todos estamos igual

domingo, 5 de mayo de 2013

200 años de Kierkegaard

Pintura: Alicia Puy

Søren Kierkegaard nació en Copenhague el 5 de Mayo de 1813. Era hijo de Michael Kierkegaard y Anne Lund. Søren fue el menor de los siete hijos del matrimonio. De muy joven empezó sus estudios universitarios de teología. Dos personas tuvieron una influencia decisiva en su vida: en primer lugar, su padre, un comerciante próspero inclinado a debatirse en consideraciones sobre la culpa y el castigo, preocupaciones que le trasmitió a Søren desde muy chico. En su diario personal, Kierkegaard dice que esa atmósfera en la que creció lo inclinó definitivamente a ser un melancólico. El padre de Kierkegaard murió en 1838 y ese año conoció a la otra persona decisiva de su vida: Regina Olsen, una chica diez años menor que él. Søren se comprometió con Regina, pero unos meses después rompió ese compromiso por motivos que nunca quedaron claros. Al episodio del noviazgo y de la ruptura con Regina, Kierkegaard se iba a referir de manera indirecta en muchos de sus libros, siempre introduciendo nuevas variantes en la forma de contarlo. Sin que pueda -ni tal vez valga la pena- determinar lo que ocurrió realmente, puede afirmarse que Kierkegaard decidió privilegiar su misión de escritor por sobre cualquier otro vínculo personal.

En 1841 defendió su tesis doctoral El concepto de ironía en especial referencia a Sócrates. En 1843 empezó a publicar sus libros a un ritmo sorprendente. Algunos, los llamados Discursos Edificantes firmados con su nombre real; otros bajo diversos pseudónimos. En 1843 publicó O lo uno o lo otro, Temor y temblor y La repetición; en 1844, Migajas filosóficas y El concepto de la angustia; en 1845, Etapas en el camino de la vida y en 1846 el Postscriptum no científico a las Migajas filosóficas. Todos estos libros firmados con distintos pseudónimos constituyen lo que Kierkekgaard denominó posteriormente su obra estética, que desarrolló paralelamente a su obra religiosa. En 1846, al final del Postcriptum, Kierkegaard hace público que esos libros pseudónimos fueron escritos por él, cuestión sobre la que se extiende en su libro de 1848, Mi punto de vista, atribuyendo esta “estrategia de escritor” al “método de la comunicación indirecta”.

De ahí en adelante, escribió otros libros firmados con su propio nombre, pero significativamente creó un pseudónimo, Anticlimacus, que no respondía a lo que él llamaba una posición estética sino -según escribió en su diario personal- a un cristianismo más perfecto que el que él mismo se sentía capaz de encarnar. Con este pseudónimo escribió dos de sus libros más importantes: La enfermedad mortal (también conocido como Tratado de la desesperación) y Ejercitación del crsitianismo. Con su propio nombre firmó otro de sus libros fundamentales, Las obras del amor, y más discursos edificantes.

Hubo aún otro suceso en su vida que tendría repercusiones sobre su actuación pública y que signó el último tramo de su obra. Se sabe que Kierkegaard estaba imbuido de un espíritu religioso, pero siempre manifestó serias reservas hacia las formas que la religiosidad adoptaba en su contexto social. Esto lo llevó a establecer una distinción entre el cristianismo -esto es, la experiencia de un vínculo personal e intransferible con el Cristo de los Evangelios- y la cristiandad -y con esto se refería a una tradición mundana organizada alrededor de la iglesia cristiana en sus 1900 años de historia. La muerte del obispo de Copenhague, Jacob P. Mynster, ocurrida en enero de 1854. marcó un punto de quiebre en esta relación conflictiva. Mynster había sido pastor de su padre y muy allegado a su familia. El sucesor de Mynster, el obispo Hans L. Martensen, pronunció el discurso fúnebre del fallecido obispo, a quien llamó “testigo de la verdad” y “un nuevo eslabón de una cadena sagrada cuyo origen se remontaba a Cristo y a sus apóstoles”. Estas palabras produjeron en Kierkegaard el efecto de un potente revulsivo. En su diario escribió: “debo entender como mi máximo deber [...] lanzarme al ataque y hacer una protesta, la protesta contra una predicación del cristianismo que a su vez tendría necesidad de una explicación frente al Nuevo Testamento”.

Ese fue el punto de partida para una batalla pública contra la cristiandad oficial que absorbió sus últimos meses de vida. En el periódico Fædrelandet N° 295 (19 de diciembre de 1854), publicó un artículo titulado “¿Fue el obispo Mynster un ‘testigo de la verdad’, un verdadero ‘testigo de la verdad’? ¿Es esto verdad?” en el que alegaba que un auténtico testigo de la verdad no podría haber vivido con comodidad, entre placeres y honores. El verdaero cristianismo, sostenía, consiste no en aceptar ese confort burgués, sino caminar sobre las huellas de la pasión de Cristo. Poco después empezó a publicar un periódico llamado El instante, en el que su virulencia contra la cristiandad oficial se acrecentó.

El instante llegó a publicar nueve números, entre mayo y octubre de 1855. Cuando estaba a punto de salir el décimo número Kierkegaard sufrió un colapso en plena calle. Pocas semanas después, el 11 de noviembre de 1855, moría en un hospital de Copenhague. Tenía 42 años.

-----

BIBLIOTECA KIERKEGAARD ARGENTINA


INSTITUTO UNIVERSITARIO ISEDET

con el auspicio de la

EMBAJADA DE DINAMARCA EN ARGENTINA

organizan

IX JORNADAS KIERKEGAARD 2013

“KIERKEGAARD Y LOS POSTKIERKEGAARDIANOS:

a 200 años de su nacimiento”

3, 4 y 5 octubre 2013

Camacuá 282 - Buenos Aires

La Biblioteca Kierkegaard Argentina y el Instituto Universitario ISEDET, con el auspicio de la Embajada de Dinamarca en nuestro país, los invitan a participar de las IX Jornadas Kierkegaard 2013, que esta vez tratarán sobre la acogida del pensador danés en diferentes campos de la cultura, para lo cual, y con todos los etcétera que ustedes deseen agregar, se enumeran a modo de sugerencia los siguientes:

1.- Filosofía y Teología: Adorno, Badiou, Balthasar, Barth, Beauvoir, Benjamin, Bonhoeffer, Brandes, Bultmann, Castellani, Deleuze, Derrida, Fabro, Foucault, Fromm, Gadamer, Habermas, Heidegger, Jaspers, Levinas, Löwith, Lukács, MacIntyre, Marcel, Marcuse, Merleau-Ponty, Michel, Nietzsche, Popper, Sartre, Tillich, Unamuno, Vassallo, Weil, Wittgenstein…

2.- Literatura: Auden, Bernanos, Bloom, Borges, Camus, Dylan, Hesse, Ibsen, Kafka, Mailer, Percy, Pessoa, Rilke, Sábato…

3.- Psicología: Frankl, Freud, Lacan…

4.- Cine: Bergman, Bresson, Dardenne, Dreyer…

Las ponencias deberán presentarse en formato Word A 4, Times New Roman 12 y no exceder las 3.000 palabras. El plazo para presentar títulos y resúmenes es el 30 de julio y los trabajos finales, el 15 de septiembre.

Se otorgarán certificados de asistencia a expositores y oyentes que así lo deseen. En caso de concurrir como oyentes, les agradeceremos su previa confirmación.

Informes, inscripción y envío de trabajos: contacto@sorenkierkegaard.com.ar

No hay comentarios: