lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Ajuste? ¿Devaluación? ¿Desempleo? 11 preguntas sobre la economía del próximo gobierno

Una conversación con el economista Mariano Kestelboim en La otra.-radio, que se puede escuchar acá


- Esta semana la ONU aprobó la Resolución sobre la Reestructuración de la Deuda Soberana impulsada por Argentina, con el voto a favor de 136 países. Es una Resolución de índole política cuyos efectos económicos habría que analizar, pero yo creo que es también la coronación simbólica de un ciclo de 12 años de desendeudamiento promovido por el gobierno kirchnerista, después del largo y penoso ciclo de endeudamiento que se inició con la dictadura militar y terminó en el colpaso de 2001-2002. La reestructuración de la deuda argentina también sirve como modelo a los procesos de países endeudados, de ahí el eco alcanzado en la ONU. ¿Qué grado de incidencia puede tener este logro de la política sobre la economía?

- Para vislumbrar la marcha económica del país todos están esperando que asuma el próximo gobierno y cada uno tiene su relato para el futuro. Desde la derecha se insiste en la inevitabilidad de un ajuste que va a generar a su vez un shock de confianza que va a hacer que lluevan capitales que se van a invertir para el desarrollo. ¿Es viable este shock de confianza posibilitado por un ajuste?

- La liberalización del mercado cambiario, vulgarmente conocida como levantamiento del cepo, ¿es una política viable para el próximo gobierno

- La madre de todas las batallas que quiere librar la ortodoxia económica representada por Macri ¿no es la baja de los altos salarios ("el costo laboral") que deja el kirchnerismo? 

- ¿Existe la posibilidad de hacer un recorte del gasto fiscal que sea viable, no desde la perspectiva de la ortodoxia liberal, sino de un gobierno que intente preservar la capacidad adquisitiva de los trabajadores y los niveles de empleo?

- Una quita de los subsidios al consumo eléctrico de hogares de alto poder adquisitivo, ¿no podría tener un efecto recesivo o inflacionario?

- La idea de que un gobierno con políticas más amigables hacia los mercados financieros podría estimular un shock de inversiones, ¿no está desmentida por la experiencia que se vivió en Argentina en las décadas neoliberales o lo que está pasando ahora mismo en Brasil? A pesar de las políticas ortodoxas que el gobierno de Brasil viene aplicando, ¿por qué es castigado tanto por el poder financiero internacional como por este proceso de inestabilidad política desatado en los últimos meses?

- La experiencia argentina es que, cuanto más les das al capital financiero internacional, más te piden. No parece posible que un gobierno que diga "nos corremos un poco hacia el centro, concedemos a algunas de sus exigencias" logre aplacar sus desmesuras. ¿Eso sería una lección para el próximo gobierno, en el caso de que no quiera caer en un crescendo de ajuste más ajuste sobre las espaldas de los sectores más vulnerables?

- Entre los economistas que rodean a Scioli hay conciencia de la inviabilidad de la salida que propone la ortodoxia neoliberal? Nombres como Bein, Blejer, Batakis, Peirano ¿son cercanos a los intereses del capital financiero y agrícola? ¿Pueden aplicar una mega-devaluación y una baja del salario real en dólares? La cercanía a sectores empresariales ¿puede inclinarlo a tomar, de llegar al gobierno, medidas que castiguen los intereses populares?

- Un gobierno del FPV ¿puede dejar de lado la alternativa del financiamiento externo? ¿puede intentarse un financiamiento externo orientado al desarrollo productivo?

- ¿Miguel Bein es devaluacionista? ¿Es posible y deseable una devaluación moderada y selectiva, apelando a instrumentos tributarios, aranceles, retenciones y subsidios?

Las 11 respuestas, clickeando acá.

No hay comentarios: