentación del resentimiento que segrega el trabajo alienado y las frustraciones masivas, nada de eso fue derrotado junto con el suicidio de Hitler ni con la rendición de las fuerzas nazis. 

Eso sigue operando hoy entre nosotros, en el mundo de los vencedores. Estamos de un lado o de otro de esa máquina trituradora, incluso de un lado y de otro al mismo tiempo.

Oscar Cuervo

En La otra.-radio de anoche, además de hablar de este tema, escuchamos algunas nuevas canciones de Devendrá Banhart y The Magnetic Fields.

Y, no casualmente, hablamos de Jujuy.

Y de la indolencia del triunvirato cegetista ante el avance de la flexibilización laboral. ¡Esto sí que es Argentina! 

El programa completo se descarga desde acá.

domingo, 22 de enero de 2017

La flexibilización laboral y Schmid, el opaco: "Hay una serie de formulaciones que seguramente se van a empezar a discutir, alrededor de donde por supuesto se abren interrogantes que habrá que ver cómo se despejan..."

La jerga incomprensible de la burocracia entreguista


¿Qué carajo dice Juan Carlos Schmid sobre el proyecto de flexibilización laboral que el macrismo está logrando imponer en la agenda de discusión político-sindical?

Schmid es el "ala izquierda", por así decirlo, de la actual conducción tripartita de la CGT. Al lado de él están Héctor Daer (es decir, Massa) -el que pidió perdón en TN por el paro de transportes que se hizo el 18 de diciembre- y Carlos Acuña (es decir, Barrionuevo). Hay quienes le ponen fichas a Schmid, sucesor del moyanismo, como garante de una posición de defensa de los intereses del movimiento obrero organizado. Schmid es líder del Sindicato de Dragado y Balizamiento en una dirección cegetista donde no hay representantes de gremios industriales.

El jueves 19 el triunvirato se reunió con el ministro de trabajo Jorge Triaca y el vicejefe del gabinete Mario Quintana para hablar de la flexibilización laboral que impulsa el gobierno. Quintana llevó a la reunión un pliego de propuestas: la Ley de Primer Empleo, el blanqueo laboral de trabajadores no registrados con una rebaja de los aportes patronales, el relanzamiento de las pasantías y una nueva reforma de la ley de ART que el Gobierno se propone modificar por decreto.

"Vinimos a escuchar" dijo Schmid. En la reunión acordaron volver a juntar la Mesa de Diálogo para la Producción y el Trabajo, integrada por las cámaras empresarias, el gobierno y la CGT. En la anterior reunión de la Mesa de Diálogo, en noviembre pasado,  se llegó a un "compromiso" (?) para frenar los despidos y suspensiones hasta el mes de abril próximo, algo que, como es público y notorio, ni empresarios ni gobierno cumplieron.


"En 2017 vamos a estar mejor", les había dicho el jefe de gabinete Marcos Peña en noviembre. La memoria de Schmid no puede ser tan frágil como para haberse olvidado de lo pactado en la anterior reunión. Sin embargo, "vinimos a escuchar". En mayo del año pasado, luego de vetar la ley antidespidos, macri había firmado un papel con 200 empresarios (no se supo nunca quiénes firmaron) que se comprometían "simbólicamente" a "no reducir los planteles de empleados durante los próximos 90 días". Compromiso simbólico que no se cumplió. Un hombre de la trayectoria sindical de Schmid no puede haber borrado de su memoria ninguno de estos antecedentes. Pero este jueves "vinimos a escuchar".

La flexibilización laboral ya empezó para los trabajadores petroleros de Vaca Muerta. En ese caso, los empresarios del sector consideraron esta reforma necesaria "ya que la explotación de los recursos no convencionales acarrean más costos que los tradicionales". Los trabajadores cedieron beneficios para atraer inversiones y conservar así el empleo.

Pero la agenda flexibilizadora no se agota ahí: en el Foro Económico Mundial de Davos, el ministro de Producción Francisco Cabrera anticipó que el gobierno buscará extender el acuerdo laboral de Vaca Muerta hacia el sector metalmecánico. "Queremos hacer un acuerdo global donde ya estén claramente tranquilos inversores, trabajadores y los consumidores sobre hacia dónde va la industria" dijo Cabrera a la radio Cadena 3.

El lenguaje del gobierno es trasparente y cada declaración al respecto apenas antecede a un avance en el terreno de la flexibilización, es decir: a un retroceso de los derechos de los trabajadores, con la incierta excusa de las inversiones productivas que ya van a venir. La inmediata concreción de los propósitos oficiales en materia de precarización del trabajo contrasta con la postergación indefinida de la creación de empleos y la multiplicación cotidiana de despidos y suspensiones. Cuando Schmid va a escuchar la propuesta de Triaca, ¿no sabe lo que está pasando?

Hace un par de días, los periodistas de un programa de Radio Splendid llamaron a Schmid para preguntarle por su reunión con el gobierno y la mentada flexibilización. Él dijo:

"Creo que hay que precisar el título, porque "reformas laborales" han sonado siempre perjudiciales para el interés de los que están en relación de dependencia y demás. [En cambio] estamos discutiendo simplemente el núcleo de informalidad que hay en la Argentina, donde hay más de... alrededor de cuatro millones de personas, y ver cómo se puede ir incorporando ese trabajo que está en la economía opaca al sector formal, con registros. Y ahí hay una serie de formulaciones que seguramente se van a empezar a discutir, alrededor de donde por supuesto se abren interrogantes que habrá que ver cómo se despejan acerca de los fondos para la seguridad social, los aportes en las contribuciones, cuáles son las condiciones de los que irían a ingresar al mercado de trabajo y cómo los actuales planes de asistencialismo se van transfiriendo desde lo asistencial al trabajo registrado, etcétera. De manera que estamos discutiendo eso, no estamos discutiendo sobre los actuales convenios colectivos de trabajo que rigen cada una de las actividades que representan la CGT".

¿Qué dice exactamente Schmid? Habla de la "economía opaca" pero lo verdaderamente opaco es su léxico. ¿Con qué paráfrasis se puede sostener en su opacidad discursiva la blanda resignación ante un avance del neoliberalismo por la pérdida de los derechos de los trabajadores (jornada laboral, paritarias, aguinaldo y vacaciones, cobertura social, aportes jubilatorios, indemnización, entre otros), paralela a los despidos y la baja del poder adquisitvo de los salarios?

Cuando en el mismo programa se le pregunta a Schmid por el propósito oficial de negociar paritarias alrededor del 17%, Schmid desestima esas intenciones. "El año anterior también se había anunciado una determinada referencia en cuanto a la inflación y, finalmente, la discusión terminó bien. Es un clásico. Cada principio de año aparece el folclore sobre en cuánto van a cerrar las paritarias". En realidad, a comienzos del año pasado el entonces ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay proyectó una inflación de entre el 20 y el 25 %, y amenazó: "Cada gremio sabrá hasta qué punto puede arriesgar salarios a cambio de empleos". La inflación terminó siendo del 40,3%, la más alta desde 2002. El promedio de los convenios colectivos anduvo por un incremento de entre 28% y 33%,  (una pérdida entre 7 y 12 puntos porcentuales, de acuerdo a la rama de actividad). Eso es para Schmid "terminar bien".

El truco es visible: el gobierno tira al principio un número bajísimo que sabe que no se va a cumplir, los economistas del establishment generan expectativas un poco por encima de ese número, el promedio de los sindicatos negocian en base a esas expectativas y la inflación termina desbordando todas las previsiones, con una caída del salario real. Ahora el jueguito ya empezó. El gobierno dice 17, los gurúes tiran 20 y tratan de que el sindicalismo se conforme con un 22%.

Al final todo termina bien. 


viernes, 20 de enero de 2017

Kicillof:" Quieren que el trabajador argentino gane un tercio de lo que gana": ¿y la CGT?




Ayer a la tarde, el compañero Gabriel Fernández anotaba en el Facebook de Radio Gráfica/ Señal Medios:

Gráficos Bonaerenses / UOM / CGT / GOBIERNO / KICILLOF. La delegación de la Federación Gráfica Bonaerense se reunió hace minutos con el ministerio de Trabajo, que no consideró los reclamos ante los despidos en AGR. Están deliberando cómo sigue la pelea. Recordamos que en este momento se realiza un paro general de actividades del sector, así como un acto de espera ante la cartera laboral.

Simultáneamente, la CGT encabezada por Juan Carlos Schmidt está reunida con el ministro Jorge Triaca. Están debatiendo sobre modificaciones a las condiciones laborales generales en todos los rubros. Se conocieron los datos oficiales sobre despidos: el Indec informó que hubo 128 mil en el período macrista, cifras que Triaca rechazó. (Ver acá videos para romper el cerco mediático que sufren los compañeros de AGR - Clarín)


En ese marco, la Unión Obrera Metalúrgica representada por su titular Antonio Caló, se acercó a la convocatoria de la FGB para solidarizarse. En estas horas, la UOM sufrió el embate de dos centenares de cesantías y convocó a sus afiliados a movilizarse al ministerio de Trabajo.


Recién hablamos con el ex ministro Axel Kicillof. Además de manifestar su solidaridad con los trabajadores, indicó que no se trata de errores de aplicación sino de un proyecto neoliberal que tiende a reducir los ingresos y por lo tanto la producción nacional. Deseó que los empresarios ligados al mercado interno no se dejen engañar por esta flexibilización que también los perjudica a ellos.

Hasta acá la palabra de Gabriel Fernández.

Dijo ayer Axel Kicillof en su entrevista con la Gráfica: 

"Lo llamativo de este proceso no son las medidas [del gobierno] ni sus consecuencias, porque tampoco hay que tener un doctorado para saber que si empiezan a bajar los salarios - y es una fechoría que piensan volver a cometer este año, ya lo están anticipando, quieren que las paritarias vuelvan a quedar por debajo de la inflación, pretenden flexibilizar las relaciones laborales y reducir los costos salariales-, cuando baja el poder adquisitivo de los salarios, de las jubilaciones, de todo tipo de ingreso, las empresas argentinas no tienen a quién venderles. Si las tasas de interés las mantienen altísimas, la empresas nacionales no tienen cómo financiarse; si sobre eso además la competencia externa no tiene ningún tipo de restricción... y, bueno, si uno tuviera que hacer un plan encaminado a fundir la industria nacional, no haría cosas muy distintas a estas. No son errores que cometen, es su proyecto. Siempre han pensado que Argentina no tiene que dedicarse a ese tipo de actividades, y si lo hace, tiene que ser en base a condiciones laborales parecidas a los países con los salarios más bajos del mundo. Para ellos Argentina tiene que ser un país agrícola-ganadero, con alguna capacidad de recursos minerales; y todo lo demás lo tienen que hacer con salarios similares a los países del sudeste asiático. Si quieren que el salario argentino sea similar al de China, nos están diciendo que el trabajador argentino tiene que ganar un tercio de lo que gana. González Fraga, ahora nombrado presidente del Banco Nación, ha dicho que era una fantasía que la gente tenga cuatro comidas por día; que comprarse un plasma o irse de vacaciones es algo que la gente no se merece".

Otros importantes señalamientos de Kicillof:

- Cuando dicen que la medida más exitosa del gobierno es la salida del cepo, en realidad olvidan que esa salida fue una gigantesca devaluación, que le restó capacidad adquisitiva a los salarios y quitó capacidad de ahorro a grandes sectores de trabajadores.

- El endeudamiento, como en todos los procesos anteriores, esta destinado a una fenomenal fuga de capitales, no hay endeudamiento para inversiones productivas. En 2016 la fuga de capitales se duplicó en comparación con 2015.

- Con políticas recesivas, baja la actividad económica y el estado recauda menos impuestos. Crece un 50% el déficit fiscal en comparación con el último año del gobierno anterior y, para tapar ese bache, se recurre a la peor salida: se endeuda al país en dólares. No hay que ser un doctor economía para notar que esto lleva a fundir la Argentina.

- Tiene que plantearse un frente político de rescate nacional. Siempre hay un desfasaje entre la situación social y la respuesta política de los dirigentes, que vienen un poco atrás. Pero la defraudación electoral cometida por Cambiemos, que no era esto lo que prometió en su campaña de marketing, porque vendieron un envase y adentro había otra cosa, es un grave agravio al sistema democrático. Un frente de rescate nacional es la única salida con que los dirigentes pueden responder a este proceso de defraudación democrática.

Axel Kicillof en diálogo con Gabriel Fernández en La Señal, Radio Gráfica, FM 89,3.




Post-data del editor de La otra: tiene razón Axel en que no hay ninguna sorpresa en la orientación de este proyecto neoliberal ni en los resultados obtenidos. Era previsible que iban a hacer esto y con estos resultados. No hay sorpresa por ahí, responden a la naturaleza del escorpión, que no podrá nunca hacer otra cosa que esto.

Una curiosidad menor es la desorientación de algunos comentaristas que se propusieron como el relevo, la "generación intermedia", que desde una mirada de pretendida lucidez descarnada auguraban un giro de la sociedad al centro y el fin del "negocio del país dividido". Sus hipótesis, que hace 18 meses pronunciaban con tono canchero, han sido rotundamente falsadas por los hechos empíricos. ¿Existe la mala praxis de comentaristas políticos? ¿No forman parte ellos también, aunque en un grado menor, de la trampa que se le tendió al pueblo argentino? ¿Qué quedó del giro al centro?

Una anomalía ya un poco más grave puede describirse con sencillez: los intereses de las clases dominantes son ejecutados con una coherencia, claridad e impudicia pocas veces vistas. Como son ellos mismos los que se apoderaron del estado, no esconden su falta de escrúpulos ni su impiedad con ninguna retórica balsámica, se muestran con obscenidad. Pero en todo este cuadro hay un agujero alarmante, al que Fernández y Kicillof señalan de modo indirecto, aunque se trata del dato clave. Los intereses populares se encuentran, como nunca antes, sub-representados. Es lo llamativo que Kicillof no termina de decir. Es anómalo que el sistema político se halle tan corrido a la derecha y que aún no se vea emerger una dirigencia que se ponga al frente de esa representación popular vacante. Pienso que el sistema político tiene horror al vacío y que, a pesar del cancherismo de la generación intermedia, que va a quedarse en la mitad del río, ese vacío va a ser ocupado con contundencia en un plazo mediano. 

O el pueblo argentino se libra de una vez de una burocracia sindical fofa, blandengue e hiper-corrupta, o se suicida como pueblo. Creo que era Perón el que decía que ningún pueblo se suicida.

jueves, 19 de enero de 2017

El mundo podría estar yéndose al carajo pero hay una razón por la que aún vale la pena

50 song memoir, el nuevo disco de The Magnetic Fields, a punto de salir


Tengo algo suficientemente grande para dos
palpita con amor suficiente para dos
apuesto a que las estaciones sigan cambiando
tal como yo sigo amándote.

Quizás aprendas a gozar de que te amen
o incluso aprendas a amarme en cierta forma
este corazón es lo suficientemente grande para los dos
pero estás a tres mil millas de distancia.

Tres mil millas de distancia
Tres mil millas de distancia.

Hay algo bastante grande para ambos
es parte de mi anatomía
sabes que me encantaría dártelo todo
y puedes quedártelo sin pagar.

Cuando te vi sentí agitarse
esa parte especial de mi cuerpo
ojalá lo tomes en tu mano
porque es mi corazón.

Tres mil millas de distancia
Tres mil millas de distancia
Tres mil millas de distancia

Tengo algo suficientemente grande para dos
palpita con amor suficiente para dos
apuesto a que las estaciones sigan cambiando
tal como yo sigo amándote.



Últimamente leer las noticias da un poco de miedo. ¿Creés que podría ponerse todo aún peor? El mundo podría estar yéndose al carajo, pero hay una razón por la que todavía vale la pena: The Magnetic Fields anuncia para marzo la salida de un disco con 50 nuevas canciones, una por cada año vivido por su factótum, Stephin Merritt: 50 song memoir. El hombre que en obras geniales como 69 love songs o I se mostró dotado de una inventiva inagotable para encontrarle otra vuelta a las canciones de amor -tiernas, irónicas, graciosas, desoladas, despechadas o románticas- vuelve por su cetro mundial indisputado. Hace pocas semanas Merrit dio a conocer un anticipo de 5 de esas nuevas canciones (¡apenas el 10% de las que habrá en el álbum!). Y están buenísimas. Parece que en el disco Merritt, además de cantar, toca más de 100 instrumentos: ukelele, piano, máquinas de ritmo, sintetizadores vintage, instrumentos recién inventados y 96 más. Para presentar el disco en vivo Merritt amplió la formación de The Magnetic Fields a 7 integrantes. Este domingo en La otra.-radio vamos a escuchar un anticipo de algo que, más adelante, dará para, al menos, ... ¿6 programas?
A las 0:00 en 89,3.

Estas dos lo acosaron hasta llevarlo al suicidio: ahora la DAIA las invita a homenajear a su víctima


También se hizo presente el Movimiento Obrero Organizado para homenajear al malogrado.

miércoles, 18 de enero de 2017

Los archivos de la Media Luna

Los cines posibles III - Este sábado 19:30 en Alvarez Thomas 1093


Es sabido que, desde que el cine existe, documenta: siempre se cita el ejemplo de las filmaciones de los hermanos Lumiere con los obreros saliendo de la fábrica o el tren llegando a la estación. Desde entonces se han acumulado durante más de un siglo innumerables documentos fílmicos. Puede decirse que la tecnología de los últimos siglos le dio a la ciencia histórica instrumentos documentales de una potencia inédita, como las grabaciones fonográficas, el cine, el video, los registros digitales, capaces de producir y guardar documentos en una cantidad y variedad hasta entonces insospechados. Como en el Mapa del Imperio imaginado por Borges, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él, es posible que no esté muy lejano el momento en que los registros de la vida humana reproduzcan cada detalle de las existencias particulares de todas las personas.

La función documental constituye una de las vertientes posibles del uso de este invento del siglo xix, el cinematógrafo, que usualmente se liga a la práctica científica. La otra vertiente estaría constituida por las películas de ficción, a las que se atribuye una función estética o de mero entretenimiento. Documental o ficción, realidad o fantasía, ciencia o arte, conocimiento objetivo o goce estético: es tentador encadenar el primer elemento de cada uno de esos pares para formar dos series. Pero también puede ser productivo desencadenarlos. Podemos problematizar la idea de que existen dos conjuntos de objetos: las "películas de ficción" y los "documentales". Son dos etiquetas bajo las cuales se intentan agrupar las películas, pero esta clasificación fracasa cada vez que aparece un film de categoría indecidible (lo que es cada vez más frecuente).

En las últimas décadas se empezaron a producir algunos movimientos en estos bloques: por un lado, cierto agotamiento del modelo narrativo industrial proveniente de Hollywood (la "fábrica de sueños") que llevó al mainstream a recurrir a sagas, trasposiciones de historietas, series televisivas y bests sellers, remakes, secuelas, precuelas, reboots: un aprovechamiento comercial extenuante de un conjunto mezquino de ideas. Por el otro, una proliferación del registro documental, facilitado por los avances tecnológicos (cámaras de video y luego digitales) que hacen que almacenar registros audiovisuales sea cada vez más accesible. Esto puede explicar que en la producción independiente -aquella que no está necesariamente atada a los circuitos de distribución comercial- la vertiente documental tenga una presencia cada vez más descollante. Así, se produce una mutación del modelo que se distancia de la función científica y se permite explorar las formas poéticas. The Halfmoon files (Los archivos de la Media Luna, 2007, Alemania) es un exponente de esta tendencia. Lo que aparece en una película como esta es una interrogación dirigida hacia la materia misma con que se construyen los "documentales". The Halfmoon files vuelve a preguntar: ¿qué es un documento?

La película de Philip Scheffner parte de un archivo de registros lingüísticos y etnográficos depositados en un museo alemán para terminar desvelando en qué condiciones fueron realizados estos registros.


“Había una vez un hombre.
El hombre fue a parar a la guerra europea.
Los alemanes capturaron a este hombre.
Él quiere volver a la India.
Si Dios tiene piedad, hará pronto la paz.
Este hombre se irá de aquí.”

La voz de este hombre sale de un disco de pasta y es escuchada en el año 2006 en una sala de la Universidad Humboldt de Berlín. Pero proviene de 90 años atrás. Fue grabada el 11 de diciembre de 1916 en la ciudad de Wünsdorf.

La película está narrada en primera persona y su narrador la presenta como una historia de fantasmas. Con este gesto logra ponerse en contacto, a la distancia, con esas personas reales cuyas huellas quedaron impresas en los documentos. Mientras la ciencia que produjo, clasificó y archivó estos registros pretendía capturar en ellos ejemplares de objetos de estudio, The Halfmoon files quiere hacer emerger a ese prisionero desconocido que una tarde de 1916 fue obligado a dejar la huella de su voz sobre un disco de pasta. Ese fantasma ha esperado un siglo para decirnos otra cosa que lo que le quisieron hacer decir.


NOTA: El texto que antecede es un fragmento de "Historias de fantasmas. Los archivos de la Medialuna y los cines posibles", que se puede leer completo en el blog Un Largo, clickeando acá.

- The Halfmoon files se proyectará y analizará este sábado a las 19:30 (PUNTUAL) en Red Colegiales, Alvarez Thomas 1093, dentro del ciclo Los cines posibles. Informes: escribiendo a tallerlaotra@gmail.com o a Facebook, acá.

martes, 17 de enero de 2017

Consumir, trabajar, prostituirse, robar, mendigar, consumir...

La otra.-radio, para escuchar clickeando acá 

Dibujos: El Tomi

Nadie sabe lo que puede un cuerpo: En el programa del domingo de La otra, Alejandro Brain recordaba que hace unos años le hicimos una entrevista a Enrique Symns para la revista Parte de guerra, en la que Symns decía que en esta sociedad las personas tenemos cuatro formas de trabajo: el empleo asalariado, la prostitución, el robo y la mendicidad. Lo notable es que Symns consideraba que había cierta familiaridad entre estas cuatro posibilidades: prostituirse es un trabajo, tanto como robar un banco o pedir limosnas. El empleo asalariado también tiene algo de prostitución y de limosna, así como el robo requiere un esfuerzo, una organización y un tiempo quizás más duro que el de ir a trabajar a una oficina o pedir limosna. En los cuatro casos sobrevuela la sombra de la alienación y un avacilación entre encajar o no poder. Lo que el sistema exige es funcionar. El que no puede funcionar se vuelve un problema. Algunas de estas posibilidades están más cerca de la funcionalidad y otras se alejan de ese centro. Cada una de ellas tiene un rasgo de las otras, aunque se distingue de las demás por el predominio de uno de esos rasgos sobre los otros. Trabajar, prostituirse, robar o pedir limosna nos acercan con distintos grados de funcionalidad a las variantes del consumo. Consumir es, en esta época, la forma de definir nuestro ser en el mundo

Ahora Brain trabaja como psiquiatra en el Hospital Álvarez y desde esa posición tiene la oportuidad de tomar contacto con personas que tienen problemas para encajar en la normalidad de una existencia funcional. Al hospital recurren algunas personas que no logran encajar en los empleos formales: porque no funcionan (otros están tan capturados por su conflicto que ni siquiera pueden llegar al hospital). Muchos de los problemas que esas personas traen se vinculan con lo que se denomina el consumo problemático. Brain leyó algunos pasajes del libro Dársela en la pera:

"Estamos ante una nueva realidad cultural en cuanto al consumo y sus límites. El consumo de sustancias psicoactivas se inscribe en una sociedad en la que el consumo es uno de sus principales valores. Un consumo se transforma en problemático cuando se establece un vínculo compulsivo que fragmenta los lazos sociales y afecta el proyecto de vida de las personas o revela la ausencia del mismo. (...) A través de la noción de consumo problemático intentamos remover el estigma del término adicto, que vincula a los sujetos usuarios de sustancias con la enfermedad o con la delincuencia".

Así, la noción de consumo problemático pretende señalar la pertenencia del consumidor a un entramado social, para no criminalizarlo ni tratarlo como un enfermo. Dársela en la pera está escrito por un grupo interdisciplinario (politólogos, psicólogos, sociólogos, dirigentes políticos, periodistas) que investigaron la realidad de la violencia y la adicciones en los barrios del conurbano profundo, centrándose especialmente en los jóvenes más expuestos a estas situaciones.

Brain vino acompañado por dos de sus compañeros psiquiatras, Luciano Rosé y Rodrigo Videtta, que también están trabajando en el territorio del conurbano, para llegar a esos jóvenes que ni siquiera alcanzan a acudir a los hospitales. Nos detuvimos a analizar las deficiencias de una formación médica que carece de una perspectiva antropológica para encarar problemas que superan por mucho el modelo de relación entre el médico y el paciente. Hay en el vínculo entre los médicos y sus pacientes una distancia de clase que debe pensarse como una variable más del conflicto. Si los consumidores problemáticos forman parte de una trama social en la que el consumo es un valor, hay que pensar que los agentes sanitarios también son parte del problema: en trato cotidiano con pacientes en situación de crisis personal, familiar, laboral y social, los médicos se ven exigidos a buscar un equilibrio siempre inestable para responder con una sensibilidad justa, sin volverse indiferentes a las personas que tratan ni terminar desbordados por su propia angustia. La conversación estuvo muy interesante y la pueden escuchar clickeando acá.


***

Durante el programa, hablamos de cine (el ciclo Los cines posibles, Invasión zombie, Hasta el último hombre), guardamos unos minutos para reconocer el aporte de Ricardo Piglia a nuestra propia formación filosófica y crítica, y escuchamos música: lo nuevo de los Rolling Stones, una canción en dos versiones (la de Spinetta, su autor, y la de Lidia Borda), y algo de Antony Hegarty junto a Bjork y también con Cocorosie: "Beautiful Boyz".


No más chicos hermosos
no más chicos hermosos.

Nacido ilegítimo
casi seguro que de una puta
se convirtió en huérfano
oh qué hermoso huérfano
lo mandaron al reformatorio
con diez años, esa fue su primer gloria,
lo agarraron robándole a una monja
así empezó su historia de amor.

Treinta años a la deriva
un hijo del demonio con alas de paloma
oh terminó en la cárcel
en cada lugar en que hizo pie
oh cuánto amaba, amaba la cárcel
qué horriblemente linda era la cárcel.

Todos esos chicos hermosos
fiolos, reinas y maricas criminales
todos esos hermosos chicos
con tatuajes de barcos y tatuajes de lágrimas.

Su más grande amor fue ejecutado
el romance puro era innegable
rufianes angélicos y santos
rufianes angélicos y santos.

Todos esos chicos hermosos
no más chicos hermosos
no más chicos hermosos.