domingo, 13 de julio de 2025

Relaciones entre Daniel Hadad, Leonardo Scatturice y Mario Montoto

Hadad y Montoto

Leonardo Scatturice y James D. Vance, vicepresidente de USA

Scatturice  y Donald

Montoto, el Javo y el embajador israelí Eya Sela en la Cámara de Comercio Argentino Israelí

Fuente: Javier Smaldone  @mis2centavos en X

Se le solicitó esta información a @grok:


Daniel Hadad y Mario Montoto son socios en Infobae (Montoto con 50%) y en Global View (seguridad). Leonardo Scatturice es amigo/socio de Montoto en negocios tech/seguridad; con Hadad, mantiene amistad estrecha, le compró deptos en Miami por US$8M total y compartieron info política en escuchas de 2013, vinculados a inteligencia y poder.

La relación entre Daniel Hadad, Leonardo Scatturice y Mario Montoto se basa en vínculos empresariales, políticos y de inteligencia, con conexiones que se extienden desde Argentina hasta Estados Unidos, según diversas fuentes periodísticas. A continuación, detallo las principales conexiones documentadas:

Relación entre Daniel Hadad y Leonardo Scatturice:

Conexión personal y empresarial: Hadad, un conocido empresario de medios y propietario de Infobae, mantiene una relación cercana con Scatturice, un exagente de inteligencia devenido empresario. Se los ha visto juntos en eventos sociales, como en los jardines del Continuum South Beach en Miami, lo que refuerza su vínculo personal.

Intercambio de información: En 2013, escuchas judiciales revelaron que Hadad y Scatturice mantenían conversaciones sobre temas políticos y de inteligencia. Por ejemplo, Hadad informó a Scatturice sobre un viaje de Jorge Lanata a las Seychelles para investigar al kirchnerismo, y Scatturice compartió datos electorales sobre Sergio Massa. Estas comunicaciones muestran una relación de confianza e intercambio de información sensible.

Vínculos familiares indirectos: Laura Belén Arrieta, empleada de Scatturice y figura clave en el escándalo de las valijas en Aeroparque, está vinculada a Hadad a través de su hermano, que es un armador político de Karina Milei. Además, el socio de Scatturice, Mario De la Fuente, está casado con la hija de Hadad, consolidando lazos familiares y de negocios.

Relación entre Daniel Hadad y Mario Montoto:

Socios en negocios de seguridad: Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí y dueño de empresas de tecnología de seguridad (como Codesur), ha sido señalado como socio de Hadad en el negocio de cámaras de seguridad a través de la empresa Global View, donde la cuñada de Hadad, Eleonora Zocco, figuraba como parte del directorio.

Colaboración en medios: Según algunas fuentes, Montoto tendría una participación significativa en Infobae, aunque no hay confirmación oficial de porcentajes exactos. Esta relación se ha destacado en denuncias periodísticas, como en el caso del "Stornelli Gate", donde se menciona que Montoto es accionista de Infobae y socio clave de Hadad.

Vínculos políticos y de seguridad: Ambos han sido vinculados a operaciones de seguridad e inteligencia, con Montoto como proveedor de tecnología para municipios y Hadad como un nexo con figuras políticas. En 2011, se informó que el gobierno de Cristina Fernández buscaba desarticular los negocios de Hadad y Montoto en el área de seguridad bonaerense.

Relación entre Leonardo Scatturice y Mario Montoto:

Amistad y colaboración empresarial: Scatturice y Montoto son amigos cercanos, y Scatturice ha patrocinado eventos de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí liderada por Montoto a través de su empresa OCP Tech.

Conexiones en el ámbito de la seguridad: Ambos están vinculados al sector de la seguridad y la tecnología. Montoto es un proveedor clave de cámaras y sistemas de seguridad en Argentina, mientras que Scatturice, a través de OCP Tech, se especializa en soluciones digitales como ciberseguridad y control de identidad. Se especula que podrían haber colaborado en proyectos relacionados con tecnología para la seguridad, aunque no hay evidencia concreta de asociaciones formales.

Escándalo de las valijas: En el caso del avión de Scatturice que aterrizó en Aeroparque en 2025 con valijas no inspeccionadas, se menciona a Montoto como un posible proveedor de tecnología de seguridad que podría estar relacionada con la carga, aunque esto es una conjetura sin pruebas firmes.

Punto de convergencia: Santiago Caputo y la política:

Los tres están conectados indirectamente a través de Santiago Caputo, asesor clave del presidente Javier Milei. Scatturice es un consejero cercano de Caputo, influyendo en nombramientos como el de Andrés Vázquez en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Hadad y Montoto, por su parte, tienen vínculos con Caputo a través de sus negocios y contactos en el entorno político libertario.

Scatturice, en particular, ha sido señalado como un nexo entre Milei y Donald Trump, lo que refuerza su influencia en círculos políticos conservadores, un ámbito donde Hadad y Montoto también tienen conexiones a través de sus negocios y redes.

Escándalos y controversias:

Caso de las valijas (2025): El avión de Scatturice, que transportaba a Laura Belén Arrieta, generó sospechas por valijas no revisadas por la Aduana, lo que puso en el centro de la controversia a Scatturice y, por extensión, a sus socios como Hadad y Montoto. Este episodio también involucró a Caputo, quien habría influido para evitar inspecciones.

Contratos estatales: Scatturice ha obtenido contratos millonarios con la SIDE y ANSES, lo que ha generado comparaciones con empresarios cercanos al poder. Hadad y Montoto también han sido vinculados a contratos estatales en áreas de seguridad y tecnología, lo que sugiere una red de intereses compartidos.

jueves, 10 de julio de 2025

La concepción paranoica del cine según Ángel Faretta




Hace veinte años se publicó el primer tomo de la Obra Kapital de Angel Faretta: (El concepto del cine, Djaen, 2005). Faretta supo ser un reputado crítico de cine a fines de los 70 y principios de los 80, con cierta tendencia a expresar en cada reseña suya una cosmogonía monumental, llena de mayúsculas y latinazgos, aunque también exhibiera cierta sagacidad para pensar el cine. Después dicen que se encerró a escribir la Obra Kapital de la cual El concepto del cine es el primer tomo:

Nos adelantamos -declara en la introducción, usando el plural mayestático- también a cumplir con el pedido de algunos –pocos- discípulos que deseaban tener, desde bastante tiempo atrás, siquiera las conclusiones de nuestra teoría.

Antaño Faretta podía seducir a sus lectores con mordaces observaciones que aligeraban su tono mesiánico. Pero el encierro de estos últimos años parece haber acentuado su oscurantismo hasta perder toda gracia. En un pasaje de El concepto del cine dice:

El cine nace con Griffith (...) mediante el re-curso a lo mítico. Como este recurso es, in nuce, «relato», «historia», «ficción», en el primer nivel de su operar Griffith funda el cine como relato, como mythos, pero una vez operado este sentido, debe crear la forma de sostener y soportar tal re-curso, con una práctica que unifique imaginariamente tales mitoi; para ello recurre a un logos compuesto de logoi como: división diegética en planos, campo y fuera de campo, principio de simetría, ejes de construcción... que configuran así una lógica que contiene y soporta al mito y a lo mítico.” (páginas 143-144).



Esta afirmación aparece en una sección del libro titulada, con comicidad involuntaria y falta de rigor epistemológico, “Axiomas y postulados”. Sin apelación posible, el Oscuro Maestro decreta de aquí a la eternidad que el cine es esencialmente relato y que Griffith es el partero del cine. Curiosamente este mythos restaurado es sostenido por una lógica (división en planos, etc.), con lo cual el destino del cine queda definitivamente ligado a la palabra (tanto mythos como logos significan en griego “palabra”; palabra-relato, en un caso; palabra-argumento, en el otro). Ahora bien, como el aparatito milagroso de los Lumiere puede registrar las mínimas vibraciones de lo real que son irreductibles al mito, a la lógica y a toda otra especie de palabra, Faretta debe despreciar la invención del cinematógrafo por tratarse de un comienzo “bajo” y necesita mistificar un Origen Griffithiano del Cine, en línea directa con los Tiempos Heroicos. Así, la mirada queda subordinada despóticamente a la Idea.

Para llevar a cabo esta operación hace falta alterar un tanto los vínculos de las cosas. Porque la lógica inventada por Griffith se cristalizó muy rápidamente como convención narrativa al servicio de la industria del entretenimiento de masas, para lo cual era muy conveniente familiarizar al espectador con un código fácilmente “legible”; en términos de marketing: hacía falta construir un espectador a imagen y semejanza de la producción en serie. Esta imposición es descripta por Faretta con palabras tanto más bonitas:

“El reino de la transparencia es la etapa del cine (...) en la cual se troquelan exhaustivamente los géneros como efectos de transparencias diegéticas y cuando se establece, además, el pacto simbólico entre hacedores y espectadores.

“Transparencia es la situación, pacto simbólico o recurso mediante el cual el cine, especialmente en el período clásico, legisló y gobernó el acceso primario a los films, haciendo visible, mediante la acuñación de géneros, la legibilidad del cine... (página 61)

“Troquelado”, “pacto”, “acuñación” “legislación”, “gobierno” son todos términos que apenas disimulan la violencia ejercida sobre la percepción del espectador. Es curioso que semejante despliegue de imposición instaure un “reino de la transparencia”. Lo cierto es que los espectadores no han tenido nunca la oportunidad de hacer “pactos”. La industria hollywoodense necesitó configurar los géneros e instaurar la falsa impresión de transparencia (no hay nada más opaco que esa supuesta transparencia) para asegurarse un mercado de consumidores. Y eso mediante una práctica de homologación de la mirada. Faretta mistifica esta estrategia tan prosaica y funcional al business como si fuera una lucha de titanes por las Esencias Eternas.

Y es sintomático que un entusiasta del “Cine” hable tan naturalmente de “legibilidad”, lo que demuestra el fracaso de la teoría farettiana para pensar el cine en términos que no sean los de la lectura. Pero sucede que el cine puede ser algo distinto de la lectura. Y de hecho lo es.

Creo que la hegemonía de Griffith, que predominó en este primer siglo del cine, ha sacrificado otras zonas de la experiencia humana, zonas de la realidad frente a las cuales la palabra -la palabra lógica o la palabra mítica, la novela o la teoría científica, no importa: todas las formas de la palabra- resultan insuficientes. Si algo justifica la existencia del cine es que abre una dimensión de la experiencia en las que la mirada y la escucha no se someten ni se reducen sin más al logos ni al mito. Por cierto esa zona ilegible y renuente a la transparencia se halla presente y opera con toda su fuerza desde que el cine existe, incluso en ese período que se denomina clásico. Esa zona ilegible de la experiencia emerge en el plano cinematográfico -y en su escena off- en Hitchcock y Murnau, tanto en Ford como en Lang.


miércoles, 18 de junio de 2025

Si les molesta, está bien


Si les molesta, está bien, porque es nuestra propia razón de vivir lo que les molesta. No hay arreglo y excede con mucho el cuerpo o la voz o la vida de Cristina. No hay arreglo porque hay una parte de la sociedad argentina que no quiere que existamos, si pudieran nos borrarían, nos desaparecerían como ya intentaron hacerlo, o ultrajarían nuestros restos mortales como hicieron con Evita, nos prohibirían nombrarnos, nos bombardearían o nos fusilarían y luego tratarían de borrar todas las huellas de lo que somos. 


En algún punto deben saber que por más que tengan la fuerza bruta de su lado y la guita de su lado y el poder internacional de su lado, será para ellos imposible lograr nuestra desaparición. La historia argentina es la de los intentos fallidos del exterminio por parte de una elite renegada de nuestra historia.


Yo creo que al querer borrarnos imposiblemente ellos no se aceptan a sí mismos. Y nuestra forma de ser argentinos es como diría Pichuco siempre estar volviendo.

domingo, 27 de abril de 2025

El único Papa que lloraremos

Papa Francisco / Bergoglio y nosotros

En este episodio de Patologías Culturales del 26 de abril de 2025 Maxi Diomedi y Oscar Cuervo no esquivan el riesgo de la autorreferencialidad para pensar la muerte de Jorge Bergoglio y el fin del papado de Francisco I. Es que no se trata de unas memorias subjetivas sino de experiencias históricas vividas y compartidas. ¿Quién le teme al compromiso personal en la historia? No somos historiógrafos sin habitantes del siglo -de dos siglos. No podemos pensar a Francisco sin pensarnos.