sábado, 26 de agosto de 2017

Pulsión

Revista de cine

El miércoles pasado en la ciudad de La Plata se presentó el nro. 6 de Pulsión - Revista de cine. A propósito de esta publicación sus editores dijeron: 

"A partir de la presentación de nuestro nuevo número TALLAR LA TRADICIÓN, desde Revista Pulsión, herramienta de reflexión audiovisual hecha por jóvenes realizadores / estudiantes, propondremos repensar los sentidos de generación y de comunidad.
Ante un contexto de profunda violencia institucional hacia lo público cada vez más generalizado, donde las potencias de la vida particular y de la construcción grupal radicalizan su crisis por la precariedad financiera y afectiva, nos preguntamos: ¿Dónde arraigarnos? ¿Con qué legados forjar nuestro imaginario para habitar los espacios y las costumbres donde nos formamos? ¿Con qué materiales tallar armas de sentido (audiovisual) que puedan modificar esos espacios para volverlos más abarcativos, más amorosos y más potentes?".

- "Desde el suelo", por Pablo Ceccarelli:

“¿De qué nos sirve vestirnos en los ropajes de una tradición que no nos convoca ni nos identifica; revisionar un pasado si no somos capaces de identificar su influencia en nuestro presente, quedando este como una colección de figuras disecadas en el Museo de Ciencias Naturales; o reivindicar a un Raymundo Gleyzer, estudiante de la carrera de Cinematografía de nuestra ciudad, si en nuestra práctica desarrollamos una burocracia institucional y audiovisual?”

- "Vigencia de Los traidores: Hoy como ayer (Los gordos)" por Claudio Huck:

“Las palabras del gremialista [en la película Los traidores de Raymundo Gleyzer], a estas alturas, no se distinguen del discurso de los milicos. Piensan lo mismo, hacen lo mismo, se valen de idénticos medios. Como los hombres y los cerdos al final de Rebelión en la granja, de George Orwell, ya no puede distinguirse cuál es cuál.” (...)

“Los gordos siguen igual, hoy como ayer.
Y Los traidores, más actual que nunca".

- "La mujer delante y detrás de la pantalla" por Noelia Mercado:

“Ser mujer y latinoamericana en un mundo eminentemente patriarcal, con una división desigual entre centro y periferia –o Primer y Tercer mundo-, es un obstáculo doble a la hora de lograr cierto reconocimiento en la industria cinematográfica. Tan sólo con prestar atención a la cantidad y el tipo de roles ocupados por hombres y mujeres en los créditos de cualquier película alcanza para darse cuenta de la posición de las mujeres en el medio. Pero la situación se complejiza cuando se tiene en cuenta que esta sociedad, donde el poder y la autoridad la posee el hombre, condiciona las representaciones de la mujer en los medios audiovisuales.“



 "Soñar con Favio" por Silvio Lang:

“¿Por qué [Favio], exitoso y casado con la modelo más sofisticada de la Argentina, Carola Leyton, filma esa película [Soñar, soñar] de la amistad íntima entre varones? ¿Acaso, su depresión política, luego de la crueldad criminal del peronismo burocrático, del que fue parte, lo llevan a una nueva teoría pasional de la amistad?”

“Gianfranco, en cuero, haciéndole los rulos a Monzón, sentado de piernas cruzadas, en calzoncillos, con bata de baño, es la primera ternura marica que conocemos en el cine argentino.”

- "Apuntes para pensar la tradición desde las revistas de cine: Cinecrítica (1960-1962)" por Tamara Camparo:

"...la revista [Cinecrítica] desplegó diversas estrategias en torno a pensar esta tradición que, como deja entrever su editorial, constituía un esfuerzo, una construcción. Esta búsqueda de un “pasado configurativo” les sirve, por un lado, para construir una historia del cine argentino y, a la vez, como fuente identitaria de la nueva generación de realizadores que se saludaba como el “Nuevo cine argentino””

- "Conversación con Moreira Salles" por Agustín Lostra

“El cine documental [sotiene Moreira], su papel en la historia del cine, ha sido siempre el de ser un laboratorio de invención de forma. Cuando algo importante ocurre en el campo documental es porque un director o una directora inventan una nueva manera de contar. Esa es para mí la ambición".


- "Todas las cartas de amor son ridículas" [Intercambio sobre No intenso ágora, de Joao Moreira Salles] por Oscar Cuervo, Agustín Lostra y Pablo Ceccarelli

OC: "No hay palabra más escurridiza que “ahora”. Moreira quiere referirse no al 'ahora' en el que él monta estos metrajes ajenos, sino al 'ahora' de los que lo filmaron sin saber qué hacían. La intensidad del momento en que fueron registrados les impide -parece ser la tesis de Moreira, ahora- detectar el auténtico sentido de lo que estaban filmando. Por eso, solo una mirada posterior, distante, perspicaz y maliciosa puede descubrir lo interesante, que a los camarógrafos del año ‘68 se les escapó. Luego: si nosotros aplicamos la misma perspicacia y un poco de malevolencia a la tarea de editor, relator y titulador de Moreira, podemos descubrir su propio 'ahora'. Es decir, ¿por qué la película tiende a decir que todo ahora intenso ha pasado? ¿Cómo una película que se llama No intenso agora es enunciada desde un presente sin intensidad? ¿Acaso hay una intensidad que la película no puede ver o no deja ver? Un ahora, el del propio Moreira al hacer NIA, que está férreamente elidido, ocultado, expulsado del cuadro...?"

A.L.: "Una visión ordenadora, pulcra, con cierto afán científico, cierto observar todas-las-partes, lleva a Moreira Salles al punto de velar por los muertos no llorados del mayo francés (un comisario muerto en servicio) o trazar una comparación entre el modo de velar a un mártir suicida en Praga y a un joven estudiante asesinado en Brasil, señalando que en Praga se lo llora y en Rio se lo embandera en la causa. Las observaciones son agudas y en la cadena ensayística cobran sentido, pero no dejan de ser capciosas y también ingenuas".

P.C.: "...hay un detalle que me parece oportuno para comparar este film con Cuatreros [de Albertina Carri]: merefiero al único plano de ambas películas que está registrado en el presente. En No Intenso Agora, el plano es la estación de metro de Gaite. Moreira Salles muestra la imagen de la estación vacía, en color, con el cartel 'Gaite' acompañado de carteles publicitarios. A la vez, relata que allí mismo, Killian Fritsch (el publicista que inventó la frase 'debajode los adoquines, la playa', usada durante el mayo francés) se suicidó tirándose una noche en las vías, ya que no pudo soportar 'aquella especie de desilusión tibia de aquellos que creyeron demasiado en el 68''. Allí, lo que se resalta es la ironía de este evento, al mencionar que 'gaite' en francés significa 'felicidad'. En Cuatreros, por otra parte, la imagen que aparece es la de Albertina junto a su hijo, corriendo en la noche a través de unas luces provenientes del suelo,mientras su voz relata el final de Huckleberry Finn y los dos terminan en el suelo, abrazados y arrastrándose".

 "Sobre el desarrollo de 'Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos?” [Charla en el Planetario ciudad de La Plata]


“¿Cómo comunicar la ciencia desde el Planetario? Esa era nuestra principal pregunta. No solo queríamos ver la formación de estrellas, o por qué los planetas giran como giran, o por qué vemos a la luna como la vemos. Nosotros queríamos que los chicos se llevaran más preguntas que respuestas, y eso es una gran brecha que se abre en el mundo de los planetarios. (...) La imagen es la forma que permite la existencia de la palabra. Podemos formular pero luego de la inmersión en la imagen. Lo primero es la imagen. Esa imagen es justamente lo que permite y asocia deliberar. Debemos eliminar la discursividad abstracta e ir hacia el cuerpo de lo sensible.”

- "La autorreflexión en el cine platense. Los taxis, Single y Los muertos dos" por Álvaro Bretal::

“Dos elementos vinculan a Los taxis y Single, aparte de haber sido realizados el mismo año en la misma casa de estudios. Uno es, como dije, su carácter autorreflexivo: se trata de films que cuestionan su propia forma y estructura. El otro es que proponen un modo original de articular ficción y documental.”


“En esta vertiente, representada por obras coherentes y de gran dominio formal como Arriba quemando el sol y Rocío recorder, hay una que se destaca gracias a su despliegue visual, su vitalidad, su humor y una estructura que la emparenta directamente con Los taxis. Se llama Los muertos dos (...)”.

 "De espadas y cristales" por Agustín Lostra:

“La tradición romántica, tan diversa y abarcativa, puede atar en su linaje a Virus (banda de hermanos platenses, con Federico Moura y su mirada de sonámbulo élfico, vampiro de Luna de miel), al Favio de Nazareno Cruz y el lobo (fábula nocturna y mitológica, tormenta pop) y a El Matadero (fantasía tragierótica, paródica, la destrucción sexual -Lamborghini!). Lecturas no hegemónicas de obras y grupos consagrados, potencias de su radicalidad que yacen herrumbradas.”

“Insisto sobre uno de los linajes: los Virus y los Parquee. Dos hermanos en petite cofradía inaugurando su micromitología musicovisual. No extraña que los legionarios del romanticismo alemán fueran también dos hermanos, los Schlegel.”

- "En los suburbios del cine" [Sovre el evento Batalla de videos] por Alejandro Paiva:

“De camino a esta cueva de las nostalgias visuales por imágenes de todo tipo -desde el cine continuado hasta los videojuegos o, incluso, flashes lumínicos aturdidores- pensaba qué lugar pueden llegar a ocupar estas prácticas marginales o corridas de lugar con respecto a los circuitos establecidos y los modos estandarizados del cine. ¿Sería posible inyectarlas con la pregunta por “la tradición”?”

“¿Cuantas capas de diversas imágenes -mezcladas, inconexas, profanas- son las que constituyen nuestro vínculo íntimo, a la vez que colectivo, con los fantasmas ilusionistas de la imaginación del movimiento?”

- "La continuidad de los Parquees" por Pablo Ponzinibbio:

“Pienso que en el fondo es el espíritu de volver al objeto el que nos motiva como revista. Volver a ver todo lo existente para verlo (de) nuevo. Retomar lo ya hecho para repetirlo, reversionarlo, desnaturalizarlo, resignificarlo e –incluso- pervertirlo.”

“Este corto (No hay control), cuyo material originalmente iba a ser utilizado para una publicidad sobre la tienda de Paula (Calzón Chino), termina siendo un relato sobre ella y su visión de la economía. Una más ligada a “las economías creativas”, a un sentido de la autogestión cultural que es -sin duda- una de las esencias de la ciudad y, también, de quienes la filman: los Parquee.”

Los puntos de venta de la revista en la ciudad de La Plata son:
- Malisia Distribuidora (El espacio, Diag. 78 esquina 6)
- Fotocopiadora tres l (Diag. 78 esq. 62 y 9)
- Fotocopiado Sede Fonseca de la Facultad de Bellas Artes (62 esq. diag. 78 y 9)
- La disquería (54 casi esquina 8)

Para comunicarse por Facebook con Pulsión, clickear acá.

No hay comentarios: