25 de mayo

sábado, 3 de junio de 2023

Reflexiones Marginales #75: Kierkegaard

por María del Carmen Rodríguez

(Editorial escrito para el Dossier#75 de la revista digital Reflexiones MarginalesAño 11, Número 75, Junio - Julio 2023) *

“Parecería casi que fueran necesarias dos individualidades en un hombre para que sea un hombre completo”, escribe Kierkegaard en su Diario. Y fueron necesarias dos individualidades para que él llegara a ser un autor, más que completo, felizmente complejo.

Una de esas individualidades, además de los Papeles y los Diarios, firmó con su propio nombre su tesis doctoral, El concepto de ironía (con especial atención a Sócrates), y, en calidad de fino autor religioso, una cantidad apabullante de Discursos edificantes y tantos otros opus donde explica su obra (como en Mi punto de vista) o se enfrenta a su época y a la Iglesia establecida (como en El Instante). La otra adoptó en cada obra el nombre y el punto de vista de uno o más autores o editores pseudónimos, y la estrategia de la pseudonimia, que dio lugar a una verdadera “comedia de autores” y al despliegue polifónico de una escritura pluriestilística (donde los diálogos, las cartas, los relatos enmarcados, el discurso especulativo y las efusiones líricas se responden en contrapunto), formaba parte del “método de comunicación indirecta” concebido por el danés, que afirmaba que la verdad no podía decirse a través de la comunicación directa y apostaba al equívoco, al malentendido, a la ironía y al humor para que su lector, su “contemporáneo”, reflexionara en busca de su propia verdad, de su propia “subjetividad”. El modo de producir de esta segunda individualidad de autor, que “presta” su pluma a los pseudónimos, ese modo tan alejado del discurso sistemático hegeliano que es uno de sus blancos de ataque, lo transformó en filósofo a pesar de sí, “filósofo-artista”, sin duda, como Nietzsche y algunos otros.

Dos propósitos mueven, también, este dossier. Por una parte, volver sobre las huellas del rebelde de Copenhague en ambas vertientes; por otra, homenajear a la Biblioteca Kierkegaard Argentina que cumplió, en diciembre de 2022, sus primeros veinte años, y que incluso antes de constituirse como una asociación, ni académica ni religiosa, de la cual se puede ser miembro sin tener “ningún tipo de título ni profesar algún credo en especial”, no buscaba solo “convocar a personas que estuvieran académicamente interesadas en Kierkegaard, sino también, y de manera especial, a personas interesadas en Kierkegaard por una necesidad vital y existencial”. (Todas las citas entrecomilladas son de “Una historia […]”, del pastor Andrés R. Albertsen, aquí incluida.) Y como tal convocatoria dio lugar a “la celebración ininterrumpida, desde 2005, de unas jornadas anuales que han reunido a estudiosos y a apasionados de la obra de Kierkegaard de por lo menos 16 países”, en las que la alegría del pensamiento está presente en todas las modalidades que la última pandemia nos ha hecho ensayar, comenzamos el homenaje con una difícil selección de ponencias de las Jornadas de noviembre de 2022, celebradas en modalidad mixta, ponencias cuyos autores (de México, España, Colombia, Chile, Brasil y Argentina; hubo participantes de otros países, como Perú, Italia o Letonia) tuvieron la libertad de rever y/o completar, considerando que estaban destinadas a esta publicación.

El tema convocante era “El amor al prójimo en tiempos de desamor” y, como suele suceder, algunas ponencias se ajustaron al tema, y otras no. El orden en que aquí las presentamos no es jerárquico, sino temático: dada la complejidad de la obra kierkegaardiana, que se divide en textos ortónimos y pseudónimos, el dossier se abre con un texto acerca de la pseudonimia, sigue con trabajos sobre algunos textos pseudónimos, después con textos ceñidos al tema centrados sobre todo en los Discursos edificantes (también en Ejercitación del Cristianismo, del pseudónimo Anticlimacus, y en otras derivas más comunitarias), luego con ponencias que relacionaron la obra del danés con la literatura (Dostoievski, Carver, Puig) y, finalmente, con un texto ceñido al tema que “reconcilia”, por decirlo con un verbo allí esencial, la obra ortónima con la pseudónima, y suma la relación con la literatura. Toda una paleta temática en la que los lectores que quieran acercarse al dossier podrán, o bien armar su propio recorrido, o bien “picotear tal(es) o cual(es) texto(s), según sus intereses.

El entusiasmo nos llevó también a sumar algunos textos de ciertos miembros fundadores o miembros de la Biblioteca que solo pudieron participar en las Jornadas con su presencia y en calidad de moderadores y/o comentadores (algunos sí presentaron ponencias), y asimismo trabajos de “amigos” de la Biblioteca, de modo tal que el dossier, en su unidad, tiene a su vez dos “individualidades”. El primero de esos textos es esa “Historia…”, que con gusto hemos citado, y que enlaza los textos de las ponencias con los otros, centrados en variaciones temáticas de diversa índole. Finalmente, saliendo ya del “dosier” y habiendo apostado decididamente a “doble contra sencillo”, se añaden, en la sección “Traducciones” de la revista, adelantos de versiones de Papeles y Diarios de Kierkegaard aún no publicados o en proceso de traducción para las Ediciones de la Universidad Iberoamericana, versiones cuyas autoras son María José Binetti y Anna Fioravanti, reconocida como “alma vivaz” de la Biblioteca tanto por sus miembros como por los ponentes que han pasado por las Jornadas…

Agradecemos cálidamente el espacio de esta revista, en especial a su director, el Dr Alberto Constante, cuya generosidad y cuya paciencia hacen honor a su apellido, y a todo su equipo, desde quienes evaluaron los trabajos por pares de doble ciego, a veces a último momento, hasta el equipo técnico y, por supuesto, a quienes colaboraron con los trabajos aquí presentados y con las imágenes artísticas (pinturas, fotos) inspiradas por los textos a los que les cedieron su portada.

Reflexiones Marginales es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, S/N, Col. Copilco, Alcaldía Coyoacán, C.P. 4510, Ciudad de México, reflexionesmarginales3.0@gmail.com. Editor responsable: Alberto Constante López. María del Carmen Rodríguez (Argentina) es la editora invitada de este dossier.


A continuación, la lista de textos que forman parte del dossier, con sus respectivos enlaces:




- José Luis Evangelista Ávila (México): La paciencia como obra de amor de sí en Kierkegaard





- Andrés Roberto Albertsen (Argentina): Una historia de la Biblioteca Kierkegaard Argentina


- Nassim Bravo y Fernanda Rojas (México y Colombia): Kierkegaard novelista: en busca de la repetición


- María Esther Boullosa Doval (México): La seducción como espejo de uno mismo
- Oscar Alberto Cuervo: Kierkegaard: Escuchar una voz

Traducciones:

- María José Binetti (Argentina): Selección de Papeles IX A, de Søren Kierkegaard / Semblanzas, 1848

- Anna Fioravanti (Argentina): Traducción y Selección de Papeles X1 A — de Søren Kierkegaard, 1849 

jueves, 1 de junio de 2023

EADDA9223

Acerca de la remake 2023 de El amor después del amor

¿Para qué rehacer lo que había salido muy bien si no se tiene una sola idea nueva que aportar, si se llenan los huecos con más cuerdas, caños y coros y los reemplazantes del plantel original son más vendedores pero musicalmente inferiores?

Hay un motivo: FP no podría ni remotamente crear una obra actual del nivel de aquella, su visión del mundo se ha empobrecido, su inspiración musical se secó pero hoy la industria le permite calcular muchas más ganancias.

Lamentablemente FP encuentra estímulos para persistir en el error. La prensa especializada es asombrosamente obsecuente y los usuarios de las redes sociales celebran exageradamente las decisiones estéticas más desafortunadas, como la grandilocuencia que el original sabía moderar.

Va a ganar más $$$ que el que su obra de catálogo le permitiría asegurar, salta a los 1os lugares de los tt. Sus fans tardíos necesitan entusiasmarse por algo. Pero el revuelo durará unas semanas por la aparición de Nicky, Lali, Mon Laferte y todos los que hoy dominan el mercado. Wos y Ca7riel son buenos, pero son muchos mejores en sus propios discos que rapeando sobre un tema que no lo necesita.

Pero a diferencia del original la intensidad súbita bajará rápido. A diferencia del original, en esta remake no hay riesgo. Dentro de 30 años se seguirá escuchando el disco del 93 y no este.

¿Alguien se imagina a Spinetta haciendo la versión orquestal de Artaud? ¿Se imaginan al flaco invitando a Tini, el Duki, Miranda o Rosalía para hacer los feat. de la "Cantata", "Starosta", "Superchería"? ¿Y no se les ocurre pensar por qué eso sería imposible?

Lo que sí imagino es que Miami le va a dar a la remake todos los Grammys que no le dieron al original. Lo que se premia es el negocio y no la creación musical, la seguridad y no el riesgo.

martes, 30 de mayo de 2023

Disminuido


Por Willy Villalobos

La Cocina sigue con el horno caliente.

“Che qué bueno que le hiciste unos cambios a la película, ahora me gusta”.

¿Qué cambios?

“Bueno no sé, quedó mucho mejor”.

Mirá, yo no le hice ningún cambio, me parece que el que cambió fuiste vos y me alegro.

Este diálogo se produjo hace un par de años cuando uno de los amigos del Príncipe, A.G., me pidió la película para volver a verla y como le   mucho pensó que le habíamos cambiado algo.

El fue uno de los que coincidía con la Asociación de Autores del Uruguay cuando decidieron prohibir la película y retirarla del Festival de Atlántida porque ‘’en el momento de realizarse la filmación Gustavo Pena Casanova era un disminuido psicofísico’’.

El que piensa lo mismo que los que en su momento denunciaron la película en AGADU es un tal Rafael Alberte, amigo del Príncipe, que acaba de sacar un libro sobre La Fuente de la Juventud, un disco magistral de Gustavo, donde se dedica a analizar ese material. 

En un capítulo titulado El Hijo del Cobani, el tema original del Príncipe se llama La jermu del cobani. Quiero aclarar que cobani en la jerga de las prisiones significa soplón, cobani viene a ser en lunfardo abanico, y también se usa para señalar a la yuta, este prestigioso escritor le otorga un lugar a la película que hicimos con el Príncipe. 

Dice: ‘’El documental La Cocina basado en entrevistas realizadas durante los últimos meses de vida de Gustavo tiene una crudeza que parece por momentos impostada, lo cual lo vuelve un poco artificioso y hasta cursi por el lado de lo Trash. En el minuto 53, acostado en posición fetal  en una habitación compartida del Hospital de Rocha, más flaco que nunca, con una vía conectada y probablemente sedado, Gustavo dice, en una interpretación que de ser actuada se habría repetido por excesiva y es por eso, precisamente que no puede ser otra cosa que sincera: "Me gustaba mucho mi mamá, creo que me gusta. Era un talento sabés, era bordadora…” y sigue reproduciendo algunas de las inolvidables palabras que nos dejó el Principe.

Quiero decirle a este escritor que según la editorial “nos educa y nos deslumbra” que la película no está basada en entrevistas sino en una convivencia que a pesar de todo disfrutamos durante cuatro meses en el 2004.

Quiero decirle también que la crudeza no está impostada ya que Gustavo había padecido dos comas diabéticos, uno porque no le colocaron insulina cuando fue trasladado de Castillos a Rocha y el otro cuando lo inyectaron y no había comido. En el segundo nos salvó un Bonobón, los que padecen esa enfermedad saben de qué hablo y decidimos irnos a Montevideo “porque me van a matar y van a decir que era un bardo y por eso la quedo”.

Casi lo matan.

Lo que dice de artificioso, cursi y trash, no merece más comentario que cualquiera de las noticias que aparecen en los medios escandalosos.

Un párrafo aparte merece el comentario “parece sedado” que inventa para victimizarlo. El “parece” es un diagnóstico que esta pluma ni siquiera se dedica a consultar porque le viene bien para su triste relato.

Fue amigo pero no lo conoce.

 Al príncipe en el Hospital de Rocha no le dieron ni insulina, cuando llegamos con Gabriel Flain estaba todo cagado y meado lo que nos llevó a hacer un lindo kilombo con enfermeras y médicos y luego cambiarlo, asearlo y buscarle ropa de cama digna.

La devolución que nos dio fueron palabras 
para nuestros oídos: “Estaba hecho carozo, si ustedes no venían la quedaba”.

Cuando volvimos a su casa el Príncipe, señor escritor, que era un guapo pese a la Diabetes y a la Guillen Barré, seguía componiendo como usted habrá visto en la película y esa noche se quedó despierto para darle ánimo a uno de los muchachos del Club de Tobi que tenía dudas sobre el disco que estaba realizando.

 Y como si esto fuera poco amaneció componiendo un tema, "Retoño", que tuvimos la suerte de grabar.

Era un guapo, un valiente que obedecía a una Misión que le había sido dada, según sus palabras, y no había nada que lo detuviera. 
Era muy difícil estar a su lado porque cualquiera se estaría quejando y él componía.

Pero ya, lo importante es que luego de 19 pirulos de su muerte estamos organizando el noveno homenaje en Buenos Aires que se realizará el 11 de Noviembre.

Y hoy 30 de mayo, proyectaremos La Cocina en El Instituto de Cine de la provincia de Santa Fe. 
Los que quieran también la pueden ver en VIMEO y sacar sus propias conclusiones.

Y que los eunucos bufen.

sábado, 27 de mayo de 2023

Instituciones

por Willy Villalobos

“Yo miro por el día que vendrá, hermoso como un sol en la ciudad…” decía un papel pegado en la pared de la celda del celular primero de la cárcel de Devoto en el año 1976.

Estaba ilustrado con un perfil de edificios con sus ventanas y un sol brillante asomaba por encima de las terrazas de mi ciudad, Buenos Aires. 

El dibujo era infantil y potente, yo tenía 20 pirulos.

Era una hoja de una pequeña libreta de anotaciones y el texto es de mi canción preferida de Charly García, una de las personas que me cantó que no hay ir a ese lugar donde todos han descarrilado.

Pero antes de contarles cómo llegué a ese lugar les voy a señalar los nombres de las estaciones que conocí antes de anclar por unos años en esa prisión donde encierran a los irrecuperables.

La barra del Ciclón con Perón.

Libertad a los presos.

Mi Papá, único peruca de la familia.

La Balsa.

Una mujer inolvidable.

El Turco Emilio y Eva.

Néstor, Ana y Anita.

Ricky, el que choreaba plantas de noche.

El bar de Manolo.

Los Gatos.

El Tano, Huracán, Mario Bonino.

Canción para mi muerte.

Avenida Rivadavia.

Obesín.

Cobo y Centenera.

Sui.

Clavos miguelito.

Manal.

Los fusilamientos de Trelew.

El Jockey Club.

Una bomba.

Presente

Jorgito me invita a subir al fitito con fierros.

El bar del Tano.

La zapatería de Morresi.

Angelito me dice que se viene lo peor.

Pienso que está quebrado.

La Patria Socialista.

La Patria Peronista.

El bar Boxer de Asamblea y Emilio Mitre.

Conspiraciones.

Le acaricio los pies con carpa debajo de la mesa.

Ian Anderson.


Los volantes que iban a convencer a la gente de La Volcán.

Somos la izquierda del peronismo, dijo el Turco y me conquistó.

Nazareno Cruz y el Lobo.


Ana no duerme.

Luche y Vuelve.

Cámpora al gobierno Perón al Poder.

Let it be.


Liberación de los presos

Perón esta cercado.

La Unidad Básica Mariano Pujadas.

Picheuta y Caperucita.

Arriba doña Rosa, arriba Don Pascual.

Nos vamos para Ezeiza a ver al General.

Tengan cuidado, dijo mi papá.

La represión en Mataderos.

Las puertas abiertas de los vecinos para refugiarse.

Tiroteo en Ezeiza.

Leonardo Favio intentando calmar a las fieras

Cientos de miles de personas tristes, llorando

Perón les gana por varios cuerpos y recupera el poder.

Los Montoneros.

El asesinato de Rucci.

23 agujeritos.

Perón nos echa de La Plaza.

La interna a los tiros.

Lopez Rega, secretario de Perón.

Lopez Rega, jefe de la Alianza Anticomunista Argentina.

Ortega Peña asesinado por la tripe A

Muere Perón y lloramos todos

Ginebra en el velorio del Viejo.

Las milanesas de Mamama para todos los compañeros.

El pase a la clandestinidad en democracia

Cientos de operaciones militares de Montoneros el 25 de Julio.

¡Parate o te quemo!

La comisaría 50.

Coordinación Federal.

La tortura.

Confusión general.

A vencer o morir por Argentina.

Libres o Muertos, ¡Jamás Esclavos!

¡Arriba los que van a Devoto!

Así fui llegando a esa celda donde tenía pegado en la pared ese dibujo de un perfil de mi ciudad iluminado por un sol brillante donde escribí “Yo miro por el día que vendrá, hermoso como un sol en la ciudad…”

En realidad lo que había pensado contarles es que cada vez que venía la requisa: gritos, palos largos que golpeaban a las paredes las puertas y los presos, uniformes robocópicos, piñas y destrozos de nuestras cosas, cada vez que venían arrancaban y rompían el dibujo ese.

Seguramente el cobani no sabía el significado de esa letra, yo sí.