todos estamos igual

martes, 20 de junio de 2023

El pueblo resiste al gobierno asesino de Gerardo Morales en Jujuy


La rebelión popular en Jujuy frente a la brutalidad represiva del gobierno radical de Gerardo Morales muestra que concentrar toda la estrategia delos proyectos populares en el diseño electoral es una deformación liberal. Mientras tanto asistimos a la impavidez de un gobierno nacional que permite que en el territorio argentino vuelvan las escenas de represión incompatibles con un sistema dempcrático. Los funcionarios del gobierno nacional parecen abstraídos en la pequeñez de una interna mientras en las calles del norte argentino asuela la violencia y la muerte. El pueblo jujeño luchando en las calles expresa la ausencia de una representación política popular. 
El desborde represivo por parte de uno de los principales referentes de la oposición de derecha y la pasividad o complicidad de todas las variantes del peronismo anuncian tiempos turbulentos en los que el pueblo tendrá que salir a la calle a resistir sin representación política. Lo que no va a pasar es que el país que la derecha está anticipando se imponga sin violencia.

Cada día que el pueblo resiste en las calles es una prueba de que la democracia se pelea palmo a palmo, día a día. EL poder popular es incesante, no cada 4 años.


"El empresario Rubén Rivarola, principal accionista del diario El Tribuno, quien en mayo fue candidato a gobernador, es el jefe del justicialismo jujeño, que votó la reforma de Morales. Pero las imponentes movilizaciones hicieron retroceder al carcelero de Milagro Sala de los artículos electorales, por los cuales se suprimían las legislativas de medio término y se concedía al ganador de la gobernación la mayoría legislativa.  Morales aspira a integrar la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio, junto con Horacio Rodríguez Larreta, en el rol de moderado frente los halcones del bullrichonismo. Pero sus ocho años en Jujuy muestran su profunda afinidad con las propuestas represivas de la ex ministra de Seguridad de la segunda Alianza. Durante la primera, Morales compartió con Bullrich el gabinete de Fernando De la Rúa, que redujo en un 13% los ingresos de los jubilados y de los trabajadores estatales. En contra de esa política creció en Jujuy la Túpac Amaru. La ironía final de la provincia, es que Rivarola sostiene a Morales en Jujuy, pero se declara kirchnerista en el plano nacional. El contador Morales es una amenaza mayor a la democracia argentina que Javier Milei, porque conduce un partido nacional con estructura en todo el país y porque ha conseguido ganar consenso social para su política de cárcel o bala, que en Jujuy no es una consigna". https://www.elcohetealaluna.com/la-i-latina/

Diego Sztulwark: "Las cosas claras. El Gobernador Morales declaró lo siguiente: “Se está generando en Jujuy un debate que debe darse a nivel nacional sobre los límites de la protesta. El tema de los cortes de ruta tiene que formar parte del debate nacional. Ya han anticipado que va a correr sangre, es la consigna del kirchnerismo y la izquierda, que lo único que quieren es la violencia y el caos. Necesitamos reestablecer la paz y el orden en la República Argentina". El carcelero de Milagro Sala, el manipulador de la justicia provincial, el líder del radicalismo para el que las protestas sociales impiden las funciones de gobierno, el caudillo que gobierna con Ingenio Ledesma y el peronismo local, el referente político que ordena a la policía disparar al rostro de manifestantes, el represor de comunidades, sindicatos y organizaciones populares, el aliado de Sergio Massa y de buena parte del PJ nacional, se propone como modelo nacional. Un modelo represivo provincial para la nación (como fue Tucumán en los años setentas). Las campañas electorales tienen estos momentos de transparencia suprema. Mientras Milei y Bullrich escandalizan con declaraciones, Morales, alineado en la interna con Larreta en el ala supuestamente moderada actúa como vanguardia de la reacción armada. ¿Y el gobierno nacional no va a hacer nada nunca? ¿Se reprime sobre rutas nacionales sin consecuencias? ¿ni un intento de intervención? ¿Cómo con Milagro sala: NADA?"


les jóvenes:
‼️Jujeñazo‼️
.
Luego de la brutal represión del gobernador Morales, con disparos de bala de goma a la cara de los manifestantes, tal cual lo vimos en las peores escenas de la represión de Chile en 2019, se llevaron adelante 13 cortes de ruta en toda la provincia.

El conflicto lleva 3 semanas, cuando los docentes se alzaban para exigir un salario digno, hoy tienen un básico de 35.000.

A ello se sumó la reforma inconstitucional de la Constitución provincial que los constituyentes jujeños votaron el jueves pasado, entre gallos y medianoche, mientras los docentes realizaban una multitudinaria marcha de antorchas.

•La reforma de Morales habilita los desalojos de Comunidades Originarias con la excusa de la defensa de la propiedad privada, prohibe el derecho a la protesta (derecho garantizado por la Constitución nacional), provincializa y discrecionaliza aún más el litio y habilita la firma de tratados con potencias extranjeras.
.
El viernes 16, Comunidades Originarias del norte de la provincia, en defensa de sus tierras y el agua, trabajadores docentes, de la salud, mineros, etc, llegaron a la gobernación en una masiva movilización que hace años no se veía en la provincia
.
El pueblo de Jujuy está en pie de lucha, exige la liberación de los detenidos, la anulación de la reforma inconstitucional y las Comunidades Originarias empiezan a exigir la renuncia del gobernador Morales.

La foto, del sábado 17 de junio a las 23hs, pertenece al corte de ruta del acceso sur a San Salvador de Jujuy y refleja quizás, la más antigua e importante deuda que tiene nuestra democracia, la de reconocerse como una nación plurinacional



domingo, 18 de junio de 2023

Ezeiza, a 50 años - El libro de Horacio Verbitsky

Lo que sigue es el comienzo del prólogo que Horacio Verbitsky escribió para la edición definitiva de su libro de investigación Ezeiza *:

El equívoco de los paradigmas

El ex vocero de Esteban Caselli en la embajada de la Argentina menemista ante el Vaticano, Ceferino Reato, sostiene que Ezeiza “nació con vocación de paradigma: ya en el primer párrafo de su Introducción, Verbitsky sostiene que esa matanza ‘cierra un ciclo de la historia argentina y prefigura los años por venir. Ezeiza contiene el germen del gobierno de Isabel y López Rega, la AAA, el genocidio ejercido a partir del nuevo golpe militar de 1976, el eje militar-sindical en que el gran capital confía para el control de la Argentina’”. Añade que mi libro, “es el paradigma compartido por casi todos los historiadores y periodistas que han estado escribiendo sobre la década del setenta” y que si yo no lo hubiera terminado “a mediados de los '80, habría tal vez incluido al menemismo, el delarruismo, el duhaldismo y el macrismo en ese eje del mal porque lo que está ofreciendo es una manera determinada, más bien maniquea, de recuperar la historia reciente”.

La respondió el profesor de filosofía Oscar Cuervo [1]: “Lo que dice Verbitsky no es lo que quiere interpretar embrolladamente Reato. No es el libro Ezeiza lo que Verbitsky quiere imponer como modelo paradigmático de interpretación de la historia reciente (por otra parte: ¿qué autor podría lograr eso con su libro, el constituirse en un paradigma aceptado por ‘casi todos’? ¿Mediante qué recursos podría lograr un libro auto-engendrarse con vocación de paradigma?). Lo que Verbitsky dice en la frase citada es algo más sencillo —y tan discutible como cualquier otra hipótesis—: que en el episodio de Ezeiza empieza a configurarse un proceso de alineamiento de fuerzas que se extenderá en los años siguientes de la dictadura”.

Según Cuervo, “a Reato le gustaría erigir con su libro un nuevo paradigma que reemplace al del autor de Ezeiza, y para ello traza un ‘eje del mal’ que parte del asesinato de Rucci por obra de los montoneros y continúa en la propia escritura del libro Ezeiza, hasta llegar al ‘poder hegemónico’ del kirchnerismo actual. Este eje se extiende a lo largo de 35 años y por momentos parece que el sujeto permanente de esta operación criminal/discursiva fuera el propio Verbitsky. Se trata claramente del maniqueísmo del que Reato acusa a su oponente, en el que no importa tanto dilucidar lo que ocurrió con Rucci como instrumentar el sentido de este episodio histórico como clave del presente”.

Cuervo se pregunta por la finalidad de la operación de Reato (nombre que me es imposible no asociar a los primeros versos del Golem de Borges), y enumera:

- vender muchos libros,

- perdurar en el tiempo, “al menos tanto como perduró Ezeiza”.

- “Reabrir la causa judicial de la muerte de Rucci. Para eso no hace falta vencer el presunto paradigma Verbitsky, sino lograr nuevas pruebas que reactiven la investigación”.

- “Lograr un debate sobre la figura jurídica de los crímenes de lesa humanidad, para extenderlo a los delitos cometidos por las organizaciones armadas de los '70” [como intenta La Nación, desde que la Corte Suprema de Justicia declaró en 2005, en una causa que yo presenté como presidente del CELS, que esos delitos no pueden ser amnistiados ni su persecución cesa por el paso del tiempo].

- “Pero eso no se logra con anécdotas familiaristas sobre lo buen padre que era Rucci o lo leal que le era a Perón. La figura de lesa humanidad se delinea en un discurso jurídico que trasciende cualquier caso particular”.

[Para leer el prólogo completo de Ezeiza, uno de los textos más iluminadores que Verbitsky haya escrito en toda su obra, clickear acá].

[Para leer mi texto citado por Verbitsky completo, clickear acá]


* El martes próximo se cumplirán 50 años del regreso definitivo de Perón a la Argentina y de la emboscada tendida a un sector de sus partidarios. Ese fue el tema del libro Ezeiza de Horacio Verbitsky, publicado en 1985. El jueves 22 se presentará en el Centro Cultural Kirchner, en el ciclo de revisión de la obra literaria de Verbitsky, producido por Diego Sztulwark, Daniel Tognetti y Camila Perochena. Participarán representantes de distintas generaciones: Luli Trujillo, Magdalena Gainza y Mónica Peralta Ramos. 

sábado, 3 de junio de 2023

Reflexiones Marginales #75: Kierkegaard

por María del Carmen Rodríguez

(Editorial escrito para el Dossier#75 de la revista digital Reflexiones MarginalesAño 11, Número 75, Junio - Julio 2023) *

“Parecería casi que fueran necesarias dos individualidades en un hombre para que sea un hombre completo”, escribe Kierkegaard en su Diario. Y fueron necesarias dos individualidades para que él llegara a ser un autor, más que completo, felizmente complejo.

Una de esas individualidades, además de los Papeles y los Diarios, firmó con su propio nombre su tesis doctoral, El concepto de ironía (con especial atención a Sócrates), y, en calidad de fino autor religioso, una cantidad apabullante de Discursos edificantes y tantos otros opus donde explica su obra (como en Mi punto de vista) o se enfrenta a su época y a la Iglesia establecida (como en El Instante). La otra adoptó en cada obra el nombre y el punto de vista de uno o más autores o editores pseudónimos, y la estrategia de la pseudonimia, que dio lugar a una verdadera “comedia de autores” y al despliegue polifónico de una escritura pluriestilística (donde los diálogos, las cartas, los relatos enmarcados, el discurso especulativo y las efusiones líricas se responden en contrapunto), formaba parte del “método de comunicación indirecta” concebido por el danés, que afirmaba que la verdad no podía decirse a través de la comunicación directa y apostaba al equívoco, al malentendido, a la ironía y al humor para que su lector, su “contemporáneo”, reflexionara en busca de su propia verdad, de su propia “subjetividad”. El modo de producir de esta segunda individualidad de autor, que “presta” su pluma a los pseudónimos, ese modo tan alejado del discurso sistemático hegeliano que es uno de sus blancos de ataque, lo transformó en filósofo a pesar de sí, “filósofo-artista”, sin duda, como Nietzsche y algunos otros.

Dos propósitos mueven, también, este dossier. Por una parte, volver sobre las huellas del rebelde de Copenhague en ambas vertientes; por otra, homenajear a la Biblioteca Kierkegaard Argentina que cumplió, en diciembre de 2022, sus primeros veinte años, y que incluso antes de constituirse como una asociación, ni académica ni religiosa, de la cual se puede ser miembro sin tener “ningún tipo de título ni profesar algún credo en especial”, no buscaba solo “convocar a personas que estuvieran académicamente interesadas en Kierkegaard, sino también, y de manera especial, a personas interesadas en Kierkegaard por una necesidad vital y existencial”. (Todas las citas entrecomilladas son de “Una historia […]”, del pastor Andrés R. Albertsen, aquí incluida.) Y como tal convocatoria dio lugar a “la celebración ininterrumpida, desde 2005, de unas jornadas anuales que han reunido a estudiosos y a apasionados de la obra de Kierkegaard de por lo menos 16 países”, en las que la alegría del pensamiento está presente en todas las modalidades que la última pandemia nos ha hecho ensayar, comenzamos el homenaje con una difícil selección de ponencias de las Jornadas de noviembre de 2022, celebradas en modalidad mixta, ponencias cuyos autores (de México, España, Colombia, Chile, Brasil y Argentina; hubo participantes de otros países, como Perú, Italia o Letonia) tuvieron la libertad de rever y/o completar, considerando que estaban destinadas a esta publicación.

El tema convocante era “El amor al prójimo en tiempos de desamor” y, como suele suceder, algunas ponencias se ajustaron al tema, y otras no. El orden en que aquí las presentamos no es jerárquico, sino temático: dada la complejidad de la obra kierkegaardiana, que se divide en textos ortónimos y pseudónimos, el dossier se abre con un texto acerca de la pseudonimia, sigue con trabajos sobre algunos textos pseudónimos, después con textos ceñidos al tema centrados sobre todo en los Discursos edificantes (también en Ejercitación del Cristianismo, del pseudónimo Anticlimacus, y en otras derivas más comunitarias), luego con ponencias que relacionaron la obra del danés con la literatura (Dostoievski, Carver, Puig) y, finalmente, con un texto ceñido al tema que “reconcilia”, por decirlo con un verbo allí esencial, la obra ortónima con la pseudónima, y suma la relación con la literatura. Toda una paleta temática en la que los lectores que quieran acercarse al dossier podrán, o bien armar su propio recorrido, o bien “picotear tal(es) o cual(es) texto(s), según sus intereses.

El entusiasmo nos llevó también a sumar algunos textos de ciertos miembros fundadores o miembros de la Biblioteca que solo pudieron participar en las Jornadas con su presencia y en calidad de moderadores y/o comentadores (algunos sí presentaron ponencias), y asimismo trabajos de “amigos” de la Biblioteca, de modo tal que el dossier, en su unidad, tiene a su vez dos “individualidades”. El primero de esos textos es esa “Historia…”, que con gusto hemos citado, y que enlaza los textos de las ponencias con los otros, centrados en variaciones temáticas de diversa índole. Finalmente, saliendo ya del “dosier” y habiendo apostado decididamente a “doble contra sencillo”, se añaden, en la sección “Traducciones” de la revista, adelantos de versiones de Papeles y Diarios de Kierkegaard aún no publicados o en proceso de traducción para las Ediciones de la Universidad Iberoamericana, versiones cuyas autoras son María José Binetti y Anna Fioravanti, reconocida como “alma vivaz” de la Biblioteca tanto por sus miembros como por los ponentes que han pasado por las Jornadas…

Agradecemos cálidamente el espacio de esta revista, en especial a su director, el Dr Alberto Constante, cuya generosidad y cuya paciencia hacen honor a su apellido, y a todo su equipo, desde quienes evaluaron los trabajos por pares de doble ciego, a veces a último momento, hasta el equipo técnico y, por supuesto, a quienes colaboraron con los trabajos aquí presentados y con las imágenes artísticas (pinturas, fotos) inspiradas por los textos a los que les cedieron su portada.

Reflexiones Marginales es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Filosofía y Letras, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, S/N, Col. Copilco, Alcaldía Coyoacán, C.P. 4510, Ciudad de México, reflexionesmarginales3.0@gmail.com. Editor responsable: Alberto Constante López. María del Carmen Rodríguez (Argentina) es la editora invitada de este dossier.


A continuación, la lista de textos que forman parte del dossier, con sus respectivos enlaces:




- José Luis Evangelista Ávila (México): La paciencia como obra de amor de sí en Kierkegaard





- Andrés Roberto Albertsen (Argentina): Una historia de la Biblioteca Kierkegaard Argentina


- Nassim Bravo y Fernanda Rojas (México y Colombia): Kierkegaard novelista: en busca de la repetición


- María Esther Boullosa Doval (México): La seducción como espejo de uno mismo
- Oscar Alberto Cuervo: Kierkegaard: Escuchar una voz

Traducciones:

- María José Binetti (Argentina): Selección de Papeles IX A, de Søren Kierkegaard / Semblanzas, 1848

- Anna Fioravanti (Argentina): Traducción y Selección de Papeles X1 A — de Søren Kierkegaard, 1849 

jueves, 1 de junio de 2023

EADDA9223

Acerca de la remake 2023 de El amor después del amor

¿Para qué rehacer lo que había salido muy bien si no se tiene una sola idea nueva que aportar, si se llenan los huecos con más cuerdas, caños y coros y los reemplazantes del plantel original son más vendedores pero musicalmente inferiores?

Hay un motivo: FP no podría ni remotamente crear una obra actual del nivel de aquella, su visión del mundo se ha empobrecido, su inspiración musical se secó pero hoy la industria le permite calcular muchas más ganancias.

Lamentablemente FP encuentra estímulos para persistir en el error. La prensa especializada es asombrosamente obsecuente y los usuarios de las redes sociales celebran exageradamente las decisiones estéticas más desafortunadas, como la grandilocuencia que el original sabía moderar.

Va a ganar más $$$ que el que su obra de catálogo le permitiría asegurar, salta a los 1os lugares de los tt. Sus fans tardíos necesitan entusiasmarse por algo. Pero el revuelo durará unas semanas por la aparición de Nicky, Lali, Mon Laferte y todos los que hoy dominan el mercado. Wos y Ca7riel son buenos, pero son muchos mejores en sus propios discos que rapeando sobre un tema que no lo necesita.

Pero a diferencia del original la intensidad súbita bajará rápido. A diferencia del original, en esta remake no hay riesgo. Dentro de 30 años se seguirá escuchando el disco del 93 y no este.

¿Alguien se imagina a Spinetta haciendo la versión orquestal de Artaud? ¿Se imaginan al flaco invitando a Tini, el Duki, Miranda o Rosalía para hacer los feat. de la "Cantata", "Starosta", "Superchería"? ¿Y no se les ocurre pensar por qué eso sería imposible?

Lo que sí imagino es que Miami le va a dar a la remake todos los Grammys que no le dieron al original. Lo que se premia es el negocio y no la creación musical, la seguridad y no el riesgo.