todos estamos igual

jueves, 19 de noviembre de 2009

El último verano de la boyita


Rito de pasaje

por Juan Aguzzi *

¿Qué se nota apenas avanzadas las primeras escenas de El último verano de la boyita?

Que Julia Solomonoff, su directora, cuenta con más herramientas que las que tenía en su primer opus, Hermanas; un pulso más firme para la dirección (esto es síntesis, condensación, acentuación); la elección, no sin consecuencias, sobre aquello que debe entrar o no en el relato. Probablemente toda esta argucia y manejo se descuente de su experiencia en producciones ajenas (desde Diarios de motocicleta hasta Cocalero, en las que tuvo a su cargo la producción) que seguramente terminarían conformando un bagaje de estructura narrativa y una suficiencia técnica que Solomonoff usa con pericia en El último verano de la boyita; una seguridad que se nota apenas transcurridos los primeros planos de un relato que se configura de iniciación, de rito de pasaje, y a cuya gravedad se le aplica un tono sutil y hasta reparador.

El film está planteado como una historia de opuestos donde la incomprensión y la curiosidad van justificando la trama, a la que Solomonoff ubica en un naturalismo pleno. Hay una niña inquieta que va queriendo encontrar su lugar en un mundo adulto que aparece complejo. Los apenas mayores que ella, su hermana incluida, le dejan claro, ironía y desmanes mediante, que no pertenece a ese universo. Sus padres, aunque estén y no estén, protegen su inocencia desde sus argumentos complacientes. De algún modo, Solomonoff apuesta a dejar delineada perfectamente en la primera media hora del film la perspectiva que la mirada de la niña tiene sobre su universo, todavía, un universo urbano y sin dudas caprichoso, donde los referentes parecen no ser modificables.

Luego vendrá la partida al campo, a ese otro espacio donde el asombro y la apariencia traen también la amenaza de lo distinto, de lo independiente a la imaginería de la niña, acontecimiento que se sincroniza en el encuentro sensible con el niño curtido y diferente, consustanciado con el ámbito en que se mueve. A partir de allí, comienza a jugarse una dialéctica vital, un movimiento de creencia y de duda que funda y mantiene la relación de los niños, y de estos con el espectador.

Solomonoff sostiene la tensión y no larga “prenda”, escamotea lo previsible, lo que asegura el devenir de un relato unívoco. La coreografía se construye con la desmesura del cielo abierto, la brutalidad de los hábitos campestres, la desconfianza y banalidad de los paisanos, los prejuicios y egoísmo de los padres del niño, a los que la ignorancia les impide pagar el precio del amor.

En ese trance entonces, surge la emancipación de los niños. La compleja sexualidad del niño será el talismán para que la niña expanda su subjetividad hacia la ternura y oponga sus propios códigos a los del mundo que trata de normalizarla a su manera.

Si bien Solomonoff transita un tema similar al ya abordado en alguna producción nacional no tan lejana en el tiempo (XXY), su apuesta es más alegórica y menos pretenciosa, y se apoya en un diseño de austeridad para preservar las connotaciones del relato. Para Solomonoff, el problema que construye un tema como este -y que podría aparecer como una muralla infranqueable- supuso, más que un propósito sustentable, un acto, el de establecer un sentido mediante la epifanía y la caza menor de los detalles. En esa línea, la dimensión narrativa no es menos determinante que el informe del acontecer, es decir, las peripecias de los personajes interesan más que el hallazgo en sí, recurso que facilita el abordaje y lo hace menos ríspido, ya que se trata de evitar la sorpresa y el desenlace. Libre de esas tensiones, el relato gana en respiración y sólo responde a necesidades prácticas, casi instrumentales.

Los niños, que no eran actores antes de este film, intensifican la presencia de sus cuerpos con elocuencia y Solomonoff resiste la estrecha lógica del “dar por sentado”, y, lo más importante, esquiva la redundancia de formas narrativas garantizadas. Con estos elementos abre las puertas de una percepción para cifrar un juego fílmico por lo menos inusual en la escena del cine argentino reciente.

* NOTA: Como la reseña de Juan Aguzzi sobre El último verano de la boyita salió publicada con demasiada anticipación, y como parece que el momento de verla es ahora, va de nuevo: parece que la película (que aún no vi) es muy buena.

7 comentarios:

Unknown dijo...

Sí, la película es muy buena.

LULÚ dijo...

Muy bueno

liliana dijo...

Muy buen comentario. Esa etapa de la vida donde todo está por descubrirse...y por definirse, ya es un tema muy atrapante en sí mismo.

La película promete...

martha dijo...

No hay que dejar pasar que ésto transcurre aproximadamente 20 a más años atrás y que la niña desde cuya mirada o punto de vista se ven con acontecimientos, debe soportar que la hermana mayor se haya instalado decididamente en la adoelescencia y ya no comparte amistades, vestimenta, ni salidas con ella Tampoco el bañoAntecedentes que no se pues ha comenzado la etapa de los secretos entre hermanas, de edades y realidades diferentes. Y está atravesando un duelo: la ruptura deel matrimonio de los padres.

martha dijo...

Claro que es una buena película: Julia Solomonoff a la que ví por primera vez en un rol de actriz en Historias mínimas, de Sorín, luego filmó Hermanas y con ésta avanzó aceleradamente. Acá ha tenido el tino de filmar un tema en un tiempo y un espacio que conoce bien: el campo, hace unos años, en esa típicas colonias alemananas donde el peón trabajaba de sol a sol, o sea sin descanso. Sin una radio que informara, que al comeinzo eran las tipo capilla y luego fueron las a transistores. Como una distracción las carreras de caballos y otras habilidades.
No se trata de banalidad de esa gente sino que no han tenido acceso a la cultura. Como ocurre´ en el film, jamás habrían hablado de una anomalía sexual con el patrón auqnue éste fuera médico, como en este caso.
martha

Hernán dijo...

Muy linda la crítica. Esta segunda película de Solomonoff hace bien todo lo que XXY hacía mal. El otro día conversaba con un amigo sobre la hermosa escena en la que el padre de Jorgelina comienza a explicar desde su discurso académico los detalles del cuerpo de Mario mientras ella se tapa los oídos y tararea, y le decía que para mí XXY era este padre, hablando todo el tiempo y hasta por los codos.

Saludos.

Patriciorauljesus dijo...

La pelicula para ,los tiempos
de @ internet. a mi criterio es alebosica apidofilia.





-Son demaciado chicos para esos papeles y ;el mensaje es muy poble.Ademas como toda pelicula arguentina .Es una mi..... . (Pareceria que el estado quiciera sacar fondos del (CINE) .