todos estamos igual

lunes, 31 de mayo de 2021

El día de la irritación

 

por Lidia Ferrari

desde Treviso, Italia

Vi un programa político, el único que se puede ver en la televisión italiana: Accordi & Disaccordi. Creo que el perfil centro-izquierda tiene mucho público en Italia, lo que no tiene son programas para ver. Después de la cuarta entrada mostrando las incongruencias de Salvini, y escuchar la crítica de los periodistas a sus desatinos y salvajadas, no pude seguir viéndolo. El único programa en el que admiro a sus periodistas, me somete a ver a Salvini. A pesar de que está bajando en popularidad está en todos lados. Los medios italianos están pareciéndose mucho a los argentinos. El monopolio del discurso en contra de todo lo que sea Conte, el M5S y la  alianza de centro izquierda es escandaloso. ¿Por qué en un programa que no sigue la línea de los empleados de los poderes fuertes también le dan tribuna donde proferir sus insidias y sus conjuras? 

Lo mismo pasa con la información que me llega de Argentina. Hace 30 años que no leo Clarín y secuaces. Ni veo ningún programa de ellos. La mayoría de mis amigos hacen lo mismo. Sabemos lo que piensan y lo que quieren. Viví durante la dictadura, pertenezco a la generación diezmada, no espero nada nuevo de ellos. Sólo tienen para dar su impunidad, su desvergüenza, sus atrocidades. Tuvimos la inmensa fortuna, el privilegio único en el mundo de ver presos a los represores de la dictadura. Saber que Videla murió en una cárcel común es un evento extraordinario de nuestras vidas y de la historia mundial que no debemos olvidar. Pero sus patrones siguen allí. Me duele que nosotros, desde la indignación y la irritación, multipliquemos sus impunidades o sus delirios. El gran éxito de los cuatro delirantes de la manifestación anti-cuarentena es que ganan la prensa de ellos y la nuestra. 

He leído que los expertos en publicidad utilizan la irritación para vender. Un ser irritado es más proclive a prestar atención a lo que lo irrita. Mi irritación y mi indignación me ayudan a superar eso que me sucedió cuando decidí apagar el programa de ‘mis amigos’, los periodistas que quiero y respeto. Me dio tristeza hacerlo. Pero pienso que la irritación y la indignación me evitaron entrar en la angustia. La angustia de que estamos siendo capturados por discursos horrendos, de gente horrenda, que hace cosas horrendas. No sé cómo se sale de esto. Pero pienso que tenemos que inventarnos narraciones donde las cosas no sean dominadas por ese discurso monopólico con intenciones de dominación total. No quiero que sigan imponiendo su agenda al gobierno ni tampoco mi agenda en las redes sociales.

Sé que en Italia se encendió una posibilidad en 2013 con el M5S. Sé que en Argentina tenemos una tradición potente de luchas emancipatorias, como con el gobierno de Fernández-Fernández. Por eso están como locos. Cuando hay algo que se enfrenta a sus impunidades, aunque sea algo mínimo, aunque sea simplemente aminorar en algo su poder, sacan su gigantesca artillería. La que toca en estos tiempos es una guerra narrativa. Porque las batallas también se juegan en la narración. En lo que decimos, en lo que vemos, en lo que escuchamos. 

Pero los medios y las redes sociales nos conducen a ver siempre lo mismo, porque saben que el antagonismo está bien presente. Es decir, la oposición a sus desmanes.

Con Menem hubo una ‘Pax’ narrativa, porque se hacía lo que decidían los poderosos de turno. Cuando llegué a Italia estaba Berlusconi. Todo iba sobre rieles. Berlusconi, dueño de medios, y sus socios mostraban el mejor de los mundos desde su más franca impunidad. Ahora, cuando algo se mueve en la Italia profunda, desde la rabia por la desigualdad, ahora, están como locos para impedir que las cabezas se sigan moviendo. No lo logran. Pero abruman. Cuando llegué a este país pensé: está todo tranquilo porque no hay nadie que se oponga. Ahora se movió el avispero, la gente quiere cambiar, a pesar de lo que se diga de los italianos. Veo, siento, que hay un movimiento de base. Por eso hicieron caer al Gobierno de Conte. Pero, aquí, como en Argentina y en todos lados, nos arrojan noticias y relatos exasperantes, inescrupulosos, impunes y desde la más descarada mentira. No quieren que emerja lo que siempre, tarde o temprano, emerge: el deseo de emancipación. 

Mi preocupación, que es pregunta, es cómo inventarnos narraciones para compartir, que alimenten nuestro deseo de construir y no que nos irriten o indignen más de lo que ya estamos por vivir en esta época. Pienso que la abstinencia de convertirnos en espectadores de lo peor es un primer paso, pero tenemos que darnos algo más, acrecentar lo que podemos darnos para causar nuestros deseos, nuestras ganas. No sé cómo se hace. Hoy este es mi exabrupto.

Ilustración: Carmen Cuervo

sábado, 29 de mayo de 2021

Cuando en 2019 lo derrotamos políticamente, el fascismo redobló la apuesta: cómo lo enfrentamos en medio de la pandemia

Desvelando su estrategia mortífera y ampliando nuestra base de sustentación - Una conversación en la radio de las Madres


Anoche participé en el programa Detrás de las noticias de AM 530, la radio de las Madres, de una conversación con Sergio Villone y Tavo Civeiro de la actualidad política nacional, de la feroz ofensiva fascista que intenta desestabilizar al gobierno democrático en el contexto de la pandemia, valiéndose de una tecnología de la mentira que intenta enloquecer a la población y apuesta a provocar fisuras en la unidad del Frente de Todos: ¿cómo enfrentarnos, desde el campo de la cultura y la comunicación, a un poder tan despiadado? La conversación me sirvió para pasar en limpio algunas ideas sobre esta etapa, que a veces me da fiaca dejar por escrito en el blog:

- Estamos atravesando -digo- un experimento monstruoso que surge desde las usinas del poder, que no necesariamente coinciden con el poder democrático que nosotros votamos, sino con el poder permanente, ese que sigue manejando los tribunales, que maneja los medios de comunicación corporativos. Ahí parece que la democracia no llega. Nosotros podemos ir a depositar nuestro voto, militar, esclarecer, debatir, pero hay ciertos poderes que no se mueven de su lugar. Te voy a decir más: parecería que cuando el Frente de Todos ganó las PASO en agosto de 2019 se hubieran puesto peor. La derrota política que sufrieron estos sectores autoritarios, al borde del fascismo en muchos casos, los enervó más y acentuaron más esas políticas agresivas. Y estamos sufriendo una ofensiva donde la comunicación está jugando un papel importantísimo. Hay un montón de gente que está sometida, quizás ingenuamente, durante gran parte de su día a mentiras sistemáticas y a mensajes enloquecedores. Yo no quiero pensar qué pasa por la cabeza que está mirando por ejemplo 8 horas diarias TN, A24 o La Nación +. Me parece que terminan con un desorden mental bastante preocupante. 

Villone me recuerda que, desde una perspectiva histórica, estas ofensivas ya la sufrieron otros gobiernos populares y que durante el primer kirchnerismo se intentaron hacer cambios que finalmente no prosperaron.

- Ellos van perfeccionando su tecnología, eso que llamamos el desarrollo tecnológico tiene una dirección. Fijate cómo prospera la confusión, la desinformación, fenómenos como el terraplanismo, los antivacunas, el renacimiento de los discursos prodictatoriales, que no son solamente locales. Estas ultraderechas aparecen en Latinoamérica, incluso en Europa. Yo veo que hay una cierta coordinación. No es un fenómeno específico de nuestro país, aunque en nuestro país se da con ciertas características y ciertos personajes. Pero vos ves ultraderchas muy parecidas, en Brasil directamente lo tienen en la presidencia. En Estados Unidos tuvieron hasta hace poco también a uno de estos en la presidencia, no porque ahora tengan un buen gobierno, pero por lo menos no tienen a un demente como el que tuvieron hasta hace poco. 

 Interviene Tavo: "La pregunta del millón es cómo se combate eso. Qué hay que hacer para quienes creemos que otra manera de comunicar es factible y es la necesaria también".

- Mirá, es una reflexión permanente. Hay que analizar cómo actúan, cómo se mueven ellos. Cuando le dimos la cachetada de la primaria de agosto de 2019, que no se la esperaban, porque ahí ellos contaban con todos los poderes alineados: mediáticos, un préstamo del FMI más grande de la historia para bancar una campaña, la persecución judicial y mediática para desprestigiar al proyecto popular, a través de la figura de Cristina y de otros funcionarios del kirchnerismo, con todos esos poderes alineados ellos no se esperaban esa cachetada de las PASO, entonces se trataron de recomponer en pocos meses para sacar algunos puntos más para tratar de arañar la segunda vuelta y afortunadamente no pudieron. Pero desde ese momento se pusieron muy agresivos, ¿no? De nuestro lado, para evitar una nueva derrota del campo popular lo que tuvimos que hacer es una coalición heterogénea. Esto es un dato, también tenemos que conocernos a nosotros. No somos los mismos del 2008. Algunos seguimos estando, pensando lo mismo y apuntando lo mismo, pero el Frente de Todos es un frente de salvación nacional que excede al proyecto popular del kirchnerismo de la primera década del siglo. Fue necesario que nos tuviéramos que juntar con otros sectores con los que tenemos matices, hay diferencias, tenemos que discutir entre nosotros, pero tenemos que tener en cuenta que hay que mantener la unidad para enfrentarlos. Y después pensar en qué fallamos, en qué venimos fallando, en que falló el primer kirchnersimo, cómo hay que hacer las cosas para superar estos desafíos, porque ellos siempre redoblan la apuesta, ahora son mucho más agresivos. Si vos analizás el desempeño de la derecha, de los medios y el poder judicial. El caso Nisman, por ejemplo. Ahora con mucho menos te arman continuos desbarajustes, como el fallo de la Corte Suprema que horada el poder presidencial. Respondiendo a tu pregunta: el desafío para nosotros no es volver a hablarnos a los que ya sabemos que estamos convencidos de para qué lado queremos ir, sino cómo encontramos formas de conectarnos con un sector de la población que quizás no está tan politizado, que no está hiperinformado, tenemos que encontrar un lenguaje que sume más gente: ese me parece que es el desafío más difícil.

Esto es solo la primera parte de una conversación que luego se deriva al boicot de Larreta a las políticas sanitarias del gobierno nacional, a la maniobra de pinzas que hacen entre supuestos palomas y halcones de la derecha, en forma coordinada con los fallos judiciales amañados y la operación permanente de los medios corporativos. Hablamos de Bullrich, del fallo del caso Chocobar, de los procedimientos de simplificación discursiva del fascismo, que instala slogans de estructura sencilla pero básicamente falsos o incomprobables, como que "hay evidencia de que las clases presenciales no contagian", o la "meseta" con la que el gobierno de CABA quiere naturalizar que coexistamos con 500 muertos diarios, como si eso fuera aceptable, sabiendo que a la postre, cuando se cuenten los muertos van a hacerle pagar el costo mortífero que ellos propiciaron al gobierno nacional cuyas restricciones no acatan. El despliegue de poder fascista tiene una persistencia y una determinación que requiere que advirtamos su auténtica vocación destructiva y no caigamos en la ilusión de sus simulaciones dialoguistas. La pandemia no nos permite activar nuestra tradición movilizadora: ahora nuestro inesperado modo de movilización es no salir a exponernos al contagio y eso la derecha lo explota convocando a pequeños grupos de delirantes cuyos disparates son amplificados desde los medios. Escuchen la entrevista completa acá:


lunes, 24 de mayo de 2021

Dylan y sus 80 vueltas alrededor del Sol




El siglo xx le cedió en herencia al xxi toda su abyección. Y un par de signos que todavía nos orientan.

Godard cumplió 90 hace poco.

Dylan hoy cumple 80.

Ellos marcaron como nadie más la época que termina. 

Atravesaron con sensibilidad y clarividencia la pesadilla en que devino el sueño.

No sería quien soy sin sus obras. 

Me ubicaron políticamente, poéticamente, me mostraron una ética, la fe y la belleza en medio del desastre. 

Me dieron las pistas para orientarme en una tierra hostil.

No nací en el mejor momento sino en el único que pude. 

Vivo en el mismo suelo que ellos pisan. No está mal.

 

Soy el enemigo de la traición, el enemigo de la pelea

soy el enemigo de una vida no vivida y sin sentido

no soy un falso profeta, sólo sé lo que sé

voy donde solo los solitarios pueden llegar.

Soy el primero entre los iguales, el segundo de nadie

soy el último de los mejores, pueden enterrar al resto

entiérrenlos desnudos, con su oro y su plata

pónganlos seis pies bajo tierra y recen por sus almas.

¿Qué estás buscando? No hay nada para ver

solo una brisa fría que me circunda

caminemos por el jardín, a lo largo y a lo ancho

podemos sentarnos en el borde umbrío de la fuente.

He buscado por todo el mundo el Santo Grial

canté canciones de amor, canté canciones de traición

no importa lo que bebí, no importa lo que comí

escalé montañas de espadas con los pies desnudos.

No me conocés querida, nunca lo sabrás

no soy nada de lo que mi apariencia fantasmal sugiere

no soy un falso profeta, solo dije lo que dije

estoy acá para vengarme con la cabeza de alguien.

Sacá la mano, no hay nada que sostener

abrí la boca, voy a llenártela de oro

oh, pobre diablo, si querés levantar la mirada

la ciudad de Dios está ahí en la colina.

Hola, forastero, hola y adiós

vos regís el mundo pero yo también

mula vieja y lujuriosa, tenés un cerebro envenenado

voy a engrillarte a una cadena y una bola.

Sabés querida la vida que vivo

cuando tu sonrisa se encuentra con la mía algo hay que ceder

no soy un  falso profeta, no soy la novia de nadie

no puedo recordar cuando nací y olvidé cuando morí.

"False prophet", incluida en Rough and rowdy days, el disco que Dylan sacó hace menos de un año, es un blues áspero como los que suele hacer en sus discos del siglo xxi. La voz rota de Dylan juega a hablar de sí mismo y a la vez se esconde detrás de una máscara. El truco lo repite en "I contain multitudes" y sobre todo en "Murder Most Foul", el tema más largo de su carrera, diecisiete minutos, una cima de la canción popular detestada por su última camada de decepcionados a causa de su cúmulo de anomalías. No es fácil saber si Dylan se conduele muy tardíamente por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy, si se refiere al momento en que empezó a declinar su nación o solo quiere recrear el ambiente de una audición radial de los años 60 en la que él como oyente le pide al disc jockey que pase los highlights de la música norteamericana, el legado de una civilización en decadencia, entre los cuales incluye varios curiosos anacronismos y hasta la canción que termina hablando de sí misma, como sucede en los conjuntos anormales. 

Libertad, oh libertad, la libertad sobre mí
odio decirlo, señor, pero sólo los hombres muertos son libres
dame un poquito de amor, no me mientas
lanzá el arma al arroyo y sigue caminando
despertá, pequeña Susie, demos un paseo
crucemos el río Trinity, mantengamos viva la esperanza
encendé la radio, no toqués el dial...

Pasá “Misty” para mí y “That old devil moon”
Pasá “Anything goes” y “Memphis in june”
Pasá “Lonely at the top” y “Lonely are the brave”
Pasala para Houdini girando alrededor de su tumba
Pasá a Jelly Doll Morton, pasá “Lucille”
Pasá “Deep in a dream” y pasá “Driving wheel”
Pasá “Moonlight Sonata” en fa sostenido
y “A key to the highway” por el rey del arpa
Pasá “Marching through Georgia” y “Dumbartons drums”
jugá a que la oscuridad y la muerte vengan cuando vendrán
Pasá “Love me or leave me” por el gran Bud Powell
Pasá “The blood-stained banner”, pasá “Murder most foul”...

Cuando creés que lo encontraste en un lugar, él ya no está ahí. Acaso la voz que dice "yo" es un personaje mientras el narrador se oculta en la sombra. ¿Quién habrá sabido desde que hace 60 años Dylan subió al escenario de algún bar del Greenwich Village a tocar para unos parroquianos desatentos qué es lo que pasaba por su cabeza? ¿Le habrá dicho Bob a Woody Guthrie en el lecho de enfermo de su ídolo unas palabras que ya no volvió a repetir? ¿O  al contrario, el colmo del disfraz, en cada canción abre completamente su alma herida?

En "False prophet" la banda suena cortante y clásica, con un riff que arolla desafiante. Lo que le quita rutina es que cada estrofa termina con una línea melódica descendente en la que su voz alarga la última sílaba como si estuviera cayéndose por una pendiente. ¿Se ríe? ¿Se nos ríe? ¿Está enojado? Nadie hizo canciones de rabia como Dylan. Su ingenio para la maledicencia es único y eso parece decir cuando se jacta de ser primus inter pares y segundo de nadie. Dylan es y no es el que vuelve para hacer rodar cabezas y a desafiar al que rige el mundo que él también rige a su modo. El horno no está para bollos. Cuando era joven el tipo se resistió a ser la voz de una generación. Ahora, en un tema curiosamente llamado "Falso profeta" avisa: "no soy un falso profeta, solo sé lo que sé".

Dylan tuvo la suerte de ser esa clase de artistas que conocen un reconocimiento rotundo a la altura de su genio, desde que empezó hasta hoy. ¿Qué le faltaría alcanzar hoy que está dando su 80° vuelta alrededor del sol? ¿Qué podrá faltarle? Nadie lo puede saber. Nadie es Dylan. En la tercera década de un siglo del que se siente ajeno, puede ser que Dylan esté esperando la oportunidad de seguir con su Neverendig Tour. Capaz que vuelve a Buenos Aires.

viernes, 21 de mayo de 2021

El Rin Tin Tin Tinelli caga y ladra

Un soneto de Guillermo Saavedra


Tan sin ton es Tinelli, tan canalla,

que aún metiendo la pata se comporta

como la novia al repartir la torta,

y retruca y ataca y no se calla.


No conforme con infectar el éter 

con programas pedorros de tan pijos,

ahora amucha a decenas sin barbijo

dando ejemplo fatal, el muy sorete.


Y en lugar de esbozar una disculpa,

ataca al buen Gollán por un entuerto,

bonadiesco disparo en el desierto

de la infamia chetonga y ya sin pulpa.


En su ojete, bailando por un sueño,

mil garompas de obreros santiagueños.

Guillermo Saavedra


Postdata del editor: Ya sin la elegancia poética de Saavedra en sus sonetos, quiero agregar unas apreciaciones de televidente. Me sometí durante unos minutos al programa que Tinelli conduce todas las noches en el canal de Clarín para medirle el aceite. Me impresionó su decadencia justamente en las especialidades en las que durante décadas parecía infalible. Vi un programa pesado, previsible, de una euforia anémica, imitadores sin gracia, panelistas sin interés y su propia figura de entretenedor mellada, no solo en su fallido recauchutaje facial, sino en su pérdida de feeling para atravesar la pantalla. Solo queda su peor cara, un operador político agreta, apostando a un poder de daño que tal vez esté perdiendo. Creído de que las normas no están hechas para gente como él, su descenso ya se puede adivinar: sin sanciones por violar sistemáticamente cada noche los protocolos sanitarios, sin multas por infringir las normas de comunicación en un contexto de pandemia, Tinelli se resbala en su propio ego, que no le deja ver que a su desfile de freaks ya no hay liftings que lo mejore. Será empujado al fondo de la tabla por productos tan idiotas como el suyo, pero que al menos nos alivian del disgusto de ver su mueca dura y su desesperacion de magnate imponente.

sábado, 15 de mayo de 2021

Si tú no crees en tu pueblo, si no amas ni esperas ni sufres ni gozas con tu pueblo, no alcanzarás a traducirlo nunca: Atahualpa, Sofía Viola, L-Gante

En qué otro cielo se alínean las estrellas
   


El sábado pasado hicimos nuestra columna en Patologías Culturales con Maxi Diomedi (FM La Tribu, 88,7, sábados a las 18) y Maxi me pidió que habláramos de L-Gante. Él había leído el par de posts que le dedicamos en La otra. 

Antes de que saliera mi parte al aire Maxi le hizo una increíble entrevista a la gran Sofía Viola que recomiendo con exaltación y premura. En un momento Sofía dice: “Yo soy consciente del poder de la palabra, de que la palabra es transformadora en una sociedad. Yo no me puedo apartar en esta vida de esto que elegí. Es una responsabilidad. Lo dijo Atahualpa Yupanqui en 'Destino del canto': esta antorcha no es mía, es de la tierra que me ha señalado para mi sacrificio y no para mi vanidad. Más allá de lo que yo pueda sentir como individuo ante cualquier adversidad, no puedo apartarme de esto”. Hablan durante una hora y la entrevista es una bomba que pueden escuchar y leer en este link: SOFÍA VIOLA | El destino del canto.


Escuchando la cita que hace Sofía, me fui a buscar el poema de Atahualpa:

En Patologías y en La otra es un designio de Dios el recorrer los contornos de lo popular. En la entrevista Sofía habla de su fascinación por el backstage de la tele, que conoció de adolescente. Su vocación por el show, más allá del recato del cantautor del indie en el que a ella se la suele ubicar, la lleva a querer ser una diva del teatro de revistas: "Yo flasheo con ser una vedette. La vedette canta, baila, actúa... eso es más integral. La parte de ser cantautora me aburre un poco. Y me empiezo a poner las pestañas, un pelo postizo, me empiezo a montar, como dice Moria, me monto, ¿eh?, soy travesti, me encanta. Antes lo veía como '¡oh, qué exagerada!'. Pero ahora estoy también inspirada por el mundo queer, el mundo marica, siento que repercute en mi feminidad de decir 'sí, ok, ahora brillos y pestañas y peluca...'. Y después, que yo haya elegido el under, también se me dio de esa manera, porque en el mundo televisivo tenés que quedarte, mirá a los que hacen televisión, son esclavos de esa imagen y a mí eso no me representa. Yo quiero ser una diva del under (se ríe a carcajadas) que tenga mucho tiempo para dormir la siesta y tocar canciones".

Si siguen con atención la trayectoria del proyectil que sale de la foto de Spinetta, va por Atahualpa y su destino del canto, pasa por la vocación de vedette de Sofía, todo esto no puede conducir a otro lugar más que a L-Gante. En qué otro cielo se alínean estas estrellas. L-Gante ya es una especialidad de la casa, no porque acá curtamos todo el día el villarrap del muchacho de los trescientos millones de escuchas, sino porque en él encontramos algo que tiene que ver con el tiempo. Hay artistas en potencia por todas partes y hay oportunidades que se pueden abrir en cuanto se dan ciertas condiciones políticas como las que se dieron en la primera década de este siglo en Argentina. Tiene que ver con la micro-política familiar también, porque los mismos adultos ilustrados que aplauden las políticas inclusivas se enojan  cuando sus hijos escuchan a L-Gante. Yo comparto estos posts en Facebook, en la página "Yo leía Expreso Imaginario" o en "Argenprog" y sale la abominación. Meto un dedo en la llaga: al padre le da por las pelotas que el hijo escuche "esa mierda" y le acerca un disco de Zappa para que el pibe sepa lo que es la música. 

Un reputado crítico asocia el estallido artístico de L-Gante a la disolución social de los 90 y no se le da ni ahí por revisar el calendario, porque no le dan los números. Si hubiera nacido en los 90, L-Gante tendría 31 años, pero tiene 21 y cuando tenía 12 fue el gobierno de Cristina el que repartió las netbooks. Conectar igualdad, no disolución social. Si al pibe la cana lo hubiera masacrado a tiros en una calle de tierra del tercer cordón, por ahí estos viejos pondrían una foto en su Facebook, pero el chico está vivo y hace la música que escuchan sus hijos y eso les da rabia. L-Gante como todo poeta amasa la lengua y el habla y los críticos más entrenados en las progresiones armónicas de Spinetta se desorientan cuando escuchan que la poesía puede hacerse diferente en otros barrios. Escuchen la charla con Maxi:

 

Yo tengo un interés verdaderamente epistemológico por esto. Digo: qué fundamenta la escucha del crítico que se perturba tanto ante la persistencia de la cumbia atravesada por los modos del hip hop en las nuevas generaciones. Qué pasa con los melómanos incapaces de escuchar su propia escucha. Capaz el rock ya fue, hubo un tiempo en que fue hermoso y fue libre de verdad. Pero la necesidad humana de habitar poéticamente el mundo hoy suena de otras maneras.

 

viernes, 14 de mayo de 2021

Hay evidencias científicas de que la presencialidad escolar aumenta los contagios de CoVid

Un estudio de investigadores de 14 investigadores del Conicet y de varias universidades coordinado por Guillermo Durán y Rodrigo Castro sobre los efectos de la presencialidad escolar las curvas de casos confirmados de CABA, PBA y GBA arroja las siguientes conclusiones: 

"Con alta cantidad de casos, la suspensión temporal de la educación presencial en el Conurbano disminuyó la circulación viral y produjo una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de casos confirmados en el Conurbano si se los compara con CABA y el resto de la Provincia de Buenos Aires.


Los siguientes cuadros comparan el efecto de la virtualidad en la evolución de casos sobre la población total (el primer cuadro) y sobre el grupo de 5 a 11 años (en edad de escuela primaria, segundo cuadro). La línea verde, de descenso muy marcado, corresponde al Conurbano donde, en este período (21/4 al 28/4), se están dando clases virtuales. La línea rosada corresponde a CABA y la azul al interior de la provincia, donde a pesar de haberse establecido otras restricciones se siguen dando clases presenciales. El descenso es mucho más marcado en la línea de los chicos entre 5 y 11 años.

El informe concluye: "Tomando en cuenta todas las líneas de evidencia presentadas, la virtualidad no sólo parece haber reducido notablemente los contagios en la franja etaria 5-11, sino que también redujo los casos en la población general. La pendiente negativa fue mayor a partir del 22/04 en el Conurbano. Este efecto es aún más notable cuando se tiene en cuenta que la presencialidad en CABA y en el resto de la Provincia de Buenos Aires (Interior PBA) fue muy reducida durante la semana del 19/04 al 23/04". 

Sin embargo, el informe sugiere que, a pesar del efecto benéfico de la virtualidad en el Conurbano, este efecto se puede deteriorar por la alta circulación de personas que existe entre CABA y el Conurbano. Al mantener la presencialidad en la ciudad, los efectos de la presencialidad promovida por Larreta se trasmitirán hacia el Conurbano: 

"Es esperable que dicha disminución de la circulación viral en el Conurbano tienda a desaparecer, dada la constante circulación de personas (y generación d contactos) entre el Conurbano y CABA. La mezcla de poblaciones con incidencias diferentes siempre tiende a la homogeneización. En un contexto de alta incidencia viral y con circulación comunitaria de variantes más contagiosas como B.1.1.7 (Reino Unido), P1 (Manaos) y el linaje C.37 (variante Andina), la escolaridad presencial conlleva mayor riesgo de contagio. La suspensión temporal de la educación presencial disminuyela circulación viral y, aún con casos a la baja, este efecto fue claramente distinguible a pesar de que CABA y el resto de la PBA no tuvieron un alto porcentaje de presencialidad entre el 19/04 al 23/04".

El informe también compara la incidencia de la presencialidad en países del Hemisferio Norte, basándose en datos provistos por la UNESCO:

"Según datos de Unesco, en el año escolar 2021 (desde septiembre 2020), hubo 101 países (de  210) que dispusieron restricciones a la presencialidad en todos los niveles escolares. Los países del hemisferio norte tuvieron acelerados incrementos de contagios desde diciembre. En la mayoría se procedió al cierre de escuelas. En algunos, a nivel nacional y en todos los niveles, como  Israel, Polonia, Austria, Alemania, Grecia, Irlanda, Inglaterra, Dinamarca, Portugal, Bélgica y Francia  (Unesco, 2021). Algunos países cuentan con indicadores de riesgo que ponen límite a la continuidad de la presencialidad, según la cantidad de casos semanales detectados cada 100 mil habitantes. Austria, Francia y Bélgica disponen un valor máximo de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes. En Italia  el valor máximo es de 250 cada 100 mil y en Alemania la primera ministra Angela Merkel presentó un proyecto de ley que prevé un valor máximo de 165 casos cada 100 mil habitantes para suspender la presencialidad. El CDC de Estados Unidos considera que cuando hay más de 100 casos semanales por cada 100 mil se pasa a una fase de Alta Transmisión Comunitaria y sugiere la suspensión de presencialidad . 

Las diferencias con los criterios aplicados por CABA son notables: "CABA inició sus clases del ciclo 2021 entre el 17 de febrero de este año y el 1 de marzo, con una incidencia de casos confirmados  de aproximadamente 150 semanales cada 100 mil habitantes. La PBA las inició el 1 de marzo, con 100 casos por 100.000 habitantes en el Conurbano y 110 en el interior de la provincia.  El 19/4 el gobierno de la provincia suspendió las clases presenciales en el Conurbano, con una incididencia de 475 semanales cada 100 mil habitantes. En ese momento, CABA tenía incidencia de 610 por cada 100.000 habitantes. También para esa fecha se mantienen las clases presenciales en casi todo el interior de la PBA, con una incidencia de casos en ese mismo indicador de 350 (para esta zona tomada como un todo)". Es decir, CABA mantiene las clases presenciales con una incidencia mucho mayor que la que cualquier país de los mencionados habría decidido suspenderlas. En el siguiente cuadro se compara el nivel de incidencia en el que diversos países aconsejan suspender la presencialidad con la insistencia de CABA por mantenerla:

El científico Ernesto Resnik (biólogo molecular y biotecnólogo argentino residente en Minnesota, EEUU, que trabaja en el desarrollo de anticuerpos monoclonales en una empresa de biotecnológica internacional) remarca la línea obstinadamente negacionista que sostienen el jefe de gobierno y el ministro de salud de CABA, Fernán Quirós, para simular una normalidad sanitaria en medio del colapso sanitario que sufre la Ciudad.

"La Epidemiología del rol de la apertura de escuelas en la pandemia no es problemática ni confusa: es bastante concluyente. No hay otro lugar en el mundo donde el gobierno diga que mantener las escuelas abiertas es una cuestión [atendible]". Las principales revistas científicas internacionales, dice Resnik, coinciden en que la mayor disminución de contagios se produjo en ciudades en los que se mantuvo la virtualidad escolar y cuando esas mismas ciudades reabrieron la presencialidad, los contagios volvieron a subir. "Cuando se produjo la segunda ola en países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Israel todavía están en esta situación en la cual las escuelas están cerradas. No hay en el mundo una ciudad que con los números de infecciones y de casos confirmados como tiene CABA y la región del AMBA mantenga sus escuelas abiertas".

miércoles, 12 de mayo de 2021

Hay evidencias científicas de que la presencialidad escolar aumenta los contagios de CoVid


Un estudio de investigadores de 14 investigadores del Conicet y de varias universidades coordinado por Guillermo Durán y Rodrigo Castro sobre los efectos de la presencialidad escolar las curvas de casos confirmados de CABA, PBA y GBA arroja las siguientes conclusiones: 

"Con alta cantidad de casos, la suspensión temporal de la educación presencial en el Conurbano disminuyó la circulación viral y produjo una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de casos confirmados en el Conurbano si se los compara con CABA y el resto de la Provincia de Buenos Aires.



Los siguientes cuadros comparan el efecto de la virtualidad en la evolución de casos sobre la población total (el primer cuadro) y sobre el grupo de 5 a 11 años (en edad de escuela primaria, segundo cuadro). La línea verde, de descenso muy marcado, corresponde al Conurbano donde, en este período (21/4 al 28/4), se están dando clases virtuales. La línea rosada corresponde a CABA y la azul al interior de la provincia, donde a pesar de haberse establecido otras restricciones se siguen dando clases presenciales. El descenso es mucho más marcado en la línea de los chicos entre 5 y 11 años.


El informe concluye: "Tomando en cuenta todas las líneas de evidencia presentadas, la virtualidad no sólo parece haber reducido notablemente los contagios en la franja etaria 5-11, sino que también redujo los casos en la población general. La pendiente negativa fue mayor a partir del 22/04 en el Conurbano. Este efecto es aún más notable cuando se tiene en cuenta que la presencialidad en CABA y en el resto de la Provincia de Buenos Aires (Interior PBA) fue muy reducida durante la semana del 19/04 al 23/04". 

Sin embargo, el informe sugiere que, a pesar del efecto benéfico de la virtualidad en el Conurbano, este efecto se puede deteriorar por la alta circulación de personas que existe entre CABA y el Conurbano. Al mantener la presencialidad en la ciudad, los efectos de la presencialidad promovida por Larreta se trasmitirán hacia el Conurbano: 

"Es esperable que dicha disminución de la circulación viral en el Conurbano tienda a desaparecer, dada la constante circulación de personas (y generación de contactos) entre el Conurbano y CABA. La mezcla de poblaciones con incidencias diferentes siempre tiende a la homogeneización. En un contexto de alta incidencia viral y con circulación comunitaria de variantes más contagiosas como B.1.1.7 (Reino Unido), P1 (Manaos) y el linaje C.37 (variante Andina), la escolaridad presencial conlleva mayor riesgo de contagio. La suspensión temporal de la educación presencial disminuye la circulación viral y, aún con casos a la baja, este efecto fue claramente distinguible a pesar de que CABA y el resto de la PBA no tuvieron un alto porcentaje de presencialidad entre el 19/04 al 23/04".

El informe también compara la incidencia de la presencialidad en países del Hemisferio Norte, basándose en datos provistos por la UNESCO:

"Según datos de Unesco, en el año escolar 2021 (desde septiembre 2020), hubo 101 países (de  210) que dispusieron restricciones a la presencialidad en todos los niveles escolares. Los países del hemisferio norte tuvieron acelerados incrementos de contagios desde diciembre. En la mayoría se procedió al cierre de escuelas. En algunos, a nivel nacional y en todos los niveles, como  Israel, Polonia, Austria, Alemania, Grecia, Irlanda, Inglaterra, Dinamarca, Portugal, Bélgica y Francia  (Unesco, 2021). Algunos países cuentan con indicadores de riesgo que ponen límite a la continuidad de la presencialidad, según la cantidad de casos semanales detectados cada 100 mil habitantes. Austria, Francia y Bélgica disponen un valor máximo de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes. En Italia  el valor máximo es de 250 cada 100 mil y en Alemania la primera ministra Angela Merkel presentó un proyecto de ley que prevé un valor máximo de 165 casos cada 100 mil habitantes para suspender la presencialidad. El CDC de Estados Unidos considera que cuando hay más de 100 casos semanales por cada 100 mil se pasa a una fase de Alta Transmisión Comunitaria y sugiere la suspensión de presencialidad . 

Las diferencias con los criterios aplicados por CABA son notables: "CABA inició sus clases del ciclo 2021 entre el 17 de febrero de este año y el 1 de marzo, con una incidencia de casos confirmados  de aproximadamente 150 semanales cada 100 mil habitantes. La PBA las inició el 1 de marzo, con 100 casos por 100.000 habitantes en el Conurbano y 110 en el interior de la provincia.  El 19/4 el gobierno de la provincia suspendió las clases presenciales en el Conurbano, con una incididencia de 475 semanales cada 100 mil habitantes. En ese momento, CABA tenía incidencia de 610 por cada 100.000 habitantes. También para esa fecha se mantienen las clases presenciales en casi todo el interior de la PBA, con una incidencia de casos en ese mismo indicador de 350 (para esta zona tomada como un todo)". Es decir, CABA mantiene las clases presenciales con una incidencia mucho mayor que la que cualquier país de los mencionados habría decidido suspenderlas. En el siguiente cuadro se compara el nivel de incidencia en el que diversos países aconsejan suspender la presencialidad con la insistencia de CABA por mantenerla:


El científico Ernesto Resnik (biólogo molecular y biotecnólogo argentino residente en Minnesota, EEUU, que trabaja en el desarrollo de anticuerpos monoclonales en una empresa de biotecnológica internacional) remarca la línea obstinadamente negacionista que sostienen el jefe de gobierno y el ministro de salud de CABA, Fernán Quirós, para simular una normalidad sanitaria en medio del colapso sanitario que sufre la Ciudad:
  
"La Epidemiología del rol de la apertura de escuelas en la pandemia no es problemática ni confusa: es bastante concluyente. No hay otro lugar en el mundo donde el gobierno diga que mantener las escuelas abiertas es una cuestión [atendible]". Las principales revistas científicas internacionales, dice Resnik, coinciden en que la mayor disminución de contagios se produjo en ciudades en los que se mantuvo la virtualidad escolar y cuando esas mismas ciudades reabrieron la presencialidad, los contagios volvieron a subir. "Cuando se produjo la segunda ola en países como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Israel todavía están en esta situación en la cual las escuelas están cerradas. No hay en el mundo una ciudad que con los números de infecciones y de casos confirmados como tiene CABA y la región del AMBA mantenga sus escuelas abiertas".

lunes, 10 de mayo de 2021

Axel Kicillof (Perdón que interrumpa)

En su columna de domingo Martín Rodríguez se propone hacer un racconto ambicioso: los Ministros de Economía desde 1983 hasta acá. 

Los nombra, creo, a todos. Pero le dedica largas parrafadas a Cavallo, Remes Lenikov y Lavagna.

A Boudou lo nombra al pasar, pero no menciona una de las medidas más transformadoras de las últimas décadas: la nacionalización de los fondos de pensión. Tampoco se refiere a la persecución política que esa medida desató y que no termina. La derecha nunca le puede perdonar al tipo que les desarmó uno de los negocios más grandes de la época. Martín Rodríguez lo pasa por alto.

Después a Kicillof lo despacha en tres líneas notablemente mezquinas: omite que es el único ex Ministro de Economía que ganó una elección y la que ganó fue decisiva para derrotar a la derecha y al resto del mundo. Kicillof ganó sin aparato, sin intendentes del conurbano, con la mueca escéptica de los peronistas de paladar violeta. Le ganó a Heidi, la favorita de la derecha, la más protegida, la que gozaba de todos los blindajes.

No conozco si hay en la historia un ejemplo semejante: un ex ministro de Economía que gana el territorio más difícil compitiendo contra la favorita. No solo ganó, sino que aportó la diferencia indescontable para inclinar la balanza en la elección nacional: si Axel no le sacaba semejante ventaja a Vidal, JxC podría haber arañado la segunda vuelta. No sé si Alberto le debe más votos a Cristina que a Axel.

La derecha canalla lo chicanea por su formación universitaria: cuando habla de la gestión sanitaria de la pandemia los alcahuetes de los poderosos dicen que su discurso es pésimo y que nunca salió de las asambleas de la facultad. Pero le ganó a la Hiena sin aparato y sin la fe de los PJ: cuando su nombre empezó a sonar como candidato a gobernador, una compañera se desalentó: "qué vocación por el fracaso". El 20 de diciembre de 2015, cuando macri recién estaba desplegando su plan mortífero, Axel empezó a dar mateadas en el Parque Centenario. Los que más se burlaban de él eran los peronistas de cepa pura. Pueden revisar las redes sociales y los blogs de esos años. 

Su formación es económica pero le tocó gobernar el territorio más grande y más difícil en medio de la pandemia: cuando compartía mesa con Alberto y Larrata, un amigo cineasta tuiteaba con disgusto porque Axel estaba "desubicado" en medio del tono acuerdista que intentaba trasmitir la foto. Axel en esas ocasiones habló sin mentir de cómo encararía la pandemia y cumplió con su palabra hasta hoy. Larrata se sentaba en esa mesa y al mismo le cortaba el agua a la villa 31, para que el Coronavirus dejara de ser una enfermedad de turistas y geriátricos. Hoy el sistema de salud privado de CABA está colapsado y las clínicas derivan sus pacientes a los hospitales bonaerenses donde todavía hay lugar. Axel salva a los que Larrata tira del camión. Mi amigo el cineasta no sé si sigue pensando que Axel es el desubicado.

Martín Rodríguez quiere decir algo en favor de Martín Guzmán, no tanto porque le parezca que sus políticas son las adecuadas (Rodríguez es poeta, de economía sabe tanto como Santiago Llach). Martín Rodríguez escribe un largo artículo sobre los Ministros de Economía para inflar un poco la figura de Guzmán porque supone que Cristina está contra Guzmán. Y Rodríguez está desde hace muchos años contra Cristina. 

Pero para realzar la figura del actual Ministro (al que todos queremos que le vaya bien, incluso con sus torpezas políticas), reduce al mínimo el papel que Boudou y Axel Kicillof jugaron en la política argentina de las últimas décadas. El poeta votó al Frente de Todos y escribe en el portal de derecha elDiario.ar. Los que entienden de poesía dicen que en eso es bueno.

Anoche estuvo Axel con Romina Manguel en A24. Vale la pena pegarle una mirada a la entrevista para delinear algunos aspectos que Martín Rodríguez omite en su extenso racconto:

domingo, 9 de mayo de 2021

Rodolfo García: "Hay que huirle a lo remachado"

En Patologías Culturales, el programa de los sábados a la tarde de FM La Tribu, en 2010 entrevistamos a Rodolfo García. Rescatamos esta hermosa conversación: 

"Hay que huirle a lo remachado, lo inamovible, que además te suena agradable, porque te entró tantas veces al oído que ya lo das por bueno. Lo otro te lleva más tiempo: 'Esto nunca lo escuché'. Trabajar sobre algo que no se ha escuchado antes es difícil. Aprobarlo uno mismo es difícil. Todos nuestros grupos estábamos muy influidos por los Beatles, los Stones, por los Kikns y los Birds. Pero ninguno de nosotros nos parecíamos a ninguno de esos grupos" nos decía el batero de Almendra y Aquelarre, este enorme músico que acaba de partir, cuya música nos seguirá acompañando para siempre.

La entrevista se puede escuchar acá:

martes, 4 de mayo de 2021

Si no entendés eso, caminaste poquito (L-Gante)

Pa' que escuchen todo' acá
Que llegó el verdadero perri
L-Gante, qué lo qué [Okey]

Vengo del barrio a todo ritmo
Como un sicario mato lo' ritmo'
Acá se ríen vario' y suenan lo' mismo'
En el vecindario yo soy siempre el mismo
La mierda que tiran en odio les vuelve
Y hasta lo' que me odian les encanta verme
Que voy pa' la cima directo a quedarme
No importa qué digan si sé mantenerme
Mirale la cara, ese pibe 'tá loco
Señora, confirmo, porque fumé un poco
La mente perfecta, el limado del coco
Faltaban lo' reale' y yo se los coloco
Cumbia 420 pa' los pibito'
En la joda vacilan enrolando churrito'
Que fume' Marimba no te hace chorrito
Si no entendés eso, caminaste poquito.

Acá estamo' puesto' pa' lo que sea
Cadena', fierrazo', piña' aunque sea
Acá lo hacemo', no hace falta mea
No somo' loro' que solo boquean
Ya acostumbrado a ignorar lo' mocho'
Lo' que usan tre' línea' y se creen rocho'
Conozco gente que robaron mucho
Y no le' hizo falta tirar ni un corcho.

Yo sigo en el rrioba con pibe' piola'
No soy como esos que se hacen los bello'
La' gatas a mí se me entregan sola'
Y hasta las de mi bronca puse sello
Yo sigo en el rrioba con pibe' piola'
No soy como esos que se hacen los bello'
La' gatas a mí se me entregan sola'
Y hasta las de mi bronca puse sello [Yeah]

Pa' los que le gusta agitarla y no parar
Pa' lo' que les cabe salir, no regresar
Perro, no confunda' robar con trabajar
Que la plata viene pero no la dignidad
Le metemo al cien por chequear como explota
Leélo en la sien, acá no sirve copia
Flowcito que e' lo que la' guacha' rebotan
Fijate cómo tenemo' la nota
Yeah, tenemo' la nota
Contale' Axis cómo lo hacemo' acá, perrito

Ey
Y vo' sabes cómo lo hacemo' acá, perrito, eh

Tranqui, relax, voy con to' los mío'
No te meta' en problem' que explotamo' lío'
La malda' acá sobra, dentro 'el caserío
Y se esconden la' sombra' de lo' vaso' mío'
Bien vola'o andamo' con los ojo' rojo'
Bien prendido fuego, a tu cachila mojo
Bien vola'o los ojo', los parpadeo flojo'
Bien flow caro, perri, a los precio' los cojo
Yo tengo la nota con un par de loca'
Que si tiro un teto me lo trae en la boca
Y le duerme la boca porque pido coca
Pa' que active y dura le explote la cho—
Yo ando por la noche con aroma Dolce
Mi compa y el coche brillan como un Porsche
Tiran lo' fantoche' para que yo moche
Y le cierro el hocico siempre con un broche
Compa, no compito, voy a ser primerito
Mientra' pinta el tinto con mi compa el Tito
No fumo finito, sale en el pastito
Y cuando pinta pleito los puño' lo' agito
Yo acá a nadie imito porque soy origin
Y eso e' lo que vale, me llueven la' mishi'
Voy volando lejos, rumbo pa' la cima
En la tarima explotan como Hiroshima 
Yeah, eh

Axis, eh
Axis produciendo, perro
L-Gante, qué lo qué
Ey
Y vo' sabé' cómo lo hacemo' acá, perrito, eh
Ey
Si quiere copiar que copie
Si quiere tirar que tire
Jejeje
La cosa es si pasamos cabida o si lo hacés de nivel
El qué lo qué [Qué lo qué]


La aparición de L-Gante en el horizonte musical argentino dispara paradojas inquietantes. El pibe que en pocos meses logró más de cien millones de reproducciones en YouTube no es producto de una estrategia comercial cuidadosamente diseñada por una productora multinacional de Miami aunque nadie puede asegurar que no acabe siendo absorbido por alguna de ellas. Viene de un barrio pobre de General Rodríguez y gracias a haber recibido de púber una netbook del plan Conectar Igualdad logró apropiarse en base a intuiciones certeras, pulsión de supervivencia y un oído fino para las neo-lenguas callejeras globales -por esa fineza se llama justamente L-Gante- de un cruce de tradiciones musicales de reputación dudosa, de la cumbia villera al rap, pasando por el reggaeton y el trap. Para el no iniciado, todos estos géneros se parecen. Pero eso pasa con todos los géneros: al que no curte jazz o heavy metal todos los discos les parecen iguales. 

Para mí es difícil o incluso impertinente asegurar algo acerca del estatus artístico de L-Gante, como que se trate de "la voz de una nueva generación" o algo así. Tampoco quiero proyectar sobre su tersa piel tatuada mis viejos íconos emancipatorios. No quiero hacer una operación de legitimación "progresista" de esta corriente social subterránea. Hasta su carácter subterráneo es equívoco: si sus temas acumulan más de 100 millones de reproducciones, la subterraneidad de la que estamos hablando no es la que tenían los Redondos a comienzos de los 80 cuando tocaban para 200 personas en un sótano de San Telmo. Pero sí hay una tapia invisible e infranqueable que separa a las clases medias que en Argentina suelen administrar los reconocimientos culturales una vez que les artistes pierden sus bordes más filosos. 

Abel Gilbert es un agudo crítico musical que prueba sus categorías estéticas con géneros diversos, supo caracterizar muy bien lo que expresaba la voz de Gabo Ferro, así como hace poco publicó un libro, Satisfaction en la ESMA: Música y sonido durante la última dictadura (1976-1983), en el que casi medio siglo después señala el escalofrío que causa pensar que Serú Girán cantaba a una cuadra de la ESMA "un río de cabezas aplastadas por el mismo pie" mientras todavía se torturaba en el campo de concentración cercano a Obras. Más escalofriante que pensarlo ahora era sentirlo en 1980. Es decir: el búho de Minerva despliega sus alas al atardecer y hoy Charly ya forma parte del canon musical argentino. En los 70, cada vez que presentaba un nuevo disco le costaba lograr la aceptación de los críticos. Los contornos de las cosas se ven más fácil a cierta distancia. Por eso Abel Gilbert, cuando tiene que ubicar a L-Gante en algún casillero, le asigna el de la ruina y la frustración de los sueños emancipatorios. Ya iría siendo la hora de que la crítica musical empiece a escucharse a sí misma para saber cómo suena. Al gusto de clase media no hay nada que le cueste más trabajo que reconocer el gusto de clase media y suele confundirlo con la exigencia estética.

Lo que yo encuentro en L-Gante es la huella de un presente, ruinas, sí, pero también la vida entre las ruinas. La tentación continua de devenir mercancía junto con el registro de una violencia que no se conduele sino que baila entre la basura. Hay mestizaje y apropiación, como sucede siempre en cualquier género. ¿o acaso el tango es una música aborigen? Hay tanta conexión con la circulación de bienes culturales globales como la que puede experimentar un cinéfilo que baja películas de un autor filipino. Pero la imposibilidad de la clase media para oír la música que hay en L-Gante se basa en una forma sublimada de la discriminación, más cauta que las proclamas fascistas de la mano dura. Hoy los de 50 y 60 pueden disfrutar de Marvin Gaye o Armando Manzanero, pero no se les ocurre asociar sus obras a un proceso de disolución social. L-Gante es un creador que sabe extraer la sustancia musical de la lengua y el habla, que desarregla y combina de otra manera, que cuela entre jergas ajenas deformidades propias, pulsa el latido de una calle que el rock hace rato no percibe porque se retiró al neointimismo de sus aposentos. La calle es hoy más dura y violenta que en los años insurrectos pero ya se trata de una violencia clasista naturalizada que los ciudadanos dejamos en manos de la policía. Yo no sería tan ligero para olvidar que su universo, su estilo para estar en el mundo coincide justo con el que el neofascismo aspira a masacrar y los ilustrados excluyen de su rango simbólico. L-Gante canta con alegría y con orgullo acerca de prácticas a las que las clases medias temen u odian. 

Y el arte aborrece el vacío: cuando las otras formas de la música popular establecida se recluyen en una prolijidad apaciguada, hay una aspereza plebeya que no pide permiso para gozar del mundo ni se resigna a jugar el rol del cordero achurado. Si abren la oreja van a encontrar diseminados entre los versos de L-Gante su propio programa político-estético, con una autoconciencia de la que otras expresiones musicales carecen.