La otra 24
primavera 2010
Las palabras de La otra 24:
- Buen día, día: "En aquella época, Miguel y sus nuevos amigos eran callejeros -naufragaban, como está escrito en “La Balsa”- pero Miguel parece ser el que más, junto con Tanguito. No sólo por caminar en la calle, dormir en pensiones, andar colocado o deambular por los bares hasta altas horas, sino también porque se va haciendo a los golpes. Spinetta lo dice clarito, Miguel representaba todo lo que ellos aspiraban a ser; mientras ellos eran respetuosos y pendientes de sus padres, Miguel no. Miguel andaba en la calle y cuando era golpeado no tenía dónde recostarse, los otros –dice el Flaco- tenían protección de los padres. Ahora bien: cualquiera puede tener calle, lo difícil es tener el talento de Miguel Abuelo y hacer algo con eso". (Maxi Diomedi en su nota "Miguel Abuelo, el incansable buscador")
- Criada, la película de Matías Herrera Córdoba: "es el retrato de una criada, Hortensia, una mapuche que hace 40 años fue adoptada por una familia de la burguesía catamarqueña. Es, también, la atenta descripción de una forma de trabajo que produce riqueza enajenada. Y finalmente, pero de manera notable, Criada es una indagación sobre la mirada cinematográfica como órgano de desnaturalización de las relaciones familiares y sociales. ¿Cómo logra Herrera Córdoba que su película sea estas tres cosas a la vez?" (O.A.C. en su nota "Criada")
- Dónde va Skay Beilinson: "En realidad soy bastante crítico cuando veo a la juventud corriendo detrás de marcas de zapatillas y de tanto boludeo que me desencanta. Pero por otra parte, el otro día leí algo que me dejó pensando: “los jóvenes no buscan confort, sino que buscan un sentido de vivir”. Me pareció bastante acertado. Porque a veces, cuando no encuentran un sentido, terminan corriendo detrás de superficialidades. Es claro, todo el mundo busca un sentido más profundo en la vida, un encuentro emotivo, un cariño, un motivo de trascendencia". (Skay Beilinson en la entrevista que le realiza Sebastián Duarte).
- ¡Regina oye voces!
"Nunca amé a nadie completamente
siempre con un pie en la tierra
y por proteger mi corazón
me pierdo en los sonidos
y escucho en mi mente todas esas voces
escucho en mi mente todas esas palabras
escucho en mi mente toda esa música
que me rompe el corazón
me rompe el corazón".
(Regina Spektor, canción Fidelity, en la nota de Erica Vainscheinker)
- La advertencia de Saramago: "En Ensayo sobre la ceguera, Saramago construye un experimento mental en el que la sociedad contemporánea aparece tal cual la conocemos, con una salvedad: hay una extraña epidemia de ceguera blanca que ataca a toda la población (salvo una persona, la protagonista, algo que, a los fines de este artículo, no interesa). (...) Quienes se interesan en la política, la filosofía y el derecho, habrán notado que, más allá de que uno pueda ver en esta extraña epidemia una metáfora de la ceguera individualista que gobierna las sociedades contemporáneas, Saramago parece construir de manera bastante simple un estado de naturaleza que poco tiene que envidiarle a aquel que Hobbes describía en el Leviatán donde “el hombre era el lobo del hombre”". (Dante Palma en su nota sobre Saramago)
- El país del diablo, la película de Andrés Di Tella: "Zeballos denomina “país del diablo” a los territorios de los que fueron despojados los pobladores aborígenes al cabo de la invasión del ejército argentino. Mundo exterminado, en verdad, en pocos meses de la campaña comandada por el general Roca. Zeballos documentó ese mundo a punto de desaparecer, alentó su desaparición y después, en un sueño relatado en un escrito póstumo, también la lamentó. Zeballos documenta el etnocidio. Di Tella denomina a Zeballos: “un documentalista, como yo”. Habría muchas maneras de contar la historia del crimen sobre el que se funda nuestra identidad nacional, por ejemplo: asumir una voz neutra y desencarnada. Pero Di Tella prefiere caminar él mismo por las huellas de Zeballos, aproximarse a la mirada de ese hombre, buscar qué quedó del proyecto de aquellos argentinos del siglo XIX. Y lo que encuentra es una llanura extrañamente desolada, fantasmal, poblada de almas en pena". (O.A.C. en la nota "Los pasos en las huellas")
- Pop melancólico, dark y pospunk: "Soda Stereo no necesita crisis económica para cambiar las canciones de su primer disco por las de Nada personal y Signos, así como Javier Calamaro no la necesita para dejar su cara de nene y su pecho desnudo en la tapa de Frappe y grabar con El Corte canciones con títulos como 'Ansia negra', 'El fruto del mal', 'Cargar con los cuerpos' y 'Desgarra la carne clériga'. Son inquietudes que no provienen de la realidad política del país sino de un archivo que muchos comparten: otras bandas de rock, libros editados por Minotauro, algunas películas de singular éxito. El Ansia es la síntesis de cierta idea de lo dark; Cerati, Richard Coleman y Tashi, la estilista de ambos, deben haberla visto atentamente: el departamento donde flotan cortinas y vestidos, la disco donde Peter Murphy canta 'Bela Lugosi’s dead', el derrotero de unos vampiros románticos que sufren con glamour y ropa de última moda". (José Miccio en sus "Notas sobre rock argentino en democracia")
- Say No More: "Alguien tenía que prenderse fuego para volvernos a dar el cuerpo. Ahora nos preguntamos: en qué están los psicólogos, psiquiatras, escritores, cineastas, actores, plásticos, sociólogos, críticos y demás profesionales, que tieniendo actualmente en su esplendor y en los medios un disparador como este, no aprovechan para generar sino proyectos, estudios, trabajos? A quién le echarán la culpa de esta pasividad? al gobierno? al capitalismo?" (Gonzalo Aloras en "Ya nada será como antes. Que lo sepa tu mamá")
- EINSTURZENDE NEUBAUTEN: "“Una sórdida cópula sonora que me golpeó directamente en la pija” describió Nick Cave al recordar el día que conoció a los Einstürzende Neubauten. Era el año 1982, Cave estaba en Holanda. En el televisor del hotel donde se hospedaba emitieron una presentación de los Neubauten. Fue entonces que vio a Alexander Hacke volverse morado al soplar una larga cañería que sonaba tristemente (instrumento al cual los E.N. bautizaron “animal sediento”). Luego la cámara tomó al “hombre más hermoso del mundo (…), su piel clareaba como sus huesos, su cráneo era un desastre absoluto, costroso y acuchillado, y los ojos sobresalían de sus órbitas como los de un ciego (…). Era Blixa Bargeld. Durante 60 segundos ese hombre permaneció como paralizado, embrujado por su propia locura. Entonces abrió la boca y dejo escapar un grito que sonó como si alguien le estuviese arrancando un cardo del alma”". (César Colman en su nota "EINSTURZENDE NEUBAUTEN")
- Víctor, el documental belga sobre un sobreviviente de la ESMA: "La historia de Víctor Basterra, trabajador gráfico y fotógrafo, secuestrado en 1979 junto con su mujer y su hija recién nacida, nos presenta un aspecto de la crueldad y la posibilidad de una resistencia. Torturado por sus verdugos buscando la delación de sus compañeros, y ante la imposibilidad de lograr su objetivo, Víctor es forzado hasta el límite: ya no es su cuerpo el amenazado por un sufrimiento indecible, sino el cuerpo indefenso de su hija de dos meses. Apoyado sobre su pecho, ese cuerpo es el del prójimo delante de sus ojos, tan presente en su desnuda proximidad, tan invocante de su amor y su piedad…Y Víctor decide". (Liliana Piñeiro en su nota "Víctor")
- Un recuerdo del cineasta alemán Werner Schroeter: "Más que de los films totales, fascinantes, operísticos, cuidadosamente descontrolados de Werner Schroeter es de una relación fantasmal de lo que yo quiero escribir hoy. Quiero dejar constancia de una historia de amor a distancia, que atravesó los años. O mejor dicho de un par de historias de amores cruzados. Corría el año 1983 y yo tenía 21 años. Y como Paul Nizan, jamás dejaré que nadie diga que esa fue la mejor edad de la vida". ("Werner , Marcelo y yo: un recuerdo de amores cruzados y lejanos", nota de Alejandro Ricagno)
- El arte de Edgard Munch: "El Grito (1893) fue quizás la obra que inauguró un lenguaje no contaminado por la estética burguesa de la época, convirtiéndose en un punto de referencia para los artistas del Siglo XX. Esta estética se manifestó en el uso de colores fuertes y puros combinados al azar, y en la deformación de las figuras con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza expresiva. Las líneas onduladas buscan transmitir el ritmo de los sentimientos, que justamente desembocan en el grito de la criatura que se tapa los oídos para no oír". (Nota de Carmen Cuervo, Sofía Grenada y Anto Diomedi)
Además: "Franco Luciani" por O. A. C., "Wim Wertens" por Diego Menegazzi, "Los resistentes" por Eduardo Chinaski, "Cine y derecho" por Lucas Arrimada y "Jim Jarmusch" por Eduardo Benítez. La otra 24 está llegando a los kioscos.
4 comentarios:
Coleman es un grande, digno para un reportaje a fondo.
Jarmusch es otro inmenso, sus historias, como tiene los actores justos para contarlas.
Qué bueno, aunque todavía no terminé de leer la anterior! La colgué por la mitad y la tengo en la mochila desde el primer día que salió en los kioscos.
Compro ésta que sale y termino... la otra.
Cuac.
PD: las notas de Rock y democracia la descosen.
Agradezco el mimo y es inevitable no pensar en como llegaste a mi blog, aunque la explicación debe de ser de lo más simple. Siempre pasó por acá y me quedo buen rato. Nos vemos mañana en el Luna, ajaj. Posta. Abrazo.
búlgaro:
no sé cuándo, hace rato, de hecho vos estás en la columna derecha de mis links desde hace mucho. ¿Cómo te agregué? Creo que hace más de un año había pasado por tu blog y me gustó. Creo que pensé que eras vecino de Pompeya, no me acuerdo por qué. Creo que vos sos de San Lorenzo y yo, creo, de Huracán.
Publicar un comentario